Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Radio’

Ahora gano: El árbitro ya no es malo

Cualquier emisora, de Radio o de Televisión, necesita datos de audiencia. Los datos son imprescindibles para establecer las tarifas en las emisoras comerciales, pero lo son aún mucho más para analizar la marcha de la programación, ver qué funciona mejor y qué peor y conocer qué tipo de personas escucha cada programa y esto sirve tanto para emisoras comerciales como para las que no lo son.

En España las audiencias de Radio las mide el EGM (Estudio General de Medios) que ofrece sus resultados (basados en una gran encuesta sobre recuerdo de lo que se escuchó) tres veces al año. El estudio es mejorable, como todos; pero para conseguir esas mejoras posibles hace falta una decisión del mercado (las propias cadenas y las agencias de medios fundamentalmente) y, casi con seguridad, poner más dinero encima de la mesa. Lo más probable es que un estudio mejor sea más caro.

Los años de la crisis no han sido los mejores para tomar una decisión en ese sentido.

Así que, como el estudio es mejorable, como todos, se presta a críticas. Son un clásico. Las hemos visto de todos los colores; quizá las más conocidas sean las que le han dedicado Federico Jiménez Losantos, José Antonio Abellán o Carlos Herrera.

Pero también otro clásico son las que tienen su origen en Radio Nacional. Todavía recuerdo la bronca que yo recibí hace casi treinta años de un enfurecido Enric Sopena, a la sazón Director de RNE, por hablar bien del EGM (en un artículo sobre Cine) en un momento en el que los últimos resultados del estudio no le habían gustado.

Así que cuando en diciembre vi que el actual Presidente de la Corporación RTVE, José Antonio Sánchez, amenazaba con abandonar el EGM (como ya había hecho en una anterior etapa de gestión, en el año 2003) no me extrañó demasiado. Sólo pensé ¡otra vez!

La sorpresa, si se puede llamar así, llegó cuando, una vez conocidos los resultados de la segunda ola de este año, que registraban una notable subida de audiencia de la emisora pública, los directivos cambiaban de opinión: ahora RNE ya no quiere abandonar el EGM.

Todos los que trabajamos en este mercado de medios y publicidad estamos de enhorabuena. Lo estaríamos más aún si no se utilizaran los resultados del estudio para atacarlo…y mucho más aún si nos tomáramos en serio que el estudio es mejorable y nos pusiéramos manos a la obra.

Pero ya sabemos: si el resultado es bueno el árbitro (el estudio) es bueno; si mi audiencia baja nunca será porque lo estemos haciendo mal o los cambios no gusten a nuestro público: la culpa es siempre del árbitro.

Ahora el árbitro es bueno.

Herrera en la COPE ¿y no habrá datos hasta diciembre?

Hacía varios años que una de las estrellas de la radio no cambiaba de cadena, así que la marcha de Carlos Herrera de Onda Cero a la COPE ha servido para centrar la atención en un medio que, lejos de morir (ni el Vídeo ni Internet le mataron) es uno de los que soportan las crisis con menos daños estructurales.

Por supuesto, el cambio de Herrera no es el único; su marcha ya provocó antes del verano una profunda renovación en la programación matinal de Onda Cero, donde Juan Ramón Lucas y Carlos Alsina tratan de salvar los muebles abandonados por la estrella. Hay muchos más. El gran Gorka Zumeta (seguramente el hombre que más sabe de Radio en España) los refleja todos en este artículo de despedida en su blog.

El primer día de Herrera en su nueva casa, arropado por los saludos de grandes personalidades entre las que se contaba el emérito Rey Juan Carlos, tuvo mucha repercusión en los medios; también en los sociales, donde muy pronto llegó a ser (como se puede ver aquí) trending topic, esa nueva medida, casi instantánea, del éxito (efímero).

Carlos Herrera. Foto: 20 Minutos

Pero, con todo lo bueno que tiene Twitter, la audiencia, tan necesaria para los publicitarios y los programadores, no se mide así y, de momento, habrá que esperar hasta los primeros días de diciembre, cuando se publique la tercera ola del EGM, para conocer los resultados. El mercado no ha sido capaz de darse un sistema de medición más ágil que el tan denostado por muchos (entre los que el propio Carlos Herrera no es el menor de sus críticos) Estudio General de Medios.

