¡¡Y llegó la semana de Navidad!!
Espero que lo tengáis todo listo: la cena, los regalos, los turrones, la lotería… Yo voy a medias con todo pero, ya lo sabéis, en mi casa pertenecemos a un largo linaje de cinéfilos que empieza con nosotros y que perdurará por siglos, y lo que ya tenemos listo es nuestra maratón de pelis navideñas «de ahora y siempre».
Y como este blog es la casa de la nostalgia pues no os voy a hablar de ninguna de ahora, os voy a hablar de una «de las de siempre», una de las mil versiones que se han hecho para cine y televisión de Cuento de Navidad, de Dickens, esta con la particularidad de lo convertimos en comedia con el master de los ’80: el enorme Bill Murray. Estamos hablando de…
LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE
(Ya hablamos otro día de los destrozos que hacemos con los títulos de las pelis).
Esta pequeña maravilla se estrenó un noviembre de 1988, justo antes de acción de gracias, y se convirtió no solo en un éxito de crítica y público sino que también, de manera casi inmediata, en una película de culto. Creo que es necesario, para las nuevas generaciones y para refrescarnos la memoria a quienes la disfrutamos durante años en la tele, ponernos el trailer.
Están todos los elementos importantes: el jefe obsesionado con el trabajo y el dinero, el socio muerto y los tres fantasmas. Además, uno de los fantasmas es Carol Kane, así que no podemos pedir más.
Para arrancar la semana de Navidad, hoy os dejo con 10 de mis curiosidades favoritas sobre esta peli indispensable 🙂
1. Los jefes de Paramount eran como Scrooge.
Voy a arrancar con una anécdota que me parece fascinante. Recordemos que, en Cuento de Navidad de Charles Dickens, el avaro Ebenezer Scrooge no quiere darle el día de Navidad libre a su empleado porque hay que seguir produciendo. La filmación de Los fantasmas atacan al jefe comenzó en diciembre de 1987 y (esto se supo después) el trabajo se hizo realmente rápido (Bill Murray dijo varias veces que había sido casi como «grabar en vivo»). Cuando llegaba el día de Navidad, el director (Richar Donner) pidió a la Paramount el día libre para que todo el personal pudiera descansar, y los directivos de Paramount Pictures se negaron: había que continuar. Así que el 24 de diciembre Donner despidió a todo el equipo. De ese modo, nadie trabajó el día de Navidad. El día 26, los volvió a contratar a todos.
2. Carol Kane le partió la boca a Murray
Bueno, la boca no: el labio, en verdad. En la mítica escena de «la verdad es dolorosa» del fantasma de las navidades presentes, Kane tiró tan fuerte del labio de Murray que se lo partió. Tuvieron que parar la filmación durante varios días.
3. Murray se cayó de verdad
Una lista de anécdotas no está completa sin una de estas. En esta escena del restaurante en la que Murray le tira un cubo de agua por encima a un camarero, cuando sale se resbala, se cae y se da un tremendo golpe contra el suelo. Esta caída fue real: al estar grabando «prácticamente en vivo» se filmó del tirón y la caída quedó incorporada al corte final. Si os fijáis, se ve en la reacción del camarero que «no sabe qué hacer».
4. La referencia a Richard Pryor
Cuando le tira el agua por encima, Murray se disculpa con el camarero y le dice «Disculpa. Creí que eras Richard Pryor». Esto es una referencia a un episodio muy famoso que sufrió Pryor (él mismo hizo stand-up comedy sobre ello) cuando era adicto a la cocaína, una vez que accidentalmente se prendió fuego y echó a correr por una calle de Los Ángeles llena de gente.
5. La familia Murray al completo

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Brian, John, Bill y Joel.
Bill tiene tres hermanos que también se dedican a la interpretación: John, Joel y Brian. John, además, hizo en esta película el papel del hermano del personaje de Murray. Joel era un invitado en su fiesta (en la de John) y Brian, cinco años mayor, interpreta al padre de Bill.
6. Fue la vuelta de Bill Murray
Después de Los Cazafantasmas Murray se fue a vivir a París y consideró dejar la interpretación para siempre. Scrooged fue el primer papel que aceptó, cuatro años después de ser Peter Venkman. Al año siguiente, volvió con Los Cazafantasmas 2.
7. Huevo de pascua nº1
Que me gustan a mí los huevos de pascua 🙂
En la escena en la que se ve a Murray en sus comienzos en la cadena, vestido de perro, aparece al fondo un árbol en que está grabado «Dick + Lauren» dentro de un corazón. Es un guiño del director, Richard, a su mujer, la productora Lauren Shuler.
8. Huevo de pascua nº2
El taxi del fantasma de las navidades pasadas pertenece a la compañía «Belle Cab». Belle es el nombre del primer amor de Scrooge en la novela de Dickens, Cuento de Navidad, en la que está inspirada la película.
9. Todo improvisado
Esto, si sois muy fans, seguramente no hace falta que os lo diga; pero hay que decirlo. Murray improvisó la mayoría de sus líneas. Donner dijo en una ocasión que «dirigir a Murray era como estar en Broadway por la noche, con todas las luces apagadas, y ser el agente de tráfico». La escena más emblemática es, probablemente, en la que Frank (Murray) intenta hacer que la audiencia participe.
10. Perros y gatos
No sé si esto puede, realmente, llamarse una curiosidad de la peli, pero no deja de ser sorprendente. Había una escena MUY, MUY absurda en la película en la que el jefazo de la cadena, Preston, decía que había en Estados Unidos «veintisiete millones de gatos y cuarenta millones de perros» y que IBC debería empezar a hacer programación pensando en ellos (a lo que Frank responde con una auténtica expresión de «a este señor se le ha ido la pinza»). Pues desde 2015 hay varios canales de televisión en Roku que están creados específicamente para perros y gatos, basándose supuestamente en estudios científicos de lo que les interesa.
Y 11. El taxista del punto 8 no es otro que el mítico cantante de los «New York Dolls» David Johansen
20 diciembre 2021 | 2:02 pm