Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘futbol’

Futbol y audiencias de televisión

Ayer empezó la nueva temporada de Televisión.

Como viene ocurriendo estos últimos años, el inicio coincide con la celebración en Vitoria, mi pueblo, del FesTVal, seguramente el evento sobre Televisión más importante de los que se celebran en España. Siempre me da pena no estar allí.

Cuando he recibido los datos de audiencia de ayer me ha llamado la atención que transcurridos cuatro días del mes (sí, sólo cuatro, pero cuatro al fin) el orden en que se sitúan las audiencias de las tres cadenas principales es justo el contrario del que viene siendo habitual en los últimos meses: La 1 se sitúa en cabeza con un 11,9%; le sigue Antena 3 con un 11,7% y Tele 5, la habitual líder se sitúa tercera con un 11,3%. Una gran igualdad pero en un orden poco habitual.

Como supongo que esto no va a durar, me animo a comentarlo.

¿Qué ha ocurrido fuera de lo habitual? Muy sencillo: el partido de fútbol que enfrentó a las selecciones de España e Italia se emitió por La 1. No tuvo una audiencia especialmente grande: 5.240.000 espectadores, un 11,7% de la población, un 44,7% de los espectadores de televisión. Todavía es verano y los tiempos en que las audiencias superaban los diez millones de espectadores quedan lejos. ¡Ya casi nadie se acuerda de cuando superaban los veinte millones!

Las audiencias son ahora mucho menores. De hecho durante el mes de agosto muy pocos programas han alcanzado los dos millones de espectadores, una cifra que hace unos años nos habría parecido muy pequeña; incluso en agosto. Son otros tiempos; ahora las audiencias se fragmentan entre muchos más canales y muchas más posibilidades de ocio.

Pero el fútbol en abierto sigue teniendo un gran atractivo para los espectadores. Y la Televisión en abierto sigue siendo la reina a la hora de acumular audiencias.

600 islandeses no vieron el partido

Islandia está siendo la sensación de la Eurocopa de fútbol.

Que un país de 300.000 habitantes haya llegado a los cuartos de final del torneo, que se sitúe como uno de los ocho mejores países de Europa tras eliminar a los ingleses, los inventores de ese deporte, un país mucho más grande y que presume de tener la liga de clubes más importante del mundo, es, cuando menos, sorprendente.

Un jugador islandés celebra el gol del triunfo frente a Inglaterra.

Pero también está siendo la sensación en el mundo de la medición de televisión. Según una noticia que han publicado diversos medios, nada menos que el 99,8% de los islandeses vieron el partido entre Inglaterra e Islandia por televisión.

Estoy seguro de que fueron muchísimos los islandeses que vieron ese partido. En un país pequeño en el que el balonmano es el deporte nacional, tiene que ser toda una sensación que el equipo nacional de fútbol se clasifique por primera vez para la fase final de un torneo europeo, más aún que supere la fase de grupos y ¡claro! más todavía que juegue en octavos de final contra Inglaterra. Pero…

No sé cuántos hogares tendrán audímetros en Islandia. Por el tamaño del país supongo que no llegarán a seiscientos; o sea que en número de personas no estaremos hablando de más de 2.000. Por tanto, hablamos de que cuatro de esas personas que tienen audímetros en casa no vieron el partido…puede ser.

Pero por otro lado veo que había gente viendo el partido en pantallas en las calles; no sé cómo será el parque de bares en Islandia, seguro que muy pequeño comparado con el español. Pero alguno habrá y tendrá tele y quizá sintonizó el fútbol.

Pero…mucho más aún: en las imágenes de los partidos se ve que la selección islandesa tenía su pequeña, o no tan pequeña, hinchada en los campos de fútbol. Parece que el 8% de la población (26.000 personas) acompañó al equipo a Francia. Hoy mismo, esta tarde, en el partido de cuartos de final contra Francia, se espera que haya 15.000 islandeses entre el público.

Unos datos muy impresionantes pero también muy incoherentes, que demuestran que en cuestión de números estamos dispuestos a creernos cualquier cosa, sin pensar demasiado.

Eso sí: ¡qué grandes son, otra vez, esos islandeses que vuelven a darnos lecciones como ya ocurrió en la crisis o con ocasión de los papeles de Panamá!

Y lo serán sea lo que sea que ocurra hoy en el partido ante Francia.

Tele 5 gana mayo mientras TVE se hunde

Esta vez Tele 5 ha ganado con una ventaja clara (15,4% frente a 13,0% de Antena 3) y dominando desde los primeros días del mes. Mayo ha sido el noveno mes consecutivo en que la cadena de Mediaset consigue el liderato. La 1, tercera con 9,9%, se queda de nuevo por debajo del 10% y parece estar abocada a competir más con La Sexta (7,6%) o con Cuatro (7,3%) que con las cadenas líderes de cada grupo.

Lo que está ocurriendo con la cadena pública es una pena. Los informativos se quedan ya muy lejos de los de las privadas; algunos días el Telediario 2 ni siquiera consigue situarse entre los 25 programas más vistos. El de Tele 5 arrasa por la noche (y en el promedio de todos los informativos) y Antena 3 gana claramente al mediodía.

