Casi enteros Casi enteros

Casi enteros: un blog sobre los medios de comunicación, la publicidad, su papel en la financiación de los medios, la investigación y otros temas relacionados con todo esto

Archivo de la categoría ‘Internet’

Limpiando el entorno digital

Continúo colocando las piezas del puzzle que inicié ayer.

Parece que el problema es más de credibilidad del sistema publicitario en general, y de transparencia, que específicamente de la parte digital.

En el alegato de Mr. Pritchard, de P&G hay dos elementos que creo que son claves: la medición por parte de terceros y los controles sobre la visibilidad.

En la práctica del negocio publicitario siempre se ha buscado que quién nos da los datos, o al menos que quien nos los certifique, no sea el propio medio. No se puede ser juez y parte. Por eso sugieron, a principios del siglo XX las ABC (Audit Bureau of Circulation) que en los países latinos fueron OJD (Oficinas de Justificación de la Difusión) y después los estudios de medios.

La OJD española cumplió ya cincuenta años; el EGM está a punto de cumplirlos.

Cuando llegó Internet le dejamos a Facebook que nos diera los datos de Facebook, a Google que nos diera sus datos y los de su YouTube, a Twitter los datos de Twitter,…

Este año hemos comprobado que Facebook se ha equivocado a veces al medir sus datos; igual ha pasado con YouTube o con Twitter. Casualmente todos esos errores favorecían a la empresa medida…que también era la medidora. Casualmente.

No voy a decir que la medición que nos ha proporcionado ComScore estos últimos años haya sido la panacea, como no lo fue antes la de Nielsen o la de Netvalue o Mediametrix, los otros medidores. Pero al menos son mediciones de terceros y en el caso de ComScore, el medidor recomendado por el mercado. Ahora, con el nuevo concurso, tenemos una oportunidad de mejorar…o de hacer las cosas peor. Es nuestra responsabilidad pedir al ganador del nuevo concurso que vaya adaptando sus métodos de medición a las nuevas realidades. La tecnología hace que la realidad que hay que medir evolucione muy rápidamente.

Otro tema interesante es el de la visibilidad. Que un anuncio se haya servido no significa que haya aparecido en la pantalla del internauta. Y si no ha aparecido, no se ha podido ver. Hace unos años, cuando hicimos el estudio The Pool, llegamos a contar hasta con cinco datos diferentes para las mismas variables: las diferencias eran muy importantes. El proceso de la publicidad en Internet es complejo y en él intervienen varios actores; las posibilidades de incidencias crecen.

Una publicidad que tarde mucho en cargar o una ubicación muy abajo en el scroll pueden impedir que llegue a aparecer en la pantalla. Si no aparece no hay oportunidad de ver y por tanto ninguna posibilidad de tener ningún efecto en eficacia o recuerdo. Tenemos un problema. Un problema que no teníamos, o que no era igual, en otros medios.

Decía el otro día en mis comentarios en Facebook que cuando decidimos (como mercado) que para que un anuncio sea visible bastaba con que la mitad del contenido hubiera aparecido en pantalla durante un segundo, nos hicimos un flaco favor…pero al menos respetemos esa regla de mínimos.

(Continuará)

¿Hay que limpiar el entorno digital?

El sábado pasado participé en un interesante debate.

En algún momento, hace ya varios años, alguien me incluyó en un grupo de Facebook, Dinosaurios de Internet. Se supone que ahí estamos los que iniciamos, en España, la historia de la publicidad en Internet. Hace ya más de veinte años.

Habíamos ido a la playa (la de las Mil Palmeras, al sur de la provincia de Alicante). Yo siempre me llevo un libro; pero me habían dicho que volvíamos para comer. Un par de días antes me había caído con la bici y tengo una pequeña herida en la rodilla que me impide bañarme.

Nos tomamos un aperitivo…y no volvimos para comer. Es lo que tiene ir en grupo.