Recuerdo aquí una de mis últimas aportaciones a AIMC (la asociación que elabora el EGM) allá por el año 2005, cuando el grupo de trabajo que seleccioné y coordiné (por encargo de la Junta Directiva) planteó un estudio continuo a lo largo de todo el año (con suerte la propuesta estará en algún cajón, si no fue directamente a la papelera). Si siempre habría sido interesante tener un estudio continuo ¡imagínense en momentos de cambio!

El mercado tampoco apoyó los audímetros de reloj pese a los resultados muy positivos que se obtuvieron en la prueba realizada en Madrid en el año 2003.

Por supuesto que las cadenas no conducirán a ciegas; cada una encargará su propia encuesta para conocer cómo van evolucionando las audiencias en un comienzo de temporada tan interesante como éste, con cambio de comunicadores y dos decisivas campañas,y jornadas, electorales. Pero esos estudios sólo servirán para uso interno (desde el otro lado sabemos que, como es lógico, si nos filtran algún dato serán sólo los favorables).

Varios estudios paralelos y que nadie podrá usar ¿un despilfarro? ¡Que va! si somos ricos.

Mientras tanto, la primera semana de diciembre sabremos cómo le ha ido a Carlos Herrera (y a sus competidores) en los primeros meses en su nueva emisora.

¿Por qué es malo tener a mano la versión original?

No entiendo nada. Igual es porque llegué a la noticia después de enterarme de la polémica, pero ahora que he leído opiniones de las dos partes y he visitado la web Versión Original, cada vez entiendo menos.

¿Qué tiene de malo que exista un sitio en el que se recogen íntegras y literalmente las notas de prensa o las declaraciones de los responsables políticos?¿Por qué eso es censura?¿Qué tiene que ver con una Ley mordaza?

Mi primer contacto con la noticia lo tuve a través de un medio profesional (de la publicidad, el ámbito en el que me muevo). El titular no dejaba lugar a dudas: Todos contra la web de Manuela Carmena: FAPE, APM, AEDE, PP y PSOE apuestan por la libertad de prensa.

Pensé: ¡Vaya con estos novatos! ya la han liado otra vez…y esta tiene que ser gorda para haber puesto de acuerdo a gente tan dispar. Efectivamente, el artículo tampoco dejaba lugar a dudas: Aló Presidente, 1984 y el Ministerio de la Verdad de Orwell, ataque a la libertad de expresión,…

Tenía que ser tremendo, así que fui a ver la web. Mi primera impresión fue: me he equivocado; una cosa tan pequeña, poco ambiciosa, pobre, casi cutre, no puede haber provocado tamaña reacción.

Pero parece que sí.

A los medios, supongo que no a todos pero sí a muchos y a las asociaciones que les representan, parece haberles molestado mucho que se pueda poner en duda su versión o su manera de contar las cosas.

Está claro que cada uno (no sólo cada medio, cada persona) puede tener su opinión y manifestarla. Eso será la libertad de expresión (y la de prensa). Eso explica que muchas veces tengamos que consultar más de un medio para hacernos idea de la realidad. Y si, como ocurre tantas veces, vemos dos versiones opuestas de lo mismo ¿no será bueno poder contrastarlo con la versión original?

Yo creo que sí. Y no le veo relación con censuras ni mordazas.

Desde mi escasa experiencia en enviar notas de prensa (cada mes desde hace más de quince años envío el resumen de mis estudios Vigía y Zenthinela) puedo dar mi opinión sobre este tema.

Yo no pretendo que se transcriba literalmente el resumen que envío; todo lo contrario, prefiero que el periodista lo elabore y lo interprete a su estilo. Me gusta que lo hagan así. Pero más de una vez me he encontrado con que (seguramente debido a que yo no me explicaba bien) la interpretación de algún periodista era errónea o que dos medios recogían impresiones contradictorias entre sí. No todos los lectores pueden acudir a la fuente, en este caso a mí, para contrastar, así que me gustaría que existiera ese lugar en el que, quien estuviera interesado, pudiera consultar lo que yo dije o escribí (que no tiene por qué ser la verdad absoluta).

La iniciativa del Ayuntamiento de Madrid me ha parecido una solución sencilla, barata (quizá excesivamente barata) y habría dicho eficaz si no fuera por el aluvión de críticas, a ese problema. Siempre que no degenere en otra cosa, por supuesto. Pero si degenera en otra cosa, ya habrá tiempo de criticarla.

