Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Revistas de publicidad’

La publicidad se recupera (en el mundo)

Como adelantaba en mi post anterior estos días nos han llegado muchas noticias relacionadas con la inversión publicitaria. En el mundo y también en España. Y, aunque la cosa no está como para echar las campanas al vuelo, predominan las noticias buenas sobre las malas.

Leo hoy mismo en Anuncios:

Los grandes grupos publicitarios siguen dando buenas noticias a sus accionistas e insuflando optimismo al sector con sus resultados del tercer trimestre. Después de que Havas, Omnicom y Publicis reportaran buenas cifras, el británico WPP ha dado un adelanto de sus datos, que señala que sus ingresos en el tercer trimestre han crecido un 12% en términos reales y un 7,5% en términos orgánicos. En los primeros nueve meses del año el incremento de los ingresos ha sido del 6% real y el 4% orgánico. El grupo destaca la recuperación del mercado estadounidense y de los medios tradicionales, así como los buenos resultados en nuevo negocio.

Suena bien que los tres mayores grupos publicitarios del mundo (Omnicom, Publicis y WPP) estén presentando buenos resultados; en algunos casos con crecimientos de dos dígitos. Si también le va bien a Havas, que es el principal grupo por inversión en medios en España parece que la noticia se redondea.

Ya sólo falta que esas buenas noticias no lo sean sólo para los accionistas y empiecen a afectar también a los empleados.

Los resultados de los primeros meses del año y las previsiones para el año próximo empiezan a proyectar algo de luz sobre el mercado publicitario.

La semana pasada IAB presentó los resultados del estudio que realiza Pwc, con unos crecimientos muy importantes, superiores al 20% y superiores también a lo que esperaban la mayor parte de los actores del sector. Como ya ha ocurrido en otras ocasiones la manera de calcular los crecimientos (cuando se incorporan nuevas empresas al estudio) es discutible y puede complicar la vida a los equipos comerciales de las empresas que no crecen tanto como (aparentemente) el mercado.

El Grupo ZenithOptimedia, en el que trabajo, presentó nuevas estimaciones de inversión. Tanto las previsiones para este año como para el próximo son mejores que las publicadas hace tres meses

Arce Media y Media Hotline han publicado esta semana el estudio I2P referido a los nueve primeros meses del año. El estudio estima la inversión real de los tres primeros trimestres y realiza previsiones para el total del año y para el año próximo. El crecimiento en los meses transcurridos (0,9%) es algo inferior al estimado para el primer semestre; además se espera terminar el año ligeramente en negativo (-0,4%, una previsión muy similar a la del último Vigía). Pero las previsiones para 2011 son ya ligeramente positivas (+2,2%).

También esta semana ha publicado Infoadex sus estimaciones de inversión para los primeros nueve meses del año. Son algo mejores que las de I2P  (+2,6%) aunque el esquema se parece: también bajan algo respecto al crecimiento estimado para el primer semestre. Todo parece indicar que el mercado no fue capaz de asimilar el ritmo de crcimiento marcado por las grandes cadenas de televisión en el segundo trimestre. Infoadex no incluye previsiones para el próximo año.

Yo estoy a punto de sacar las previsiones de Zenthinela (el panel de anunciantes) de octubre, pero me temo que no van a ser tan optimistas.

En esta situación de altibajos constantes, de ducha escocesa, siempre viene bien resaltar los resultados positivos.

La mejor publicidad en Medios Sociales

En el transcurso de pocos días han llegado a mis manos varias recopilaciones de campañas de calidad que han utilizado los medios sociales.

Son una buena muestra de por dónde se está dirigiendo la nueva comunicación publicitaria, que trata de apoyarse en los usuarios para alcanzar una repercusión cada vez mayor.

Merece la pena verlas con detenimiento.