Si a esto añadimos que el mayor seguimiento de la jornada electoral se hizo por La Sexta y no por TVE, tendremos una foto bastante buena de la situación.

Y eso que de las cinco emisiones más vistas cuatro correspondieron a La 1:

El partido Juventus-Real Madrid, la ida de la semifinal de la Champions, con 8,1 millones de espectadores.

Las votaciones del Festival de Eurovisión, con 7,1 millones.

El partido Bayern Munich- Barcelona, vuelta de la otra semifinal de la Champions, con 6,4 millones.

Y en quinto lugar la emisión del Festival de Eurovisión propiamente dicho que se quedó a unos pocos miles de los seis millones de espectadores.

Sólo encontró su hueco en el cuarto lugar de este Top 5 la final de la Copa del Rey, Athletic de Bilbao-Barcelona con 6,3 millones, emitida por Tele 5.

Tras la desaparición de la publicidad en la época de Zapatero, que la situó en una posición de financiación muy comprometida, los errores de programación del nuevo equipo (renunciar a una serie de éxito en la tarde que, rápidamente, contrató la competencia; los sucesivos intentos de rectificar, sin éxito; los cambios en la línea informativa y tantos otros) han llevado a TVE a una situación muy  compleja.

Hay momentos en que parece que tantos errores no pueden ser casuales. Y, como tener una cadena de gran audiencia que sirva de altavoz a las acciones del Gobierno en mejor que tener una con poca audiencia, la otra opción, la destrucción intencionada de todo lo público, suena muy verosímil.

El último intento de revitalizar la noche de los lunes, el debate Así de claro que presenta Buruaga, se saldó con 955.000 espectadores de media y un 6,7% de share (más de tres puntos por debajo de la exigua media de la cadena). No sé si el hecho de que dos contertulios estuvieran de acuerdo en considerar al PP como un partido socialdemócrata tendrá algo que ver con el resultado.

España-Brasil

Hoy tenía que haber sido el España-Brasil.

En las previsiones semanales de programación de televisión el partido para el tercer y cuarto puesto se iba a emitir en La Siete, una cadena que Tele 5 no ha terminado de lanzar.

Al final se ha visto en Tele 5 por la participación de España.

De hecho la apuesta de Tele 5 por la Copa de Cofederaciones de fútbol ha dado resultados… a medias.

Puede que acabe ganando el mes de junio, después de seis meses de verse superada por TVE 1,…o puede que no.

A falta de cuatro días estaban prácticamente empatadas.

El caso es que España despreció a Estados Unidos y le ha abierto las puertas a la historia del fútbol, o del soccer. Nunca pensamos, ni pensaron, que podrían llegar a una final en un deporte que casi desconocen.

Pero ahí están.

Y España casi le abre también la puerta a Sudáfrica.

¡España entera está de borrachera!

Acabo de pasar por Colón.

La Plaza de Colón de Madrid.

La nueva Plaza Roja.

Estaban a punto de dar las dos.

Quedaban casi siete horas para el comienzo del partido; casi nueve para el final.

La plaza estaba llena, o casi, de jovencitos envueltos en banderas.

El grito dominante era el que da título a este post.

Con ritmo, más o menos, de aquel viejo El pueblo unido…, que los de nuestra genración relacionamos con Pinochet y Quilapayún.

El ambiente era ese: el de una gigantesca borrachera.

Me ha dado miedo.

Otro grito, más festivo pero también bastante genral era el de Alemán el que no bote. ¿Es que es malo ser alemán?

Me ha dado más miedo aún.

No quiero ni pensar en lo que puede pasar esta noche si pierde España

Porque si gana está garantizado.

Un antiguo jefe mío, gran jugador, hacía la típica broma: me encanta jugar al poker y perder

Claro, de jugar y ganar ya ni hablábamos.

Fin de semana deportivo en televisión

Falta menos de una semana para el comienzo de la Eurocopa.

Eso nos trajo un partido amistoso entre España y Perú, sin ningún interés objetivo, pero que vieron cuatro millones de personas en La Primera de TVE.TVE, sus dos cadenas, han tenido una especial dedicación al deporte este fin de semana.

Los éxitos de Alberto Contador en el Giro de Italia (el primer español que gana esta carrera desde el

mítico Indurain) llevó a la cadena pública a emitir las últimas etapas. No puede decirse que el éxito de audiencia haya sido excesivo: sólo el sábado se superó claramente el millón de espectadores, quedando los otros dos días en el entorno de esa cifra.

El Gran Premio de Italia de Motociclismo (emitido por la Primera) tuvo que competir en algunos momentos con el

Desfile de las Fuerzas Armadas y en otros con retransmisiones de tenis de Roland Garros. En consecuencia no fue una de las carreras más vistas de esta temporada.

Se ha celebrado también en Balonmano el torneo de clasificación para los Juegos Olímpicos, en el que España se ha clasificado a trancas y barrancas. Tampoco ha significado un gran éxito de audiencia.

