Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Entradas etiquetadas como ‘aedemo’

¿Dónde está el dinero?

Hace ya unos días que finalizó el Seminario de Televisión de AEDEMO, del que ya he hablado aquí en varias ocasiones.

En la sesión previa, sobre la televisión fuera de la televisión, que moderó Jaime Agulló, hice una pregunta inocente, la que da título a este artículo:

¿dónde está el dinero?

Fue una de las ideas que se repitieron a lo largo de las jornadas.

El dinero de la publicidad desaparece a un ritmo mucho más rápido de lo que la dimensión de la crisis económica podría sugerir.

Los nuevos medios no son capaces de recuperar la inversión que sale de los medios tradicionales.

Estando todavía en Toledo, Infoadex publicó una carta con un avance de sus datos referidos a 2009, cuya presentación oficial se hará el próximo jueves.

El mercado publicitario en medios habría caído según esos datos un 21%, con caídas superiores a esa cifra en Revistas (-34,9%), Suplementos (-33%), Cine (-26,5%), Televisión Generalista (-23%); Exterior (-22,6%) y Diarios (-22%).

Internet habría crecido un 6% y Móviles un 22,2%. Pero sus cifras aún muy pequeñas, no compensan las caídasd en grandes cifras de los medios tradicionales.

La semana pasada también Arce Media publicó sus datos del estudio I2P. Sus estimaciones son incluso algo peores que las de Infoadex.

El descenso en este caso es del 23,9%. Los medios con caídas superiores a la media según este estudio son: Cine (-37,1%); Suplementos (-34,1%); Revistas (-30,5%); Exterior (-28,3%) y Diarios (-26,5%).

Internet, el único medio que crece, lo habría hecho sólo un 3,2%.

Como se ve, existen ciertas diferencias entre los dos estudios, debidas a las diferencias entre los criterios de atribución utilizados, pero en ambos casos se observa una fuerte caída.

Algunos medios han destacado que hemos vuelto a las cifras de 2004, pero el dato más relevante es que en ese año se había recuperado el mercado tras la crisis de las punto com y estaba de nuevo en los valores del año 2000.

Si, como prevé I2P y mis estudios Zenith Vigía y Zenthinela, este año vuelve a haber caída en la inversión podemos volver a las cifras del año 2009.

El dinero de la publicidad se ha evaporado.

La publicidad es la víctima

El Seminario de AEDEMO de Televisión del que hablaba ayer se terminó con una mesa redonda que llevaba por título: La TV: ¿quién sabe hacia dónde?, moderada, como no podía ser menos con ese título, por Paco Lobatón.

El coloquio resultó muy interesante. Se tocaron todos los temas de actualidad en estos últimos meses, desde la desaparición de la publicidad en TVE y su consiguiente incremento de audiencia, a los problemas en la medición, pasando por el escaso respeto hacia la publicidad.

En muchos sentidos el protagonista de la mesa fue Jaume Roures, Presidente de Mediapro y accionista de referencia de La Sexta y la cadena de pago Gol TV.

Roures había declarado pocos días antes que

la publicidad es la gran víctima del momento audiovisual actual.

Cabía la posibilidad de que fuera una mala interpretación por parte del periodista que recogió esas declaraciones, así que Jesús Díaz, Director de El Programa de la Publicidad, le preguntó directamente si era eso lo que había dicho y lo reiteró.

También estaba en la mesa Jorge del Corral, el Secretario General de UTECA, con la arrogancia que siempre muestra para atacar a los anunciantes y a las televisiones públicas. Ayer avisó a las autonómicas de que se vayan preparando para vivir sin publicidad y anunció que no pararán hasta conseguir que ninguna ley limite la publicidad que pueden emitir las cadenas privadas.

El desprecio a la eficacia de esa publicidad, buscada por los anunciantes, sus clientes, era absoluto.

Sofía Rodríguez Sahagún, Directora de Marca y Cliente de Vodafone, que representaba a los anunciantes, puso de manifiesto la importancia de un tratamiento adecuado para conseguir la eficacia de la publicidad, por encima del precio, así como la inconsistencia de las prisas con que se hizo la eliminación de la publicidad de TVE, un sentimiento bastante general en el auditorio.

La sensación que me quedó, una vez más, es que las televisiones privadas, pese a necesitar la publicidad para vivir, la desprecian y la maltratan. Para ellas es un mal, necesario pero un mal.