Marketingdirecto.com recogía la selección hecha por la revista Forbes de las mejores campañas de la historia en Social Media. La primera, ya bastante antigua, el vídeo que sirvió para el lanzamiento de la película El proyecto de la bruja de Blair, todo un hito en la nueva comunicación. También figuran la de la batidora de Blendtec, los patinadores de Evian, el pollo de Burger King y otros muchos ejemplos clave de esta nueva forma de comunicar.

Nethunter, uno de los blogs de la revista Anuncios, el que escribe Gema Requena, nos ofrecía la selección hecha por la revista Social Media Examiner de los mejores ejemplos en Facebook. Tenemos casos de Red Bull, Oreo, Coca Cola y muchas marcas más. Gema además trata de extraer las reglas que llevan al éxito comercial en Facebook.

De nuevo Marketingdirecto.com nos ofrecía la lista elaborada por W&V de los mejores virales interactivos. Vemos el del oso y el cazador de TippEx, del que hablé aquí hace algunos días, el de Old Spice, que ha sido protagonista en los festivales este año, el de Nokia y varios más.

Si pueden dedicar un rato a disfrutar de todos estos ejemplos, no se arrepentirán.

¿Se acaban las tarifas planas de internet?

La bomba estalló a finales de agosto: Julio Linares, un alto directivo de Telefónica hablaba en la UIMP de Santander de la necesidad de acabar con la neutralidad de la red. Eso viene a ser algo así como que los datos de quién más paga tengan preferencia y circulen más rápido por internet que los de aquellos que paguen menos.

Pero quienes entienden de esto vieron también un aviso para navegantes: en el fondo nos estaban diciendo que eso de las tarifas planas (se entiende tarifas planas asequibles) se iba a acabar.

Y se armó la guerra.

El tema de la neutralidad de la red y el de su gobernanza son interesantes y complejos. Alguna vez he pensado tratarlos aquí y finalmente he desistido.

Pero esta puede ser una buena ocasión.

En algunos países se ha declarado el acceso a internet como uno de los derechos básicos. Incluso se habla de internet gratuito para todos. Esa es la opinión de Tim Berners Lee, el padre de la world wide web.

Pero internet requiere unas infraestructuras (cables de fibra óptica, antenas de telefonía móvil,…) cada vez más potentes y caras, que hay que tender y mantener. Con nuestra lógica de sociedad capitalista nadie lo hará si no ve un negocio en ello.

También requiere de contenidos de calidad (de los otros va a haber, seguro) que también son costosos y hay que pagar de alguna manera. Aquí no hay muchos modelos de negocio que funcionen, aunque los que lo hacen, y Google es el mejor ejemplo, lo hacen muy bien.

Me llamó la atención que ninguna operadora saliera al quite diciendo que ellos mantendrán sus tarifas planas contra viento y marea. Está claro que la idea, seguro que con matices, no les parece del todo mal.

Enrique Dans se erigió en portavoz (o uno de los portavoces más seguidos) de la postura en favor de la neutralidad:

eliminar la neutralidad de la red es lo mismo que matar internet.

Incluso el Senado vio la oportunidad de apoyar la neutralidad:

está en contra de que los usuarios que usan más internet paguen más

Ese es el momento en el que me empieza a sonar a demagogia y me saltan las alarmas. Sí, pedir internet gratis para todos puede ser popular y dar votos. Atacar a las operadoras, en especial a las dominantes, que ganan muchísimo dinero, es muy popular.

¿Y si no fuera todo tan sencillo?

Internet gratis para todos y con altísima capacidad es una maravilla por la que merece la pena pelear. Yo también la apoyo. Pero a lo mejor no es realista.

Puede que al defender una tarifa plana igual para todos, tanto para los que hacen un uso normal de interés como para los que se dedican a descargas intensivas y continuadas de todo tipo de contenidos los primeros estén financiando el consumo de los segundos, incluídos los piratas, que además podrían disminuir mucho la velocidad de los que hacen un uso normal.

Como decía David Torrejón en Marketing News:

ocupen sus asientos. Comienza el combate.

Seguro que hay una postura intermedia, sensata y realista. Pero casi seguro que nadie la va a defender.