Lo mismo puede decirse de los partidos finales del Play Off de la Liga ACB de baloncesto en los que el Baskonia

(el equipo de mi pueblo) ha adquirido una importante distancia sobre el Barcelona. La audiencia no llegó a los 800.000 espectadores.

En cualquier caso, el sábado, y sobre todo el domingo, han sido buenos días para TVE. El domigo La Primera consiguió un 19,1% y fue lider del día. Además La 2 se situó en un 7%, uno de sus mejores registros de estos últimos meses.

Pero lo que está claro es que el deporte en televisión tiene tirón…siempre que sea fútbol.

Aunque a mí, más de baloncesto o de ciclismo, me duela un poco.

Casi 24 horas después de publicado este post me entero de que TVE ha decidido emitir por La Primera el tercer partido (que puede ser el definitivo) de la final de baloncesto. Emoción seguro que no va a faltar, pero en el campo de las audiencias es una apuesta arriesgada en una noche en la que hay que competir con House, Los Hombres de Paco y Operación Triunfo, nada menos. Vistos los resultados de la semana pasada habría que alcanzar un 13% de share para que no se considerara un fracaso.

Desde aquí sólo puedo desear suerte a TVE. Yo, como la mayoría de los vitorianos y los aficionados al baloncesto, voy a sintonizar esa cadena. Pero en mi casa no hay audímetros.

El fútbol sigue funcionando en televisión

Ni el Real Madrid ni el Barcelona llegaron a la final de la CHampions.

Pero aún así el fútbol sigue siendo un valor seguro.

Ayer Antena 3 se llevó de calle el prime time con un partido entre dos equipos ingleses en el que ni siquiera había un jugador español.

En el momento cumbre, al final de los penalties, más de ocho millones de personas estaban viendo lo mismo.

¿Qué habría pasado si en lugar del éxito del fútbol inglés se hubiese dado una final Real Madrid-Barcelona?

Probablemente estaríamos hablando de un récord histórico (o al menos del récord de la era audimétrica).

Todavía las grandes audiencias se dan en televisión.

Y las mayores se producen con el fútbol.

A la espera de lo que pueda pasar el sábado con el ChikiFestival de Eurovisión.

La audiencia del fútbol en televisión

Hace ya unos días que Sogecable presentó un estudio sobre la audiencia del fútbol.

Se trata de un tracking (un estudio continuado que utiliza siempre muestras representativas pero de diferentes personas) que ha encargado al instituto IMOP, con la supervisión técnica de la AIMC.

Es un estudio hecho con toda garantía y todo rigor, que lleva ya más de 25 jornadas de LFP y seis de

Champions.

El estudio descubre algo que ya era sabido por el mercado: una parte de la audiencia de los partidos de fútbol no es registrada por

el sistema de medición oficial: TNS AM, a quien seguimos llamando por su antiguo nombre Sofres, mide la audiencia que se produce en los hogares. Eso lo hace razonablemente bien.

Para la mayoría de los eventos televisados (un informativo, una serie, un concurso…) a lo largo de una temporada televisiva normal, esa medición recoge un porcentaje muy elevado de la audiencia total.

Pero hay excepciones. Los fines de semana hay una proporción apreciable de personas que pasan una parte del día en una segunda residencia (y ahí la audiencia no se mide). Este fenómeno se amplía en vacaciones; en Semana Santa y en verano nos dejamos más audiencia sin medir.

Y cuando más audiencia dejamos sin medir es cuando los acontecimientos de máximo interés se emiten en canales de pago o en la modalidad PPV (pago por ver).

Si ese acontacimiento tiene un gran atractivo (un partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en el que se decide la

Liga, por ejemplo) habrá muchas personas que vayan a verlo a casa de sus amigos abonados o, aún en mayor medida, a bares y otros establecimientos colectivos.

Toda esa audiencia, que según el estudio de IMOP puede llegar a superar a la audiencia medida por el sistema de audimetría, se queda fuera de la medición y de los planes de medios.

Sogecable es una parte interesada. Canales de su compañía emiten fútbol cuya audiencia ahora se está midiendo mal. Podrían vender esos partidos más caros (o al menos más fácil, al precio al que quieren venderlos).

Creo que tienen razón y que el mercado no debería aprovecharse de las deficiencias del sistema de medición aceptado por todos. Pero llegar a consensos para cambiar las cosas es complicado cuando hay compañías que se benefician de ese statu quo, de esas deficiencias en la medición.

Cuando yo nací no había aún televisión en España. Luego, mi padre fue un convencido militante contra la televisión. En mi casa no hubo televisor hasta que yo era ya muy mayor y vivía en Madrid. Eso no impedía que subiera a casa de unos vecinos para ver los partidos importantes. Para el actual sistema de audimetría yo nunca habría sido audiencia de televisión.

La presentación del estudio se realizó en el aula del Colegio de Médicos en que impartía sus clases Gregorio Marañón. Últimamente las presentaciones nos están haciendo conocer lugares interesantes o curiosos de la ciudad. Otro día contaré alguno más.