Entradas etiquetadas como ‘lirica’

Dos poemas de Alceo de Mitilene (600 a. C.)

Bebe y emborráchate, Melanipo, conmigo. ¿Qué piensas?

¿Qué vas a vadear de nuevo el vorticoso Aqueronte,

Una vez ya cruzado, y de nuevo del sol la luz clara

Vas a ver? Vamos, no te empeñes en tamañas porfías.

En efecto, también Sísifo, rey de los eolios, que a todos

Superaba en ingenio, se jactó de escapar a la muerte.

Y, desde luego, el muy artero, burlando su sino mortal,

Dos veces cruzó el vorticoso Aqueronte. Terrible

Y abrumador castigo le impuso el Crónida más tarde

Bajo la negra tierra. Con que, vamos, no te ilusiones.

Mientras jóvenes seamos, más que nunca, ahora importa

Gozar de todo aquello que un dios pueda ofrecernos.

***

Destella la enorme mansión con el bronce;

Y está todo el techo muy bien adornado

Con refulgentes cascos, y de ellos

Cuelgan los albos penachos de crines

De caballo, que engalanan el arnés

De un guerrero. De ganchos que ocultan

Que están enganchadas las grebas brillantes

De bronce, defensas del más duro dardo,

Los coseletes de lino reciente

Y cóncavos escudos cubren el suelo.

Junto a ellos están las espadas de Cálcide,

Y muchos cintos y casacas de guerra.

Ya no es posible olvidarnos de eso,

Una vez que a la acción nos hemos lanzado.

Para compensar un poquito más la balanza entre lo Antiguo y lo Moderno (entre arañas y abejas, según Jonathan Swift), traigo aquí hoy a Alceo de Mitilene (de todos los Alceos que trasegaron el mundo clásico, el más interesante, como reconoció tiempo después Horacio).

Coetáneo de Safo, oriundo también de la isla de Lesbos, poeta y soldado, belicoso tanto con sus versos como con su tenacidad política. Alceo fue desterrado de un mundo que él mismo había ayudado a exaltar; un mundo donde la joie de vivre se fundía con la violencia de las tormentas y la tensión que antecede las refriegas militares.

El legado de Alceo, como el de la mayoría de los líricos griegos arcaicos (la misma Safo o Anacreonte), se ha conservado muy fragmentariamente. De los dos extractos de hoy, uno recrea el paisaje antes de la batalla (me recuerda bastante a lo que siglos después haría Bertran de Born) y el otro es una exaltación -no sin resignación- de la juventud, la amistad y el favor de los dioses.

NOTA: Traducido por Carlos García Gual.

Seleccionados y comentados por Nacho Segurado.



Cantigas d’amigo (lírica popular)

-Digades, filha, mia filha verida,

Por que tardastes na fontana fria?

Os amores ei.

-Digades, filha, mia filha verida,

Por que tardastes na fontana fria?

Os amores ei.

-Tardei, mia madre, na fontana fria:

Cervos do monte a augua volvian.

Os amores ei.

-Tardei, mia madre, na fontana fria:

Cervos do monte a augua volvian.

Os amores ei.

-Mentir, mia filha, mentir por amigo:

Nunca vi cervo que volvess o rio.

Os amores ei.

-Mentir, mia filha, mentir por amigo:

Nunca vi cervo que volvess o rio.

Os amores ei.

[Traducción: «Digáisme, hija, hija mía hermosa, ¿por qué tardasteis en la fuente fría? -Amores tengo… -tarde, madre, en la fuente fría, porque los ciervos del monte revolvieron el agua… -Mentís, hija mía, mentís por vuestro amigo: nunca he visto yo un ciervo que revolviese el río.»]

Hace meses publicamos en este blog unos cuantos ejemplos de deliciosas jarchas mozárabes. Hoy le toca el turno a las galaico portuguesas cantigas d’amigo, que a diferencia de aquellas (a las que tanto deben), no consistían en codas pillas en romance colocadas al final de composiciones cultas, sino en poesías hechas y derechas.

Las cantigas d’amigo comparten los variados topos y la rica formulación métrica de la lírica provenzal, si bien la figura clave de la enamorada se vuelve más frágil y cándida haciendo de la idealizada naturaleza -agua, fuente, ciervos- su perfecta cómplice (así sucede en ésta, que por cierto no es anónima como las jarchas, sino que lleva la firma de un juglar, en concreto de un tal Pero Meogo).

NOTA: Para quienes quieran seguir leyendo más ejemplos de lírica popular, además del clásico Flor nueva de romances viejos de Menéndez Pidal, que no sé si está reeditado, el volumen 60 de la editorial cátedra Letras Hispánicas (titulado Lírica española de tipo popular) ofrece mucho de lo que hasta ahora se conoce de la literatura de aquellos siglos.

Seleccionado y comentado por Nacho Segurado.