En cambio no quedó esa sensación tras escuchar la última ponencia de la mañana, Programar en tiempos convulsos, que presentó Pello Sarasola, Director de Programación de Antena 3 TV.

El otro gran tema de la mesa lo planteó Alfredo Clement, Presidente de Omnicom Media Group: la necesidad de un nuevo consenso para conseguir la medición de medios que exige la nueva situación tecnológica.

Esperemos que su petición, que yo respaldé desde el público, no quede en agua de borrajas.

Cada año vivimos una situación similar, pero luego parece que todo el mundo hace oídos sordos.

Hace dos años la ponencia ganadora, presentada por Pablo Romero ponía de manifiesto las necesidades y la dirección en que debería ir la solución.

Tenemos un Consejo para la Medición de Medios Digitales que trabaja para conseguir eso mismo.

Sabemos lo que hace falta, como puso de manifiesto Jaime Agulló en su ponencia.

Parece que existen las soluciones tecnológicas. Incluso podría proporcionarlas el mismo operador que ahora monopoliza la audimetría, como se vio en la ponencia de Alberto de Pablo y Mark Richard, los máximos responsables de Kantar Media en España y en el mundo respectivamente.

¿Qué nos falta entonces?

La voluntad del mercado y que alguien lo lidere.

Esperemos que las voluntades se unan y que aparezca ese líder capaz de mirar por los intereses comunes.

Si cada uno sigue mirando sólo a su ombligo ese ombligo estallará junto con muchos otros.

La publicidad ¡es la leche!

Acabo de llegar de Toledo, donde se ha celebrado el 26º Seminario de AEDEMO de Televisión.

AEDEMO es la asociación que nos agrupa a los profesionales de la investigación de mercados y de opinión. Su Seminario de Televisión lleva muchos años siendo el gran evento en el que nos damos cita para vernos y contarnos las novedades referidas a ese medio y a la investigación que le concierne.

Ya llevamos unos cuantos años en los que, como debe ser, se habla mucho más de los contenidos audiovisuales, sea cual sea la pantalla en la que se consumen que del electrodoméstico antiguamente llamado televisor.

Este año, a pesar de las dificultades económicas hemos sido más de trescientos los profesionales que nos hemos reunido para contemplar el convulso panorama de la tele.

Los asistentes al Seminario votan para conceder dos premios, uno a la mejor ponencia y otro a la más innovadora.

Hoy quiero compartir con los lectores mi gran alegría, que explica el título de este post: la ponencia La publicidad ¡es la leche! que presentaron ayer mi compañera y amiga Mapi Merchante y mi cliente y amigo Jorge Areces, ha ganado el Premio a la Mejor Ponencia. Y yo creo que muy merecidamente.

Por si fuera poco, el otro premio, a la Ponencia Más Innovadora, también lo ha ganado una buena amiga: Macarena Estévez, por una ponencia en la que aplica la teoría matemática del caos a la interpretación del zapping televisivo. ¡Enhorabuena por partida doble a Macarena!

Pero vuelvo con la ponencia ganadora, que resume el trabajo hecho por Zenith Media y el departamento de marketing de Central Lechera Asturiana a lo largo de cuatro años muy complicados.

Detrás de la brillante y amena exposición de Mapi y Jorge está el trabajo de mucha gente, tres estudios Touch Points, casi cuatro años de tracking semanal, varios modelos matemáticos y finalmente la constatación de que, además de los aportes a corto plazo de la publicidad a las ventas, también se puede medir la aportación a más largo plazo, que aún es más importante.

Y lo mejor de todo, como consecuencia del trabajo de todo el equipo de Central Lechera Asturiana, con la ayuda de las empresas que trabajamos para ellos, la cuota de mercado (y todos los indicadores de salud de marca) ha crecido en una coyuntura especialmente complicada, la más complicada que hayan vivido las marcas en su historia.

Como he intentado explicar tantas veces, en este blog y en cualquier sitio en el que me dejen, la publicidad funciona y ayuda a dinamizar la economía, algo tremendamente necesario en estos momentos.

¿Cómo se mide la audiencia de televisión?

No voy a descubrir ningún secreto. La audiencia de televisión se mide en la mayor parte de los países desarrollados (y en todos los mercados publicitarios avanzados) utilizando audímetros en una muestra representativa de hogares.

