Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Internet’

Los mayores de 65 somos los nuevos milenials (SIE 16)

Hoy se ha presentado en el Espacio Fundación Telefónica el informe La Sociedad de la Información en España 2016. El informe siempre es interesante; cada año hace un retrato de la situación en un sector que evoluciona a velocidad de vértigo y permite establecer comparaciones con lo visto en años anteriores.

Este año nos ha ofrecido dos titulares llamativos, once realidades y tres tendencias.

Los titulares:

En España hay más clientes de fibra óptica que en Italia, Reino Unido, Francia y Alemania sumados.

Y el que he elegido como título para este artículo: Los mayores de 65 son los nuevos milenials.

Me ha hecho gracia porque mis compañeros digitales (y ya no sólo los digitales) llevan tiempo diciendo que yo (a mis 67) soy el más milenial de la compañía…porque hace muchos años que mantengo este blog, porque tuiteo más que nadie, porque mantengo mi curiosidad. Hay otras cosas, como el interés por las series, en las que fallo estrepitosamente, pero ese es un ámbito más privado y seguro que cuenta menos.

Las once realidades son muy interesantes:

1.- Las redes de nueva generación son ya mayoritarias en el acceso a Internet: La banda ancha de nueva generación (FTTH+HFC) con 6,74 millones de líneas superó al DSL (6,67 millones de línes) en agosto de 2016.

2.- La televisión de pago rompe su techo histórico  (supera los 5,85 millones de abonados) y revoluciona la forma en que se ve la televisión.

3.- Los usuarios exigen confianza digital en su relación con las empresas y administraciones: el 83,1% de los usuarios dejaría de utilizar un servicio si descubre que no sigue las normas de control de privacidad.

4.- La mensajería instantánea y los asistentes virtuales se incorporan a la empresa como canal de comunicación: el 52,3% de los internautas entre 20 y 24 años ya se comunica con empresas y negocios usando la mensajería instantánea.

5.- Las empresas y administraciones apuestan por el Big Data como herramienta clave en la toma de decisiones: Big Data ya es el primer destino de inversión TIC en empresas de más de 500 empleados con un 35% de ellas invirtiendo en 2016.

6.- Los mayores de 65 años abrazan el mundo digital: Aumenta un 219% el uso de la Tablet entre los mayores de 65 años.

7.- El formato vídeo gana peso en los servicios y es ya universal en las actividades formativas entre jóvenes: el 95,1% de los jóvenes entre 14 y 19 años utiliza Internet para acceder a vídeos con carácter formativo.

8.- La tecnologías fintech transforman la gestión financiera de los usuarios: España contaba en septiembre de 2016 con 194 empresas fintech.

9.- La realidad se vuelve mixta: el mundo virtual sale del ordenador y se fusiona con el mundo real. Pokémon Go superó en diez días a Twitter en número de usuarios en Estados Unidos.

10.- El mercado digital único continúa avanzando. En 2017 finalizarán los recargos en concepto de roaming en la Unión Europea.

11.- La Administración avanza hacia una digitalización de extremo a extremo. Se potencia el desarrollo de grandes proyectos de colaboración público-privado (CPP): escuelas conectadas, redes 5G para la futura Internet, ciudades inteligentes…

Y las tendencias:

1.- Se definen normas de convivencia entre sistemas inteligentes y personas. Habrá que redefinir las famosas leyes de la robótica de Isaac Asimov sobre las relaciones entre personas y máquinas.

2.- La fusión entre tecnologías y personas da lugar al hombre aumentado. 10.000 personas (en todo el mundo) han optado por insertar debajo de la piel de la mano un pequeño chip con tecnología NFC o RFID.

3.- Los dispositivos cobran vida; los vehiculos (coches, camiones, autobuses, vehículos de reparto, drones,…) se hacen autónomos.

Muchas ideas muy interesantes como aperitivo para un informe que ahora toca leer en profundidad.

Enhorabuena y gracias a la Fundación Telefónica por este gran trabajo.

