De aquella ciudad internacional que casi todos añoran ya no queda nada. Bueno, sí, queda el aroma y el aire que la envuelve; por cierto, bastante contaminado ya.
Pero la realidad va por otro lado. Tánger será en década y media una mega ciudad de tres, cinco, ocho, diez… millones de habitantes, cuando se integre en ella el entorno que abarca desde Ceuta a Tetuán, ciudades que quedan a unos 60 kilómetros cada una, formando con ésta un curioso triángulo.
Tánger era una ciudad rodeada de bosques, ríos y manantiales hasta hace poco. Y la costa del Estrecho de Gibraltar, la que se enfrenta a Tarifa, un paraíso de colinas verdes habitada por campesinos y todo tipo de fauna. Hasta colonias de monos había (no sé si se han ido ya) hace unos meses en el Jbel Musa, pico de 842 metros, enfrente del Tariq (Gibraltar).
Pero Tánger ha elegido el progreso: dos puertos gigantescos frente a Tarifa, varias autopistas y autovías, un nuevo ferrocarril, un futuro aeropuerto y varios polígonos industriales nuevos, son ahora sus señas de identidad, y los proyectos que, como las termitas, horadan este territorio, casi virgen hasta hace poco.
Y para construir todo ello han allanado montañas, han secado ríos, han talado bosques, han urbanizado bahías y eliminada playas… Tánger y su entorno son hoy uno de los primeros lugares del mundo en el que mayor inversión pública y privada se está haciendo.
Así que, no sé de qué se extrañan algunos, cuando Renault, Nissan y tantas otras industrias decidan venirse aquí. ¡Hasta la Generalitat de Cataluña está urbanizando su propio polígono industrial! Y la mano de obra es más barata, y los derechos sociales, sindicales, etc., apenas existen o no se respetan…
O sea: ¡Que el progreso ya está aquí! ¡Viva el progreso!
FOTOS. Distintos momentos de la construcción del nuevo puerto de Tánger. Al fondo (último fato) se ve la costa española (Tarifa)
querido, se te han olvidado decir mas cositas, que diplomatico eres…Se te ha olvidado hablar del nuevo Marina dor que se esta construyendo con el agua de los rifenos, que todos esos proyectos de los que hablas es Espana quien esta fomentandolos, si es que incluso la electricidad de Tanger es espanola
04 enero 2008 | 16:04
A ver si te decides, ¿se desarrollan o no?.
04 enero 2008 | 21:26
bichoviajerodelespacionoplactonita · 4 Enero 2008 | 04:04 PMsi la luz el agua la gosila las bolsas de plastico el cemento todo de espania todoos creis ke aki no hay fabricas aqui no hay nada aki soloe s sahara y vivmos de vostors antes de empezar a ablar informlate un poco hay cabes de luz entre espania y marruecos pero eso no sifgnifica que la luz de tanger es espaniola
05 enero 2008 | 1:51
veva tangier i love much tangier vive la pepa amigoooo ana abenamad tangier in my corasao
05 enero 2008 | 10:28
rrrr, si que se que hay fabricas en Marruecos, de hecho vivo aqui;gracias por tu mensaje y tu interes en contestarme
07 enero 2008 | 15:45
Yo conocí esa costa cuando era un verdadero paraiso. Es cierto que la fauna era exuberante, los paisajes abiertos; que había riachuelos, manantiales y playas increibles… lo dejé escrito aquí:http://milan2.iespana.es/YebelMusa/YebelMusaSieteLagos.html…pero nada es eterno.
14 enero 2008 | 11:39