¿Vuelve la audimetría pasiva?

Hace ya muchos años (ya va haciendo veinte años de casi todo, como dijo Gil de Biedma) se presentó en España un sistema para medir la audiencia de televisión en el que no hacía falta ningún tipo de intervención del espectador.

Se trataba de un aparato que disponía de una cámara de vídeo de baja resolución que detectaba a las personas presentes en la habitación y comparaba sus imágenes con otras de los miembros del hogar previamente introducidas. Dicho así sonaba muy bien. Creo que la empresa, de matriz francesa (seguramente no se llamaba Motivac, pero ese es el nombre que me viene a la memoria) llegó a instalar una pequeña muestra de prueba en hogares españoles.

De la comunicación se encargaba el hermano de un famoso periodista. Fueron los tiempos en los que se publicó en ABC la muestra de Ecotel, uno de los peores baldones de la investigación española.

El aparato tenía los fundamentos de la visión artificial y la identificación de imágenes que ahora están tan desarrollados, pero entonces tenía muchas pegas: si la señora se cambiaba el peinado o el perro se subía en el sofá podían producirse informaciones erróneas.

Por aquellas fechas (o poco después) nos llegó un vídeo, que se emitió en Canal + contando los problemas de la audimetría y analizando diversas propuestas del prestigioso MIT en la línea de la audimetría pasiva. Hacía más hincapié en sus carencias que en sus virtudes.

Sin embargo todos conocemos las críticas hacia nuestra audimetría habitual, basada en los people meters, con un botón para cada miembro del hogar: ¿qué pasa si alguien se levanta a coger el teléfono o a atender momentáneamente la olla o a hacer sus necesidades? Si no se acuerda de apretar su botón para darse de baja, o si simplemente considera que va a faltar poco tiempo y eso no es importante, seguirá figurando como audiencia. Si ese incidente se produce durante un corte publicitario, el anunciante pagará por una audiencia que no está consiguiendo.

La audimetría pasiva solucionaría este problema.

Hoy he leído en Panorama Audiovisual que una empresa israelí tiene resuelto el problema.

Han pasado muchos años y los avances en visión artificial y en comparación de imágenes han sido muy importantes, así que puede ser verdad. Lo que no sé es si no llega un poco tarde: la televisión, la televisión tradicional, ha dejado de ser el centro de la vida de mucha gente y la inversión publicitaria no crece a un ritmo suficiente para establecer ese nuevo sistema de medición que, seguramente, será caro.

En el artículo se nos cuentan las múltiples virtudes del aparato, que por ejemplo, podría ahorrarnos energía puesto que apagaría el televisor si detectara que no hay nadie en la habitación.

¿Jiménez Losantos a Intereconomía?

A raíz de alguna visita de Federico Jiménez Losantos al programa El gato al agua de Intereconomía surgió el rumor, que recogía PRNoticias.

PRNoticias suele apostar por anticiparse a las noticias y muchas veces publica como tales simples rumores, que con frecuencia  se acaban confirmando…y algunas veces no.

A comienzos de agosto se volvía a insistir sobre el tema: las negociaciones avanzaban y podría cerrarse el acuerdo. Estos últimos días no he visto nada nuevo.

Pero parece un acuerdo que podría beneficiar a ambas partes, así que no sería raro que prosperara. Ya comenté aquí hace casi un año que la salida de Federico de la COPE era arriesgada a corto plazo. En otros casos históricos similares las dos partes habían salido perdiendo audiencia y, claro, ingresos publicitarios.

En esta ocasión no ha sido diferente. La COPE ha ido perdiendo audiencia a grandes dosis desde la salida de Federico y por eso se está produciendo ahora una fuerte restructuración, con la llegada de Ernesto Sáez de Buruaga y la revolución en su área de deportes.

Pero a Jiménez Losantos no le han ido las cosas mucho mejor. Con escasos postes emisores de su esRadio y las denuncias por la conexión de emisoras sin licencia, no ha conseguido los resultados que esperaba.