El año de la nueva televisión (y III): análisis por medios y medición

Las fronteras entre los medios son cada vez más difusas. Un vídeo en la versión digital de un diario on line ¿es vídeo on line, es Internet, es Diario o es todo a la vez?

Las previsiones internacionales nos hablan de un crecimiento importante de la inversión en redes sociales que en el año 2019 superarán a los diarios que, salvo en Asia, continúan cayendo. El vídeo on line, que crece algo más despacio que las redes sociales aunque en muchos casos van de la mano, superará a la radio en ese mismo año 2019.

La Televisión se mantiene como el medio líder en inversión tanto en España como a nivel mundial; también en los dos casos el segundo lugar lo ocupa Internet (con un componente móvil progresivamente importante) que se va acercando cada vez más al líder. La Radio se mantiene estable; se esperan crecimientos importantes en Exterior a medida que los soportes digitales van adquiriendo más peso. Los medios impresos continúan perdiendo peso; en España en 2015 se vivió un cierto espejismo: parecía que la caída se había frenado. Pero 2016 ha vuelto a ser un año duro, con nuevas caídas.  en todo el mundo; también en España: se recupera la asistencia a las salas y crece la inversión publicitaria impulsada por la digitalización.

PUBLICIDAD QUE SE BUSCA

Seguimos viviendo en ese mundo imposible en el que una proporción creciente de la población quiere disfrutar de todos los contenidos en el momento que los necesita, sin pagar por ello y sin publicidad. Una ecuación difícil de resolver.

Ahí nos hemos encontrado con la guerra de los adblockers: si la publicidad molesta, consume mi tiempo y mis datos y tengo la posibilidad de evitarla, lo haré. Esto hace imposible el sistema basado en ofrecer contenidos a cambio de los segundos de atención a la publicidad. En 2016 se ha producido la explosión de los adblockers pero también los intentos de reacción por parte de algunos editores: si bloqueas mi publicidad no podrás acceder a mis contenidos. Estamos en el momento crucial de la batalla; hasta ahora los medios han perdido todas las anteriores. Veremos cómo acaba ésta.

La solución, nos dicen, es la publicidad que se busca. Vendría por el camino de la buena creatividad y de los contenidos generados por las marcas, una tendencia creciente en los últimos años. No sé si todas las marcas, ni siquiera todos los tipos de productos, están capacitados para crear esa publicidad que atraiga a sus consumidores. (No todas las marcas son Red Bull).

Pero el branded content crecerá en los próximos años.

También crecerá (mucho) la compraventa programática a medida que va perfeccionando el acceso y manejo de buenas bases de datos.

MEDICIÓN

En 2016 hemos conocido los errores de medición de Facebook y, en menor medida, Twitter. No es raro cuando es la misma empresa que va a vender la publicidad la que nos dice los parámetros que debemos utilizar y además es ella la que los mide.

Pero la reacción del mercado es…¡ah! pero ¿ha habido reacción del mercado?

No vendría mal que nos paráramos a reflexionar cómo queremos medir los datos y quién queremos que lo haga.

 

(*) Con este artículo se completa la transcripción del artículo sobre previsiones para 2017 que se ha publicado en el número de enero de la revista IPMark (papel).

¡Que midan otros!

En los últimos meses hemos visto cómo Facebook reconocía una vez tras otra que había cometido errores en la medición de algunas de las variables que ofrece a la industria publicitaria.

Poco después ocurrió lo mismo con Twitter.

Creo que estamos ante un problema antiguo que proviene de los inicios de Internet pero que, no por ser antiguo tiene menos importancia.

La llegada de Internet nos trajo, junto al se puede medir todo una tendencia a inventarse variables abundantes, que no siempre eran las más interesantes, mientras se despreciaban las clásicas de nuestra profesión como la cobertura y la frecuencia, y otra, mucho más peligrosa: cada uno (o su servidor) se mide a sí mismo.

No sé si era más grave el adanismo de creer que el mundo no existía antes de la llegada de Internet o la soberbia de pensar que todo el mundo tiene que creer el dato que tú ofreces sobre ti mismo.

Las Redes Sociales y las Apps, con su filosofía de puertas cerradas, aún han agravado más el problema.