En España tenemos algo más de 4.000 hogares en los que están instalados audímetros. Puede parecer una muestra pequeña si no se sabe de teoría de muestras, pero era una de las muestras más grandes del mundo y para medir una realidad no demasiado fragmentada como la que hemos tenido hasta hace algunos años, era una muestra suficiente.

Por acuerdo de mercado se medía sólo la audiencia en los hogares principales y sólo en los televisores mayores de 14 pulgadas (eso sí, en todos los televisiores del hogar que fueran al menos de ese tamaño).

Como la mayor parte de la audiencia de televisión se producía (se sigue produciendo) en el hogar, la medición ha sido muy válida para casi todo. Sólo en algunas ocasiones, sobre todo en los partidos de fútbol, se producía una audiencia considerable fuera del hogar.

Pero todos lo sabíamos y tratábamos de paliarlo con otras mediciones.

Ahora la cosa está cambiando muy rápidamente.

La audiencia se ha fragmentado mucho y lo va a hacer más con la proliferación de canales cuando se generalice la TDT.

Cada vez se ve más televisión en dispositivos diferentes del televisor.

Y cada vez se ve más televisión fuera del hogar.

El problema no es aún terriblemente grave, pero cada día que pasa el problema es mayor.

Hace ya casi dos años que Pablo Romero ganó el premio a la mejor ponencia en el Seminario de Televisión de AEDEMO en Granada con una ponencia en la que dejaba claro qué es lo que se debería medir.

Creo que los medidores saben cómo.

Seguro que en plena crisis no es el momento de realizar grandes cambios, pero no nos podemos dormir porque el problema puede ser muy grave y no tener fácil solución a poco que sigamos dejando pasar el tiempo sin actuar.

Ahora un magnífico artículo de Fernando Santiago (no de Fernando Samaniego, como ponía en la revista) nos recuerda lo que tenemos que hacer.

Yo creo que el mercado publicitario no puede mirar para otro lado.

Este es un problema nuestro. No depende del Gobierno.

Tenemos que resolverlo nosotros y para eso hay que ponerse manos a la obra.

¡YA!

Mª Ángeles, toda una referencia, nos ha dejado

María Ángeles González Lobo era toda una referencia en el mundo de la planificación y la investigación de medios.

Ayer me enteré de su fallecimiento.

No sé si para muchos de los jóvenes que hoy se dedican a la planificación su nombre sigue siendo tan importante. Si no es así, eso sólo sería una demostración más de lo desagradecida que es esta profesión.

Cuando yo aún no me dedicaba a esto, o no lo hacía desde este lado, ya tenía a Mª Ángeles en un alto concepto. Fue la primera persona que se atrevió con algo tan complejo como realizar un estudio de inversiones.

Ella estaba entonces e JWalterThompson, también una referencia. De allí salieron muchos de los que han dirigido este negocio en las últimas décadas.

El estudio de inversiones de JWT, o sea el de Mariángeles, fue la única referencia que tuvimos hasta principios de los años noventa, cuando la llegada de la televisión privada y sus ofertas salvajes hizo inevitable cambiar la metodología.

Junto con Enrique Carrero (otra referencia, que acaba de salir de Mindshare en la penúltima reestructuración) escribió el Manual de Planificación de Medios que siguen utilizando todos los que se interesan por esta profesión.

Es sólo uno de sus varios libros.

Sólo hace unos pocos años la conocí personalmente.

Era una persona entrañable y modesta pese a su conocimiento casi universal de la profesión.

Antes, cuando ella se fue a Alemania siguiendo a su marido, yo le sustituí como profesor en el Curso de Investigación de Mercados de AEDEMO. Seguro que el curso salió perdiendo con el cambio. Pero AEDEMO rectificó pronto su error y hace años que dejé ese curso.

Ella llevó el peso del libro que Zenith Media publicó para conmemorar sus 25 años de vida. Fue entonces cuando la conocí y tuve más contacto con ella.

Lo hizo sin afán de protagonismo; su nombre no aparece en los títulos de crédito del libro.

Recuerdo las conversaciones que manteníamos. Para obtener toda la información que necesitaba, se esforzaba en hacerme creer que el que sabía de medios era yo. ¡Yo, que la miraba casi con reverencia!