Ante la aparente unanimidad que reflejaban las primeras reacciones, pensaba que yo era el único que había entendido las cosas al revés. No es así: sin buscar demasiado he encontrado la respuesta de Virginia Pérez Alonso, como Presidenta de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información; la de Rafael Díaz Arias en su blog Periodismo Global o lo que escribe en Facebook mi amigo el periodista David Torrejón.

¡Menos mal! Veo que no soy tan raro como en un primer momento me han hecho pensar.

La Radio On Line es el futuro ¿También el presente?

No sé si la Radio On Line camina imparable, como dice el gran experto Gorka Zumeta (al que ya seguía y conocí personalmente en el evento de AERO), ni si está de moda, como también dice él mismo en un tuit.

Lo que sí parece claro es que está de rigurosa actualidad. La semana pasada participé en una mesa redonda que siguió a la Asamblea de AERO (Asociación Española de Radio On Line), la organización que preside la dinámica Elisa Escobedo, a quien agradezco su invitación.


(El autor del blog durante su intervención. Fotografía: Gorka Zumeta)

La semana que viene, el día 22, la IAB organiza una Jornada de Radio On Line.
Todavía más: una semana después, el 29, el Colegio de Ingenieros organiza la jornada La encrucijada tecnológica de la Radio.

Tres eventos sobre el tema en menos de tres semanas seguro que quieren decir algo.

Siempre fui un apasionado de la Radio. En mi casa tardó en entrar la televisión y las veladas tenían por centro el aparato de radio (Cabalgata fin de semana, Matilde, Perico y Periquín, El Gran Musical o Ustedes son formidables forman parte de mis recuerdos de infancia y adolescencia). Siempre estudié con la radio como fondo.

Disfruté mucho cuando, años después, acabé convirtiéndome en el especialista en audiencia de Radio de RTVE y representé a la Radio en la Comisión Técnica de AIMC o dirigí dos estudios de audiencia de Radio en la Comunidad de Madrid en los que conseguimos que participaran todas las emisoras existentes entonces, desde las grandes cadenas a las pequeñas nuevas emisoras de pueblo o de barrio. Años después, ya en Zenith, hicimosun estudio Menfis, de eficacia publicitaria, para la SER y GDM.

Mi intervención en la mesa redonda del día 9 se refería a las previsiones de inversión en Radio On Line. Hace unos meses me pidieron que incluyera en mis estudios Vigía y Zenthinela preguntas referidas a ese tema. Estos estudios se basan en opiniones, pero en opiniones cualificadas, de expertos en el mercado publicitario. Y suelen llenar huecos: cuando no hay ninguna información sobre un tema es bueno tener un dato, aunque esté basado en opiniones. Eso han pensado en su momento (2002) los Diarios Gratuitos; o en 2008 los Móviles, los Blogs o las Redes Sociales; o en 2009 los Medios para Inmigrantes; o en 2010 el Vídeo On Line; o en 2011 la Publicidad Exterior Dinámica (Digital signage); o en 2012 las Apps o ahora la compra programática o la propia Radio On Line. Para algunas de esas especialidades sigue sin existir un dato de otra fuente.

Los anunciantes del panel Zenthinela estimaban en febrero que la inversión en Audio On Line representa el 6,5% de toda la inversión en publicidad on line; los directivos de medios del panel Vigía situaban en marzo esa estimación en el 5,3%.

A mediados de los años ochenta participé en una Rencontre Internacional de Radio; expertos europeos de un buen número de países hablaban de la Radio como el medio del 10% porque ese era el porcentaje aproximado que se llevaban del total de las inversiones publicitarias en medios (en España nunca se ha separado mucho de esa cifra; en 2014 se situó en el 9,3%). Yo creo que a medio plazo ese 10% de la inversión digital puede ser un buen objetivo para la radio on line. Ví que desde la Asociación eran más optimistas; no me parece mal el optimismo como objetivo.

Recuerdo que hace ya casi veinte años, en el curso Nuevos medios, nueva publicidad, ¿nueva financiación? que organizó Zenith en la UIMP en Santander, Jaime Agulló, que entonces estaba en mi equipo, me dijo: la Radio Digital no funcionará mientras no nos demos cuenta de que todos llevamos un receptor (el móvil) en el bolsillo. Ahora ya es así.

También hay otras opiniones: el representante de una de las mayores cadenas de radio, uno de los líderes también en digital, me decía que esas cifras son muy exageradas. También me decía que los anunciantes pagan por la audiencia de la cadena y no están dispuestos a pagar más por lo digital (ni el medio a distinguir la audiencia digital, interpreto). Ese error, regalar la audiencia digital cuando la parte importante estaba en la oferta analógica, ya lo cometieron en su momento los diarios de papel. Luego es muy difícil, casi imposible, cobrar por lo que se ha regalado, incluso cuando lo digital es ya la parte del león.