Va siendo hora de que como mercado nos planteemos otra vez la necesidad de que existan terceros reconocidos por el mercado que sean los que miden, o al menos los que validen, los datos que constituyen la mercancía de nuestras transacciones.

Es el momento de reivindicar el papel de las asociaciones del mercado, como OJD o AIMC pero también el de institutos de investigación, como ComScore o Kantar.

Han pasado más de veinte años desde que hicimos las primeras campañas de Internet; no estamos hablando de un nuevo medio. Deberíamos tomarnos en serio ya de una vez hacer las cosas bien también en Internet.

 

(*) Este artículo se publicó en la edición en papel de la revista IPMark correspondiente a enero de 2017.

Álava e Internet

Ayer pasé el día en Vitoria, mi pueblo.

Fue un día muy agradable.

Pensábamos pasar allí todo el fin de semana largo (de viernes a martes) pero una gripe inoportuna acabó reduciendo la excursión a poco más de 24 horas.

Ya conté aquí hace casi año y medio mi encuentro con Josemari Vélez de Mendizábal que fue compañero mío hace cincuenta años cuando estudiábamos el curso de Preuniversitario.

Josemari es el Presidente de la institución Celedones de Oro que cada año, desde hace siete, organiza ciclos de conferencias sobre temas diversos. Supongo que el hecho de que nuestro encuentro se produjera a través de una red social le llevó a proponerme Internet como tema de mi charla.

Cuando me hizo la propuesta en aquella primera entrevista personal tras tantos años dije que sí sin dudar: tenía quince meses para prepararla o arrepentirme. Pero claro, los quince meses pasan…y el día llega. Seguro que en medio me arrepentí algún día, sobre todo cuando trataba de encontrar el tono para dirigirme a un público que no sabía iba a ser.

La verdad es que me hacía mucha ilusión dar una charla en Vitoria por el mero hecho de ser de allí. Las otras dos veces que había hablado en público en mi pueblo se debieron a casualidades.

Y la experiencia no me ha decepcionado.

La organización me preparó unas cuantas entrevistas en medios: Radio Gorbea, Onda Cero Vitoria, Radio Vitoria y El Correo, edición Álava. Muy interesante para alguien que se ha dedicado toda su vida a analizar los medios poder comparar los diferentes enfoques y grados de preparación de cada una de las entrevistas.

En general quedé contento; de unas más que de otras.

Creo que conseguí pronunciar una charla interesante y amena a la vez aunque seguro que habrá diferentes opiniones entre los asistentes. No sé si alguno se animará a comentar aquí. Me encantaría.

 

Mis emociones estuvieron todo el día a flor de piel. Conocí a personas muy interesantes, como Javier Sedano que, por la mañana, me llevó una foto en la que aparece mi hermano José Ramón de adolescente.

Cenamos en el Restaurante Marañón con una buena parte de los miembros de la institución Celedones de Oro; de nuevo personas muy interesantes y una cena muy animada y amena. Nos dijeron que era sólo un picoteo: resulta que ahora en Vitoria llaman picoteo a lo que en cualquier sitio de llamaría cena pantagruélica.

En la sala de conferencias recuperé a compañeros aún más antiguos, como Iñaki Garaluce con el que coincidí en ingreso de bachiller, hace casi sesenta años. Volví a ver también a Gorka Corres, con el que había estado hace algunos años compartiendo una charla profesional en el IFEMA de Madrid. Y, también me hizo muchísima ilusión (y me confirmó la magia de Internet) que Álvaro Arbina, el escritor de la novela histórica más sobresaliente del año 2016, acudiera a mi convocatoria a través de Twitter. Me encantó conocerle personalmente y poder charlar con él aunque sólo fuera unos brevísimos minutos. Siempre se hacen cortos pero en este caso, además, lo fueron.

Y ¡claro! estuvo mi familia. A ellos les pareció que lo había hecho muy bien. No esperaba menos ¡qué me iban a decir!

Y sí: en la charla hablé de Internet, de mi infancia y adolescencia en Álava y de Álava en general.

Espero que, a quienes pudieron asistir, les gustara.