Los primeros meses tuvimos datos de su audiencia, elaborados por Sygma 2. No eran muy brillantes, pero eran datos. Aunque Sygma 2 nunca ha tenido un prestigio especial en el mercado publicitario y puede que esos datos no reportaran muchos ingresos. Pero en primavera ya no hubo datos de Sygma 2. ¿No alcanzaba el presupuesto? ¿No eran tan buenos como para publicarlos?

Por su parte, Intereconomía TV está teniendo un cierto éxito: terminó el mes de julio con un 1,1% de share, que no está mal y le sitúa entre los diez canales temáticos más vistos, frente a marcas más establecidas. Aunque esa cifra no se haya mantenido en agosto parece lógico pensar que se recuperará con el comienzo del curso. Pero un comunicador con gancho, como Jiménez Losantos podría darle un buen empujón.

Tenemos los novios, los rumores y los mutuos intereses. ¿Habrá boda?

¿Pero hubo alguien que no vio el Mundial?

 España se proclamó Campeona del Mundo de Fútbol y estalló el delirio colectivo. Florecieron por todas partes camisetas rojas y banderas rojigualdas; las calles se llenaron de gente y el mundo se detuvo.

Se consiguió algo que parecía imposible y el país por unos días fue feliz. Seguramente no seremos más ricos, ni saldremos antes de la crisis, pero eso no parece que tenga la menor importancia. Hay quien dice que la imagen de la marca España ha mejorado sensiblemente por esto e incluso se ha calculado que el PIB subirá varias décimas sobre lo previsto.

Hasta quienes no solemos ver partidos de fútbol porque preferimos otros deportes u otras actividades en general, nos unimos a esa marea colectiva.

¿O no? ¿O no fuimos todos?

Pues parece que no. Si consultamos los datos de Kantar Media (Sofres para los amigos veteranos) hubo algo más de tres millones de personas (un 7% de la población) que se mantuvieron al margen y no vieron en ningún momento partidos del Mundial. Sí, vale, a lo mejor es que no lo vieron en su casa y se fueron al bar con los amigos o a la macropantalla de la Plaza Mayor, pero medir así es lo que tiene y, si de verdad te gusta el fútbol, ¿no vas a ver al menos un minutillo en tu casa?

¿Sabemos algo más de esos recalcitrantes?

Sí. Sabemos que son más mujeres (un 58,5%) que hombres; que, proporcionalmente, hay más entre los jóvenes (índices superiores a 100 entre todos los grupos de menos de 29 años y superiores a 200 entre los menores de 12 años) que entre los mayores; que, también en proporción, se vio menos Mundial en los hogares en los que viven niños y que el fútbol (al menos este fútbol del Mundial ganado por España) es un fenómeno de clases medias: las mayores concentraciones relativas de “no espectadores” se dieron en los extremos del arco social: entre la clase alta y las clases baja y media baja.

Parece que sí. Hubo gente que consiguió pasar el mes que duró el Mundial sin conectarse en ningún momento con el que parece ser el momento culminante de la Historia de España. ¿O sólo era de la historia deportiva?¿O sólo de la historia futbolera? porque, la verdad, ya habíamos sido campeones mundiales de casi todo, aunque casi se nos haya olvidado.

Este artículo se ha publicado en el número de la revista Anuncios correspondiente a la última semana de julio.

Cincuenta Vigías

Esta vez conseguí llegar a tiempo. Ayer salió el Zenith Vigía de julio.

Claro que no sé si estoy dispuesto a hacerlo siempre así: el sábado me pasé 13 horas frente al ordenador; más que una jornada laboral y en fin de semana. Pero el mes pasado ya ví que en la oficina era imposible y ahora me quiero ir de vacaciones. Eso motiva mucho.

Pero la ocasión lo merecía: se trataba de la edición número 50 de un estudio que pronto va a cumplir diez años, que siempre he llevado personalmente y del que, simple que es uno, me siento muy orgulloso.