Luego hemos coincidido los dos años en que he coordinado el módulo de investigación del Máster de AMPE.

Ella daba la clase sobre los conceptos básicos. Me empapé aquellas clases, en las que completaba la teoría con ejemplos prácticos esclarecedores.

Vaya desde aquí este pequeño homenaje.

Descansa en paz.

Necesitamos una nueva medición

Hace algo más de un año, en el Seminario de Televisión de AEDEMO, en Granada, Pablo Romero, de Sogecable, ganó el Premio a la mejor ponencia, con una propuesta que reflejaba muy bien las necesidades de medición de los medios actuales.

Yo, que soy muy ingenuo, pensé que si entre todos habíamos votado como la mejor una ponencia tan técnica, era porque reflejaba un sentimiento general: todos estábamos de acuerdo en la necesidad de esa nueva medición.

Ha pasado más de un año. Y eso es lo único que ha pasado. No se ha producido ningún movimiento en el mercado.

Es más: Pablo Romero ni siquiera ha acudido al siguiente Seminario.

También hace ya unos cuantos meses de que la mesa para las mediciones digitales llegó a un acuerdo sobre su Libro Blanco.

Aquí podría haber alguna esperanza más, pero todo parece indicar que tampoco va a pasar nada.

Y, sin embargo, va pasando el tiempo y lo que antes eran pequeños problemas van adquiriedo cada vez mayor dimensión.

Pronto será más lo que se mide mal en televisión que lo que se mide bien.

En internet seguimos teniendo muchos datos, pero muy poca información. Mucho ruido, al fin y al cabo.

El mercado necesita más sentido común.

Este puede ser un buen año para tomar decisiones y empezar a caminar en la buena dirección.

Los mayores estamos de moda

Hasta hace poco parecía que cumplir treinta años era algo así como el principio de la decadencia.

Todos los que habíamos pasado esa edad dejábamos de ser atractivos para las empresas y sobre todo para sus departamentos de marketing.

Los que no queríamos deprimirnos demasiado decíamos que la juventud era un valor aspiracional y por eso cualquier producto, incluso los que por sus características deberían dirigirse a personas de cierta edad, utilizaban una comunicación muy juvenil.

Ahora parece que las cosas han cambiado.

En el reciente Seminario de AEDEMO de Televisión, mis amigas Pilar Granados y Macarena Estévez presentaron un estudio sobre la importancia de los mayores como consumidores de televisión.

La semana que viene habrá una presentación de este estudio en un hotel madrileño.

TVE será la mayor beneficiaria de este cambio de visión.

Pero hay más.

La consultora Hill & Knowlton ha presentado un estudio, Generación 50+, en el que resalta la importancia de los mayores de 50 años como nuevo grupo con capacidad de consumo.

El razonamiento no puede ser más lógico. En una época en que un gran número de jóvenes entran en el apartado mileurista y están asfixiados por la hipoteca, los mayores:

tienen una mayor estabilidad económica, están informados, vigentes y recién comienzan a vivir la segunda mitad de su vida, por lo que buscan marcas y productos que les brinden mayor bienestar

Por una vez, ser mayor no está mal visto.

TVE presentó el 5 de marzo su estudio sobre el que llama Target Premium.

Bud TV también se muere

Los medios están en pleno proceso de cambio, pero nadie sabe hacia dónde.

Hace ya unos meses comenté aquí la campaña de Mobuzz TV para evitar su desaparición y provoqué una cierta polémica entre profesionales.

Leo hoy en el completo boletín que envía Jesús Díaz, de El Programa de la Publicidad

que anoche fue la última emisión de Bud TV, la televisión por internet de Anheuser-Busch, la fabricante de Budweisser y Bud Light.

Cuando esta televisión se puso en marcha, todos la saludamos como un mensajero de lo que iba a ser el futuro: las marcas pondrían en marcha sus propios canales de comunicación en internet y los llenarían de contenido para su público.

No sé si se adelantó a su tiempo, es otra víctima de la crisis o los tiros no van por ahí. El caso es que también desaparece.

Unos días después de publicado este post, veo que el camino no está cerrado: Adidas va a poner en marcha su propio canal de televisión en internet. Esperemos que tenga más suerte…o más paciencia.

Mientras tanto hablamos de la televisión por internet y de las tres pantallas, toda una sesión del pasado AEDEMO se dedicó a este tema, entre otras la ponencia de Mapi y Fernando.