La segunda @

Aún recuerdo la Asamblea del año pasado en Barcelona. Cuando pregunté por qué no conseguíamos atraer hacia la asociación a todos esos investigadores que ha traído la digitalización y que en muchos casos ni siquiera quieren reconocer que lo son. Creo que mi mensaje cayó en terreno abonado. Ese, quizá, puede ser el origen de La @ de AEDEMO un seminario que en mi imaginación se vuelve en pocos años más importante que el de Televisión, siguiendo la tendencia del mercado.

El pasado octubre se ha celebrado la segunda edición, con asistencia de cerca de cien personas (nada que ver, de momento, con el de tele; tengo que preguntarle a Pistoni cuantos asistentes hubo en el segundo seminario en Gandía).

¿Conseguiremos que los digitales se asocien a AEDEMO? No lo sé. Pero los caminos más largos empiezan con un primer paso.

Jaime Agulló ha conseguido reunir un Comité  (Fernando, Virginia y yo mismo) con el que es muy fácil trabajar; nos llevamos bien, hemos compartido trabajos anteriores (al menos dos a dos) y estamos muy abiertos a aceptar las buenas ideas del otro.

La combinación entre ponencias y proyectos va funcionando cada vez mejor. Este año hemos contado como moderador de la sesión de proyectos con Juanjo Azcárate, empresario de éxito y digital como el que más. Estoy seguro de que se llevó las tarjetas de todos los participantes y hará propuestas de colaboración a más de uno.

Esa tarde vivimos una arriesgada videoconferencia con Macao para conocer en vivo a dos influencers, pero también conocimos la manera de hacer brainstorming automático, potenciar el vídeo on line desde el e.mail, utilizar la realidad virtual en investigación y unas cuantas ideas más.

La @ empezó, como el año pasado, con la reflexión de Felipe Romero, se va a convertir en un clásico; esta vez con un optimista canto a la diversidad: busquemos fuera lo que no tenemos dentro. También lleva camino de clásico David Atanet en esta ocasión contando las posibilidades del análisis big data desde una aplicación financiera como Fintonic.

Pablo Romero puso el dedo en la llaga de los Datos Zero, todo aquello que no se mide, o cuyas mediciones no están a disposición del mercado o que se escapa por los agujeros de la red con que los pescamos.

Mapi Merchante contó las conclusiones del ambicioso estudio Net Radar, sobre la publicidad que se ve (y la que no) el recuerdo que genera y los factores que lo potencian.

El big data (Atanet, Belén Albarracín), las emociones (Lola Chicón, Luisfer Ruiz y Alfonso Calatrava) y el móvil (Ruth Bareño, Mapi) fueron los grandes protagonistas de esta edición de La @ en la que Sara Picazo analizó cómo conseguir el tuit perfecto.

Todos nos quedamos impresionados con las posibilidades del Internet de las Cosas (IoT) que nos explicó Carlos Carazo.

 

(*) Este artículo, resumen de mis impresiones sobre el Seminario digital de AEDEMO La @ se publicó en el número de diciembre de la revista I&M.

Tele 5 dominó en 2016

Fiel a su costumbre, la consultora Barlovento Comunicación ha publicado hoy, 2 de enero su informe sobre la audiencia de las Campanadas que sirve de prólogo al informe anual de audiencias, un informe que en los últimos años anticipa a la última semana de diciembre, a sabiendas que los grandes datos no van a cambiar.

Las Campanadas de fin de año son uno de esos pocos territorios en los que La 1 de TVE sigue manteniendo la tradición de liderar la audiencia. Este año también lo ha hecho (5.192.000 espectadores y 38,8% de cuota) aunque cada vez se le acercan más sus competidoras: pierde 8,7 puntos de cuota respecto al año pasado.. Antena 3 aprovecha el morbo del vestido que llevará Cristina Pedroche y el tirón del cocinero Chicote para reunir a 2.319.000 espectadores y conseguir un 17.3% de cuota; Tele 5 se contuvo esta vez y con Lara Álvarez y Carlos Sobera consiguió 1.676.000 espectadores y el 12.5% de cuota.