No sé si la cifra real estará más cerca del 6% o del 4%; estoy seguro de que la inversión en Audio Digital va a crecer con fuerza en los próximos tiempos. También estoy seguro de que si los grandes regalan la audiencia digital se lo estarán poniendo muy difícil a las numerosas pequeñas emisoras digitales que están surgiendo. Unas emisoras con una multitud de especialidades diferentes, como puso de relieve Elisa Escobedo al final de la mesa redonda.

Y ya saben, si quieren saber mucho más sobre la radio digital (y sobre la radio en general) visiten el blog Gorka Zumeta-Comunicación.

Historias de la Radio

¡No me la pierdo!

Esta noche el programa Versión española de La 2 recupera una de esas películas que han hecho la historia del cine español: Historias de la Radio, de José Luis Sáenz de Heredia.

Alguno de mis lectores pensará: española y de los años cincuenta; ¡seguro que es casposa y se ha quedado anticuada! No lo creo; no lo crean. Es una película muy divertida, en la que se pueden ver las actuaciones de algunos de los más grandes actores españoles de todos los tiempos. Con Pepe Isbert al frente, también desfilan por la película Paco Rabal, Tony Leblanc o Ángel de Andrés entre otros.

Con tres surrealistas episodios se construye una película sobre los concursos de aquella radio entrañable con la que crecimos los españoles de mi generación; una Radio que, como no podía dar información (salvo la conexión obligatoria con los partes de Radio Nacional) hacía un gran despliegue de imaginación y creatividad en todo lo demás.

Además de los actores podemos ver también nada menos que a Bobby Deglané, la persona que revolucionó la Radio española de la época.

Como complemento veremos un coloquio espectacular en el que Cayetana Guillén Cuervo, la presentadora, moderará a Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo (las dos figuras clave de la Radio de los primeros treinta años de la democracia) y Pepa Fernández, la protagonista de las mañanas de los fines de semana en RNE. Creo que no se puede pedir más.

Escuchar a Gabilondo y Del Olmo, dos verdaderos pozos de sabiduría radifónica (y de sabiduría y buen hacer, en general), ahora que han reducido su actividad, debería ser una asignatura obligada para todos los que trabajamos alrededor de los medios.

Todo un lujo.

Encadenaremos dos años buenos

El viernes estuve en Capital Radio, invitado por la revista IPMark a la tertulia La magia de la publicidad. Además de José Antonio Vizner, que dirigía el programa, estaba Juan Manuel Urraca, el Director de IPMark que ejercía de moderador, Francisco Javier Gallego, de Group M y Arturo Dopico de la agencia Hello Media.

El tema de la tertulia era la inversión publicitaria: ¿cómo ha sido 2014 y qué se espera para 2015?

Por quinto año consecutivo he escrito para IPMark un artículo sobre las previsiones para el año, que reproduciré aquí cuando ya se haya publicado en papel.

Aunque aún no se conocen los datos definitivos para 2014 todo parece indicar que el crecimiento se habrá situado en el entorno del 4% para el conjunto del mercado, con comportamientos muy desiguales por medios. Mientras la Televisión, que sigue siendo el medio que marca la pauta, puede haber crecido cerca del 10% y Móviles algo más (aunque con una cifra de partida mucho más pequeña), los medios Impresos siguen cayendo y para ellos ya es una buena noticia que se esté atenuando el ritmo de caída de la inversión.

Si las cosas no se tuercen (y siempre hay factores de riesgo: ahora Cataluña, Grecia, la deflación, la posibilidad de un brusco cambio político,…) el año 2015 terminará con un crecimiento aún mayor, del orden del 6%.

Me gustó ver que, pese a que Gallego, el representante de Group M, comentó que ellos hacen sus previsiones utilizando un modelo econométrico, Vigía y Zenthinela eran la referencia y el flamante modelo confirmaba una y otra vez como ha dicho Eduardo. Eduardo, o sea yo, lleva catorce años preguntando a los protagonistas del mercado, los medios y los anunciantes, para elaborar sus previsiones, las del mercado.

