Pasó una cosa curiosa en 1985, y es que Peter Bogdanovich dirigió la película cuyo actor principal tenía, muy probablemente, el rostro más inolvidable del cine de toda la década:
Tan inolvidable, de hecho, que la película, Máscara, ganó el Oscar a mejor maquillaje. Y, aunque fue su único Oscar, proporcionó a sus dos protagonistas sendas nominaciones a los Globos de Oro, a mejor actriz y actor respectivamente. Ella, claro, era la flamante Cher.
Y él era un joven Eric Stoltz, que por entonces tenía 24 años y que, sin el maquillaje de Rocky Dennis, tenía un inquietante parecido a Michael J. Fox. Tan, tan, tan parecido, de hecho, que fue el actor que encarnaba en un principio a Marty McFly en Regreso al futuro.
No sé si sustituirlo fue una buena o una mala idea. A nosotros seguramente se nos hace imposible ponerle otra cara a McFly, por muy parecida que sea (ya no digamos si le tenemos que quitar el chalequito rojo), pero no sé si a Michael J. Fox le hicieron un gran favor dándole aquel papel, porque, desde luego, quedó completamente encasillado.
Pero no hablemos ahora de Michael, hablemos de Stoltz, que tampoco es que haya tenido una ascensión imparable a la fama pero sus cosillas ha hecho. ¿Qué fue de él?
Bueno, empezar diciendo que, aunque sigue plenamente activo, sin duda los ’80 y los ’90 fueron sus años de mayor actividad.
Casi toda su producción ochentera y hasta mediados de los noventa se concentró en el cine. Películas como Lionheart, Hermanas, hermanas o La mosca II, en la que volvían a desfigurar su rostro a través del maquillaje (quizá menos conseguido) y compartía protagonismo con Daphne Zuniga (la prota de Spaceballs) destacan entre sus títulos desde Máscara y hasta terminar la década.
Títulos prometedores con Stoltz como actor principal, pero que no fueron suficiente para terminar de consolidarlo como uno de los grandes.
Al llegar a los noventa, y conforme avanzaba el tiempo, fue una locura: mantenía una media de 4/5 producciones por año, todas para cine con alguna salvedad en películas para la televisión. Pero lo que sucede a menudo cuando se abarca mucho es que se aprieta poco, y Eric fue quedando relegado para buenas películas pero con papeles secundarios.
El ’94 le trajo una de las actuaciones que más nominaciones le han aportado en su carrera en varios festivales internacionales de cine: Pulp Fiction, en la que interpretaba a Lance, el camello con pinta de Jesucristo Superstar que le vendía la droga a Travolta (y le ponía la adrenalina a Thurman):
No hay que olvidar, tampoco, que ese mismo año aparecía como John Brooke en Mujercitas, y en el ’95 llegó otra de las películas más representativas de Stoltz: Ángeles y demonios, cuyo título original era The Prophecy, y digo esto para no confundirla con la adaptación del Ángeles y demonios de la novela de Dan Brown que llegaría años después. Esta Ángeles y demonios, en la que Eric tiene la misma estética pero con más pinta de Jesucristo que de camello es uno de los papeles en los que Christopher Walken da más repelús. Y eso es mucho decir.
En el ’97 aparecía en otro de las películas más importantes para los cinéfilos de la época: Jerry Maguire.
Aun en 2000 hay quien lo recuerda por su papel en La casa de la alegría y, por supuesto, en 2004 interpretaba a Mr. Miller en la casi icónica El efecto mariposa, pero a partir de la segunda mitad de la década de los ’90 Stoltz se fue yendo cada vez más hacia la televisión donde, esencialmente, permanece desde entonces. Después de Loco por ti y Chicago Hope, series ambas aún enmarcadas en la década de los ’90, ha sumado en este milenio algunos cameos interesantes, como en Ley y Orden, Will & Grace, Fiscal Chase o Anatomía de Grey.

En ‘Anatomía de Grey’ fue William Dunn en tres episodios
Y algunas otras series con papeles más recurrentes, como Una vez más, Out of Order, Caprica o la más reciente Madam Secretary, en la que ha aparecido hasta en cinco episodios, aunque repartidos en tres años.
Treintaypico años han pasado, y sigue siendo igual que Michael J. Fox.
Resulta llamativo que no aparezca uno de sus protagonistas más celebrados…KILLING ZOE. La Jessica yo creo que en los 90 veía poco cine independiente grinfo, ;P
02 noviembre 2018 | 1:00 pm
Me encantó esta película.
03 noviembre 2018 | 1:39 pm