La 1 mantiene su liderato en las Campanadas de fin de año. (RTVE)

En los datos anuales Tele 5 no ha tenido rival…o sí, al final. La cadena de Vasile ha dominado durante los once primeros meses del año (completando una serie de 27 meses consecutivos de liderato) pero ha perdido en diciembre, cuando le ha superado Antena 3 por cinco décimas (13,3% frente a 12,8% de Tele 5). En el total anual el triunfo es claro: 14,4% para Tele 5 frente a 12,8% para Antena3. Lejos queda La 1 con 10,1% aunque supera por tres décimas el resultado de 2015 gracias a una mejoría en los últimos meses.

Antena 3, en cualquier caso, le saca a su audiencia mejor rendimiento comercial que su rival; cada vez son más los anunciantes que rechazan planificar su publicidad en algunos de los programas de mayor audiencia de Tele 5 (Gran Hermano, Sálvame,…) lo que ayuda a la cadena de Carlotti. 2016 ha sido un año bueno para la inversión publicitaria en televisión que, poco a poco, va recuperando lo perdido a lo largo de la crisis.

El consumo de Televisión cae por cuarto año consecutivo; aun así se mantiene en 233 minutos diarios (230 en directo y 3 minutos al día en diferido). Casi cuatro horas diarias para algo que, una y otra vez, nos declaran a punto de morir.

Ha sido un buen año para la televisión de pago, que gana algo más de punto y medio respecto a 2015 y con una cuota del 20,4% supera por dos décimas su récord anterior que se remontaba a 2010.

Ha sido también el año de las nuevas concesiones; en el cómputo anual se quedan en un 2,3% pero la tendencia es creciente y en diciembre llegaron a un 3,8%.

Y asistimos a una nueva batalla que tendrá, dicen, serias consecuencias en el consumo audiovisual: los grande operadores mundiales de la televisión en streaming han puesto su punto de mira en el mercado español: a Netflix, que llegó en octubre de 2015 se han unido recientemente HBO (a mediados de noviembre) y Amazon Prime Video (en diciembre). Con la ya veterana, para este mercado, Yomvi, completan un panorama con mucho potencial, especialmente porque tiene el apoyo de las operadoras de telecomunicaciones.

El año 2017 promete ser interesante.

Un año raro

Este mes se cierra un año raro. Por muchas cosas.

Hemos estado casi todo el año con un Gobierno en funciones, lo que no ha impedido que nuestra economía siga creciendo al ritmo de los años anteriores y más que el resto de economías grandes de Europa.

El Reino Unido ha decidido salirse de Europa y otros países amenazan con hacer lo mismo, lo que pone en cuestión algunas de las bases en las que nos asentamos.

Trump fue una de las sorpresas del año. FOTO. Flickr

En Estados Unidos ganó Trump. Lo de menos es que fuera una sorpresa para muchos; lo importante es lo que puede representar para el futuro. Todo son temores, pero la cotización del dólar no para de subir y el Dow Jones, la Bolsa de las empresas tradicionales, alcanza valores récord, mientras el Nasdaq de las tecnológicas se hunde. ¿Es una apuesta por el pasado?

En esos dos casos, y en otros muchos más, las encuestas fallaron. ¿En tiempos de la postverdad las personas mienten cuando se les pregunta?¿También en nuestras encuestas comerciales?

En el terreno publicitario el año empezó bien, aunque algo menos bien que el 2015; luego vivimos un parón entre julio y octubre y todo parece indicar que terminamos de nuevo hacia arriba. A lo mejor tiene algo que ver el que ya haya Gobierno y pueda haber campañas públicas; y medidas de estímulo. O no.

Pero, como ya viene siendo habitual, el año no ha sido igual de bueno para todos: el papel sigue sufriendo mientras crece todo lo digital. Aunque nadie lo esté diciendo, después de tantos años fallidos, yo creo que, éste sí, ha sido el Año del Móvil.

Y de las Apps, de los adblockers, de la programática, de las nuevas teles (aunque Netflix no esté cumpliendo las expectativas).

¡Feliz 2017! Tenemos puestas en ti muchas esperanzas.