Si se cumplen las previsiones encadenaremos dos años con crecimientos apreciables. Muy lejanos de los que vivimos entre 2003 y 2007, pero apreciables. Pero no olvidemos que esos crecimientos se producirán sobre unas cifras reducidas a poco más de la mitad de las cifras de 2007, unas cifras que, a este ritmo, tardaremos catorce años en recuperar (hasta 2028 no volveríamos a las cifras de 2007). Eso si antes no nos sobreviene una nueva fase depresiva del ciclo.

En el plano personal me encantó reencontrarme con Luis Vicente Muñoz, toda una referencia en la información económica y ahora flamante CEO de Capital Radio, a quién conozco desde hace muchos años, pero hacía mucho que no veía.

La radio goza de buena salud

Hoy es el Día Mundial de la Radio.

De joven fui un gran oyente de radio. Mi mejor regalo fue la radio de transistores que recibí al cumplir 16 años. Tenía onda larga y podía sintonizar muchas emisoras extranjeras: Europa 1 y Montecarlo eran mis favoritas. Luego, cuando llegué a Madrid vi que se podía sintonizar la emisora de la Policía ¡en plenas revueltas estudiantiles del 68! Muchas veces mi habitación del Aquinas se convertía en centro de reunión para seguir los avatares de nuestros compañeros.

Más tarde, durante mis años de RTVE me dediqué mucho a la radio. Incluso dirigí un estudio de audiencia de Radio en la Comunidad de Madrid en el que participaron todas las emisoras, públicas y privadas, que existían en aquel momento.

Ya es un tópico decir que no se cumplió la profecía de Buggles: el Vídeo no mató a la estrella de la Radio. Se repite mucho ahora para constatar que tampoco Internet está matando a la Televisión.

Pasó el momento de las grandes estrellas de la Radio de la transición: acaba de retirarse Luis del Olmo, Iñaki Gabilondo dejó la primera línea hace ya años, hace aún más José María García, desaparecieron Encarna Sánchez y Antonio Herrero.

Ahora hay grandes profesionales en la Radio pero, con todos los respetos, creo que su talla es bastante menor que la de esos líderes de los 80-90.

Sin embargo (tomo los datos del Anuario de la Profesión Periodística, que Luis Palacio elabora para la APM) la radio batió en 2012 su récord de audiencia al alcanzar un 61,9% de la población mayor de 14 años. La inversión publicitaria cayó el año pasado algo más que el promedio del mercado, pero la inversión en Radio ha aguantado la crisis algo mejor que el resto de los medios.

Por otro lado, la Radio Digital, que cada vez más es la Radio por Internet, crece con fuerza (más de un 50% entre 2008 y 2012).

La Radio puede celebrar su día con alegría. Los datos le apoyan.

Luis del Olmo se va

La semana pasada , tras una entrevista a Vicente del Bosque, Luis del Olmo anunció su retirada.

Luis del Olmo lo ha sido todo en la radio. Desde sus comienzos en la emisora pública de Ponferrada, su pueblo, y luego su Protagonistas (que en algún momento fue De costa a costa) ya en la cadena de Radio Nacional a finales de los sesenta, hasta este final, que cierra el círculo, también en RNE siempre ha sido un grande de la radio.

Ha pasado prácticamente por todas las grandes cadenas: COPE, Onda Cero, Punto Radio…sólo le faltó la SER y es que era casi coetáneo de otro de los grandes, Iñaki Gabilondo. Seguramente ninguna cadena podía pagarles a los dos a la vez. Siempre ha sido un grande de los grandes magazines de la mañana que han caracterizado a la radio española y que él mismo ayudó a crear y consolidar.

Ha sido también empresario: de sus propios programas y de Onda Rambla, el grupo de emisoras para las que obtuvo concesión.

Es una de esas grandes figuras que siempre entendieron bien el papel que la publicidad jugaba en los medios, en concreto en la radio que tanto amaba: siempre hay que respetar a tu fuente de ingresos, a quien te da de comer, lo que no impidió nunca un tratamiento riguroso de las noticias a las que se enfrentaba.

Tiene fama de duro negociador y de ser todo un señor. No son cosas incompatibles.

Empecé a oír a Luis del Olmo en su primera época de RNE, siendo yo todavía estudiante. Aún no sabía que me dedicaría a los medios y, en ocasiones con bastante intensidad, a la radio. Luego la radio dejó de formar parte de mi vida como oyente y sólo le he oído ocasionalmente. Pero siempre he admirado su trabajo: su voz y su manera de hacer. Fue una de las mayores estrellas en aquella radio de las estrellas que se hizo tan grande en los años ochenta.