Ayer me entrevistaron en directo en el Programa de la Publicidad, en Gestiona Radio. Si a alguien le interesa, aquí incluyo un enlace a la entrevista. Mi intervención empieza poco antes del minuto 10.

Cuando empecé a realizar el estudio, a comienzos de 2001, estábamos en la cresta de la ola (las privatizaciones y salidas a Bolsa de numerosas empresas, los lanzamientos de compañías de Internet) pero ya se intuía que aquello no iba a durar para siempre. A los pocos meses nos alcanzó lo que entonces pensamos que era una crisis; en realidad comparada con lo que estamos viendo ahora, no llegaba ni a aprendiz.

Fue un estudio hecho entre mis amigos de los medios, utilizando el e.mail (probablemente uno de los primeros estudios que lo hizo) y con un concepto que ahora se diría 2.0: poner en común los conocimientos (o las dudas) de muchos para conseguir un conocimiento superior.

Creo que eso, la colaboración de los panelistas y una gran dosis de constancia han hecho del Vigía lo que es ahora: una referencia dentro de las previsiones de inversión publicitaria, que los medios del sector esperanm y siempre publican.

Ayer, un par de horas después de enviar mi resumen, ya lo reproducían muchos medios. Esta mañana se ha completado la nómina. Aquí incluyo enlaces a algunos de ellos:

La información; Marketing News; IPMark

También lo recogió Europa Press, aunque esta vez con una interpretación equivocada de la información, lo que me hace pensar que escribo sólo para iniciados y que resulta complicado entenderme si se llega desde fuera. Habrá que tratar de ser más claro.

Las previsiones de Zenith Vigía siguen siendo negativas: este año el mercado publicitario podría reducirse todavía un 1,6%, lo que unido a las caídas de los dos años anteriores supone una situación muy grave. Pero las previsiones van siendo cada vez algo mejores y se empieza a vislumbrar que el momento en que se haga un poco de luz puede no estar muy lejano.

Las previsiones ya son muy buenas para Internet y para Televisión, que consigue captar, mediante subidas de precios, prácticamente todo el dinero que ahora no puede dirigirse a TVE.

De hecho tras un primer semestre con ligeros crecimientos, como veíamos a finales de la semana pasada, sólo enturbian las perspectivas los temores de un final de año complicado.

Mis compañeros de ZenithOptimedia internacional publicaron también la semana pasada unas previsiones que son positivas para el conjunto del mundo y para la mayor parte de los países, pero España está entre las excepciones, aunque la caída esperada es pequeña.

Espero que tanto ellos como los panelistas de Vigía estén equivocados y el año termine con buenos datos.

 

 

 
 
 
 

 

Miembro del Jurado

La semana que viene se celebra la primera reunión del Jurado de los Premios EFI.

Los EFI premian la eficacia publicitaria; el cumplimiento de los objetivos fijados para las campañas. Eso implica haber fijado esos objetivos y la metodología con la que se van a medir. Y medirlos.

También es importante presentar bien los casos.

Yo he dedicado toda mi vida a la medición (de la audiencia, de las inversiones, de la notoriedad, del recuerdo, de la eficacia…) así que me hace mucha ilusión formar parte de ese Jurado.

Todas las personas que conozco que han formado parte del Jurado me comentan lo mucho que han aprendido y lo bien que se lo han pasado a pesar de que supone una importante carga de trabajo añadido.

Ya hace casi dos años que, en una entrevista que me hizo Maite Sáez para la revista Anuncios, comenté que esta era una de las cosas que me gustaría que pasaran antes de dejar esta profesión. Ha ocurrido justo en un momento en el que el resto de las cosas no acompañan precisamente, así que espero disfrutarlo. Que sea para bien.

Espero ver muchos casos interesantes.

Y que ganen los mejores.

De medios y canales

Hasta la llegada de internet las cosas estaban muy claras.

La televisión llegaba por ondas y se veía en un aparato que llamábamos televisor (o incluso televisión).