Pero este año se ha batido de nuevo el récord de consumo de televisión convencional.

Y lo que triunfa en internet son las descargas de series antes de su emisión.

Eso sí, gratuitas y sin publicidad.

Sigo sin entender cual es el modelo de negocio.

¿O no se trataba de un negocio?

Las teles están cambiando

La semana pasada he estado de viaje por el Norte de España. Visitando a un cliente y en el AEDEMO de Televisión.

AEDEMO es la Asociación que nos agrupa a los investigadores españoles de marketing y opinión.

Pero el AEDEMO de tele es el gran evento anual, ese que todos aprovechamos para vernos y comentar cómo va la cosa.

También, sobre todo, hablamos de investigación y, sobre todo, de televisión.

No es una disculpa, pero sí una explicación de por qué no he escrito estos días.

Durante día y medio, el jueves y la mañana del viernes, vivimos una alta concentración de ponencias.

En medio y delante y detrás, muchos ratos de charla y de puesta en común.

Bilbao nos recibió con lluvia, pero nos despidió con un fin de semana muy agradable.

Las tres pantallas (televisión, internet y el móvil) fueron protagonistas de una sesión entera. Ahora hablamos de televisión como la gran pantalla, dando al cine por desaparecido. ¿Nadie se acuerda ya de que precisamente la tele era la pequeña pantalla?

Una de las ponentes sobre este tema fue Mapi Merchante, que trabaja conmigo y de quién ya he hablado otras veces. Como siempre, lo hizo muy bien.

También he hablado aquí del «caso Miravete«, que contó Maite Rodríguez, presidenta de AEDEMO, y ganó el premio a la ponencia más innovadora.

El premio a la mejor ponencia se lo llevaron Ángeles Bacete de Gfk y Óscar Nogueira de TV3, por Sentir TV-3, una inteligente adaptación de la metodología del panel de aceptación, utilizando todas las ventajas que proporciona internet.

Se sacrifica la representatividad de la muestra, algo que irá mejorando con el tiempo, pero se ganan cantidades inmensas de información obtenida muy rápidamente.

Me pareció un gran avance y una buena ponencia.

La crisis y los contenidos estuvieron presentes a lo largo de casi todo el seminario, que terminó con una interesante mesa redonda, moderada por Carlos Sobera y que contó con la participación de Elena Sánchez (Cuatro), Javier Pons (TVE), Bingen Zupiria (ETB), Daniel Écija (Globomedia) por los contenidos y Félix Muñoz (Telefónica) y Sergio Lorca (Vivaki) por el lado de la publicidad.

A lo largo del Seminario yo eché de menos a Carlos Lamas. Creo que la asociación no debería haberse olvidado tan rápido de él..

Mientras estábamos en Bilbao, se conocieron los datos de audiencia de la miniserie sobre el 23 F, un éxito de TVE con datos de los de antes.

En cambio el sábado el líder, Tele 5, se quedó en un 15,2% de share, una décima por encima de Antena 3 y dos por encima de La 1.

Todo a la vez

Acabo de ver que los días 25 y 26 de noviembre se celebra en Barcelona el Forum Mundial de Marketing y Ventas, al que han invitado, entre otros a Philip Kotler, uno de los grandes popes del marketing.

El 27 y el 28 se celebra en Málaga el Seminario de AEDEMO de Medios. Hace dos años en Córdoba tuve ponencia.

Esos días, cerca de Madrid, en Boadilla del Monte, coincide San Inspirational, el Congreso anual de IAB.

También en el Parque de las Naciones se celebra la segunda edición del FICOD, el Foro de Contenidos Digitales. El año pasado estuve en una mesa redonda.

El jueves de esa misma semana, en la Sala La Riviera de Madrid se celebra la primera edición de Publívoros, dedicada a los amantes de la publicidad.

Yo no podré acudir a ninguno de esos actos.

Por esas fechas estaré en Galicia, dando una conferencia sobre financiación de los medios organizada por el Club Internacional de Prensa.

¿Habrá gente para acudir a tantos actos?

¿Es necesario que eventos dirigidos a públicos similares coincidan en las mismas fechas?

En concreto, el FICOD, que el año pasado coincidió con el recién suprimido SIMO ¿no podía haber elegido otras fechas?