Ahora dice que sólo se dedicará a la radio como oyente. Seguramente no es verdad del todo…y será mejor así.

Seguro que la primera entrevista que conceda será muy interesante.

RTVE: Entre todos la mataron…

…y ella sola se murió. decía el viejo dicho.

Hace unos días, en la entrega de los Premios Ondas, Jordi Hurtado dijo:

retirar la publicidad ha sido uno de los grandes errores de la historia de TVE.

Yo creo que ha sido el mayor error en una lista muy larga de errores que se han ido acumulando y de los que ahora paga las consecuencias.

La 1 terminó el mes de noviembre con un 10,8% de share, su peor cifra histórica. Pero en ese momento aún se defendía bien en la sobremesa, con Amar en tiempos revueltos y mantenía una noche de los lunes potente gracias a Isabel. A partir de ahora ya no tendrá ninguna de las dos cosas. Muy probablemente pronto veremos meses por debajo del 10%.

Los informativos, que eran el bastión de la cadena, están dejando de serlo. El Telediario 2 se queda casi cada día a más de 300.000 espectadores de su competidor en Tele 5. Algún día también le supera el de Antena 3. La primera edición, que no ha cambiado de presentadora, se mantiene mejor.

Entre los cambios por motivos económicos (sin dinero no se pueden contratar buenas producciones) y los que se hace por motivos ideológicos (¿ a quién le molestaban los informativos de Fran Llorente?) nuestra televisión pública nacional se ha quedado hecha unos zorros.

Algo parecido ha ocurrido en RNE. Hace unos días comía con una amiga experta en audiencias que me confesaba su expectación por los, entonces, próximos resultados del EGM. ¿Habría muchos cambios en la audiencia de la radio? Yo le decía que los cambios en las audiencias suelen ser lentos y en la primera ola casi no se recogen.

Pero esta vez el cambio en RNE ha sido tan drástico que las audiencias lo han reflejado a la primera. La prensa habla de batacazo, con pérdidas del orden del medio millón de oyentes, muy concentradas en sus programas estrella. El de la mañana pierde más de 300.000, el de la tarde más de 100.000..

¿Hacía falta cambiarlo todo si como consecuencia se pierde audiencia? La misión de un medio público no es captar audiencia pero cualquier medio, público o privado, sin audiencia se muere.

Radio 2.0: ¿la gran desconocida?

El martes no pude asistir a la Jornada Radio 2.0 a la que me había invitado Elisa Escobedo, presidenta de AERO (Asociación Española de Radios Online) y CEO de AudioEmotion, . Desgraciadamente no cuento con el don de la ubicuidad y ese día se celebraba también la Jornada de la Eficacia (que, por cierto, el año pasado coincidió con el Encuentro Internacional de AIMC en el que yo tenía ponencia). Hace cuatro años ya me quejaba aquí de la tendencia que tienen los organizadores de eventos de nuestro sector a convocar simultáneamente actos que interesan a los mismos públicos (o quizá es que a mí me interesan demasiadas cosas).

Alguno pensará ¿cómo se puede decir que la Radio 2.0 es la gran desconocida si consigue 11 millones de oyentes al mes? Y tendrá razón pero visto desde el otro lado ¿cuantos planificadores se plantean la Radio 2.0 como una opción más dentro de sus campañas de publicidad?

La tecnología, internet, viene en auxilio de la radio. Todos llevamos un receptor de radio (un teléfono móvil) en el bolsillo. La radio tiene ya imágenes y es cada vez más participativa. Esta radio no sólo habla; también nos escucha, como le pedía Bertold Bretch hace ya casi un siglo.

El problema, como casi siempre, es la financiación. Una radio muy personalizada conseguirá audiencias muy fieles, pero limitadas en número. Eso hace muy difícil que puedan ser consideradas en los planes de medios de las grandes empresas. Una solución, la que propone Audioemotion, es la agrupación en la comercialización: la unión hace la fuerza.

Otro camino, más arriesgado, es el que se ha propuesto un grupo de periodistas con experiencia en radio, los que promueven Extrarradio, una radio diferente que pretende financiarse mediante el crowdfunding, a base de acumular un gran número de pequeñas donaciones. Cuando escribo este post les quedan 29 días para conseguir los menos de 800 euros que les faltan para iniciar su proyecto. Parece que superarán el reto. Yo así se lo deseo.