La radio llegaba por ondas y nos llegaba a traveés de un aparato: la radio.

Los periódicos se imprimían en papel y ese papel impreso era el periódico.

Las revistas también se imprimían en papel y se llamaban revistas.

Para ver cine íbamos al cine.

Ahora todo es mucho más confuso.

Leo en Panorama Audiovisual un magnífico artículo de José María García Lastra, de Unión Radio, sobre este tema.

Internet es un canal por el que nos llega todo, aunque algunos medios también nos llegan por otras vías.

Seguimos teniendo periódicos en papel, que podemos comprar en el kiosco o recoger gratuitamente a un repartidor, pero cada vez más el periódico, con ediciones actualizadas constantemente, está en internet.

La televisión nos llega por satélite o por TDT a nuestro televisor, pero cada vez hay más televisión en internet.

Seguimos oyendo la radio en nuestro transistor o en el receptor del coche, pero el consumo de radio en internet y las nuevas fórmulas sonoras en internet, tipo Spotify no paran de aumentar.

Y así con todo.

Internet es ya el canal universal.

Pronto será el canal dominante. Sólo le falta encontrar la fórmula de financiación adecuada.

http://www.panoramaaudiovisual.com/2010/05/25/los-medios-ante-el-proximo-cambio-del-canal-dominante/

Casi mil millones de personas están conectadas a redes sociales

Leo en El Publicista que son casi mil millones las personas conectadas a redes sociales en internet, según un estudio de la consultora In Site Consulting.

Como la noticia es de hace un par de semanas, seguramente habremos pasado ya de los mi millones.

Facebook tardó poco más de tres meses en pasar de 250 a 300 millones de usuarios.

Además, casi todos los usuarios están en más de una red y tienen cientos de amigos.

Ya he escrito aquí en alguna otra ocasión sobre las redes. Al principio empecé a apuntarme porque íbamos a hacer un estudio y quería conocer el fenómeno.

Me apunté en cinco o seis; en todas las que alguien me propuso.

Ahora me mantengo activo en Facebook, más relacionada con el ocio y en la que suelo contar de qué he escrito en este blog, y en LinkedIn, más relacionada con temas profesionales y en la que encuentro a menudo debates interesantes en los que participar.

Al principio tenía muchos más amigos (llamémosles contactos) en Facebook, pero ahora LinkedIn está mucho más activa. Mientras en la primera la cifra de mis amigos se ha quedado algo por debajo de 400 en la segunda supero con creces esa cifra. Son todas personas con las que he mantenido algún tipo de contacto fuera de la red.

No voy a decir que todos los días navegue por mis redes, ni que todos los días les encuentre alguna utilidad, pero sí que cada vez tengo más claro que son útiles y que les saco partido.

Ahora es el mundo de las marcas el que se muestra cada vez más activo en las redes. Estoy seguro de que habrá muchos fracasos, los de aquellos que estén simplemente porque está de moda, o porque hay que estar ahí.

Pero estoy seguro también de que veremos grandes éxitos y utilizaciones muy creativas de las redes.

He leído, y pienso que probablemente no es una exageración, que las redes pueden ser la mayor revolución en la comunicación desde la llegada de la televisión. Son declaraciones de David Jones, consejero delegado de Euro RSCG y de Havas, que algo debe de saber de esto.

Fernando Herrero, flamante nuevo consejero de ZenithOptimedia, ve la ventaja de las redes en la proximidad a las personas: ahora es como si miráramos a los ojos de la gente. Una nueva forma de encontrarnos con el consumidor.

Hace tiempo también escribí sobre el posible final de Second Life y tuve cientos de comentarios en los que me explicaban lo bien que seguía ese segundo mundo.

Ahora veo que se vuelve a insinuar ese final. No creo que sea cierto, pero sí que otras redes están más de moda.

El éxito de Avatar de Cameron, además de suponer una buena noticia para el cine, demostró que la idea de mantener una vida paralela resulta atractiva a mucha gente.