 

(*) Este artículo se ha publicado en el número de diciembre de la edición en papel de la revista IPMark

El EGM medirá los podcast (¿o son audios?)

Los amantes de la Radio hemos recibido esta semana una buena noticia: el EGM medirá la audiencia de los podcast a partir de 2017. La noticia es tanto mejor para quienes amamos a la Radio también en buena medida desde el análisis de sus datos. Yo crecí profesionalmente analizando los datos de Radio.

Gorka Zumeta en una conferencia

Gorka Zumeta en una conferencia

Pero ¿qué son los podcast y por qué los nombramos en inglés? He acudido al blog de Gorka Zumeta, la biblia de la Radio y, nada más entrar me he encontrado con la reproducción de un artículo de Álex Grijelmo en el que defiende con pasión el término audio para esas piezas de sonido grabado que podemos escuchar en cualquier momento porque, como tantas otras cosas, están almacenadas en Internet.

Justo estos días se están celebrando en Valencia unas jornadas sobre podcasting, la Radio que viene.

Internet lo ha cambiado todo. Antes, para ver o escuchar algo que se había emitido anteriormente, teníamos que habernos tomado previamente la molestia de grabarlo (algo que pocas veces era posible: si no lo podíamos disfrutar en directo era porque estábamos haciendo otra cosa, lo que, muy probablemente, nos impedía también iniciar la grabación).

Ahora no. Ahora todo está en Internet. También piezas grabadas específicamente para que se escuchen en cualquier momento y que, en muchos casos, no se han emitido nunca, al menos por una emisora convencional.

En la nota de prensa en la que AIMC comunica esta novedad se especifica que actualmente hay 31 empresas de Radio (que representan a 61 emisoras) asociadas a AIMC.

En seguida han surgido algunas voces que se preguntan qué pasará con todos esos podcast de éxito que no pertenecen a ninguna de esas 61 cadenas. Supongo que, siguiendo las normas de la asociación, esas audiencias se investigarán pero no se harán públicas. Quizá eso sirva de estímulo para que otras empresas, otros comunicadores por la vía del podcast, se asocien a AIMC. Eso sí, desde la asociación debería hacerse un esfuerzo de generosidad, mediante el establecimiento de tarifas asequibles, para que esos otros comunicadores, que en la mayor parte de los casos tendrán unas posiblidades económicas limitadas, puedan asociarse.

Y otro mensaje para la AIMC: aprovechando que la nueva medición va a poner de actualidad esta realidad ¿por qué no se intenta castellanizar el término, en la línea de la propuesta de Álex Grijelmo?

La noticia sería entonces: el EGM va a comenzar a medir los audios.

No suena mal.

Los medios no toman vacaciones

A finales de los años setenta y principios de los ochenta el EGM analizaba el consumo de medios en verano. Era un estudio complejo: había que captar a los entrevistados antes de irse de vacaciones y entrevistarlos después. La mayor complicación era conseguir que la muestra fuera representativa de una realidad (dónde y cuándo se iban de vacaciones los españoles) para la que no había datos poblacionales.

Pronto se dejó de hacer.

A principios de los noventa, cuando la audimetría sufrió el peor ataque de su historia, desde el Comité de Usuarios de Ecotel se pusieron en marcha una serie de estudios, entre ellos uno de consumo de televisión entre los desplazados. Se encontraron algunas conclusiones curiosas: los españoles seguían viendo la televisión cuando estaban de vacaciones. En algunos casos incluso más que quienes estaban trabajando y seguían en sus residencias habituales. Eran los años de Indurain y las audiencias en la sobremesa se disparaban entre quienes estaban de vacaciones; mucho más que entre quienes seguían trabajando y a esa hora no podían conectar con las hazañas de su ídolo.

Ahora, veinticinco años después (o casi cuarenta si nos referimos a aquellos primeros EGMs de verano) la AIMC vuelve a hacer estudios de consumo de medios en vacaciones, utilizando su propio panel de internautas. Se han presentado los resultados de la cuarta edición del estudio.

En vacaciones no dejamos el móvil FOTO: GTRES

En vacaciones no dejamos el móvil FOTO: GTRES

Por la propia metodología (se trata de un estudio sobre personas que tienen acceso a Internet y no sobre total población) el estudio sesga a favor de Internet, lo que no le quita valor.

Más del 90% de quienes salen de vacaciones (el 92% si es al extranjero; el 94% si se quedan en España) conectan con Internet durante ese periodo. En la mayor parte de los casos mediante un smartphone. Estos datos crecen respecto años anteriores.

Una buena parte de quienes están de vacaciones no pierde contacto con los Diarios: un 25% los sigue a través de Internet y otro 20% indistintamente  por Internet y en papel. Para el resto de los medios, si las vacaciones son en España, el contacto predominante es con la versión convencional.

Aunque el consumo de medios se reduce algo en verano, incluso entre quienes se quedan en su domicilio durante las vacaciones, sigue siendo importante, mucho más que lo que se da por hecho cuando no se estudia el dato.

¿Un Gobierno poco digital?

Acaba de saberse la composición del Gobierno. Veo que Álvaro Nadal, uno de los monclovitas hasta ahora en la segunda fila, como decía ayer Arsenio Escolar, es el nuevo Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital. A primera vista parecen tres conceptos que tienen poco que ver, que el Presidente está mezclando el agua con el aceite…y con el mercurio, que supongo que es otro elemento que no combina bien.

Álvaro Nadal, el nuevo Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital

Álvaro Nadal, el nuevo Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital

Pero al menos, creo que por primera vez, se incluye la palabra Digital en el nombre de un Ministerio.

Precisamente esta mañana leía/veía en Mediatics una entrevista que Miguel Ormaetxea hace a Nacho de Pinedo, Presidente del ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet) una institución que, si ya tenía un gran prestigio, ha ganado notoriedad últimamente tras fichar a Javier Rodríguez Zapatero, hasta hace poco Presidente de Google España. En esa entrevista Nacho dice, entre otras muchas cosas:

No creo que el nuevo Gobierno apoye la apertura digital sino a los poderes tradicionales.

Ninguno de los cuatro principales partidos tiene una hoja de ruta digital.

La Tasa Google es una mentira desde el principio, que la gente se intentó creer.

El consumidor español es más digital que la media europea. La penetración de Móviles es la más alta. En cambio en temas de negocio estamos al nivel de Polonia en e.commerce, muy lejos del Reino Unido.

En España hay fuerzas que conspiran para frenar la digitalización.

A nivel de Administración Pública nuestro país es uno de los más avanzados del mundo.

El futuro se reparte de manera desigual.

Si el emprendimiento, y en especial el digital, se cuidara de la misma manera que se ha cuidado la construcción, probablemente seríamos una gran potencia digital. Lo tenemos todo: un idioma que es el segundo del mundo en Internet y en Internet no hay fronteras, los mercados son los idiomas. Tenemos una gran calidad de vida que nos permitiría atraer talento y una seguridad como país que nos podría convertir en una especie de Silicon Valley de Europa.

Las profesiones del año 2020 no van a ser las mismas que tenemos ahora.

España tiene que apoyar la Agenda Digital Europea y montar la economía del español.

Si estás en una posición de liderazgo tienes que tener la capacidad y la visión para capitalizarte a ti mismo.

Los medios tradicionales están sufriendo la muerte de las cien mil cuchillas: cada nuevo actor que entra no te mata pero te hiere un poquito y entre todos…

Vivimos un momento apasionante. Como en cada revolución, con luces y sombras.

Nacho se define como un optimista digital y está convencido de que estamos viviendo un cambio de época, comparable al Renacimiento o a los comienzos de la industrialización.

La entrevista dura 28 minutos pero merece la pena verla entera: está llena de ideas y datos interesantes.

Y respecto al Gobierno y su aspecto digital habrá que darle ese margen de los cien días de cortesía. Como en este terreno queda tanto por hacer es muy fácil empezar a dar pasos por el buen camino.

Al menos en el nombre tenemos un tercio de Ministerio digital, que es mucho más de lo que había hasta ahora.