Así que tiré de móvil y allí me los encontré: José Fermín, Ignacio, Antón, César y algunos más debatiendo sobre publicidad digital, medición, eficacia y algunas cosas más. A algunos les conozco personalmente, a otros sólo como buenos profesionales a los que seguramente no he visto nunca. Pero entré al trapo; prometí ampliar en este blog cuando tuviera tiempo…y aquí estoy, aunque no tengo mucho tiempo. Hoy ha sido un día complicado y la biblioteca del pueblo, donde tengo wifi, está a punto de cerrar.

Así que sólo me va a dar tiempo de empezar a colocar las piezas del puzzle.

¿Hay dudas sobre la publicidad igital? Sí; siempre las ha habido. Como sobre cualquier tipo de publicidad. Pero los datos del primer semestre (de Infoadex y de i2p) nos dicen que es, junto con la Radio, la única que crece en estos momentos de dudas.

¿Cuando Mr. Pritchard, de P&G, dice que hay que limpiar la publicidad digital quiere decir que no hay que hacer publicidad digital? No. Decididamente no. Mr. Pritchrad está corrigiendo levemente la dirección: hace varios años decidió que P&G tenía que dedicar una parte importante de su presupuesto publicitario a digital (creo que era un 25% pero mi memoria me puede engañar). Eso para todos los países, sin tener en cuenta su desarrollo digital. Por ejemplo, en España P&G ha sido durante varios años el líder en inversión digital.

Luego, P&G ha decidido concentrar sus decisiones de compra en unos pocos países. A lo mejor es más eficiente en términos globales pero seguro que se pierde un poco en cada país. Incluso si la italiana de turno es mejor negociadora que Rosa Margarit, cosa que dudo, su visión de los medios españoles será más lejana.

¿Le pedimos a digital más que a otros medios? Seguramente sí. Y seguramente es así como debe ser.

(Continuará)

Cierra Bez Diario

El pasado domingo, 30 de julio, nos despertábamos con una mala noticia: ése era el último día de publicación de Bez Diario.

Siempre es malo que desaparezca un medio de comunicación; más aún si se trata de uno diferente, que llenaba un hueco.

Así se despidió Bez Diario

Bez Diario llevaba poco tiempo, no llegaba a dos años, en Internet. Trataba de un intento de hacer un periodismo diferente: mucho más análisis que noticias; siete u ocho temas cada día pero tratados en profundidad.

La fórmula me gustaba; creo que es una de las maneras de responder a estos nuevos tiempos en que cuando nos acercamos a un medio de información de los tradicionales ya conocemos todas o casi todas las noticias que podemos encontrar allí. Pero casi siempre de forma superficial.

Bez aportaba esa parte de análisis que nos falta como complemento.

Seguí a Bez desde el principio; me llegaba al e.mail aunque yo nunca me suscribí. Esas también son las cosas de Internet. Prácticamente todos los días entraba a leer alguno de los análisis; luego podía estar, o no, de acuerdo con el punto de vista del analista.

Los domingos venía con premio: los artículos de los colaboradores de ese día tenían casi siempre un interés especial.

A principios de este año mi relación con Bez se hizo más intensa. A raíz de un artículo de Miriam Puelles sobre la medición de la audiencia de Televisión, que comenté aquí, conocí a los directores y empecé una colaboración.

La verdad es que esa colaboración resultó un tanto frustrante y acabó siendo muy breve. Me pidieron un artículo a la semana. Envié mi primer artículo y lo publicaron en seguida: el 13 de febrero. Pero cuando envié el segundo, el que se refería precisamente a la medición de audiencia de Televisión que había propiciado nuestro encuentro, no obtuve respuesta. Envié otro sobre evolución de la inversión publicitaria y, éste sí, se publicó el 1 de marzo.

Me interesé por el artículo sobre Televisión y me dijeron que era poco cañero. Lo reescribí, pero tampoco lo publicaban. Comenté que me empezaba a sonar a censura y lo publicaron el 26 de marzo.

Pero ahí terminó nuestra relación. Mi artículo sobre Cine nunca se publicó en Bez Diario

Creo que Bez Diario no encontró, como tantos otros medios digitales, la fórmula de financiación: consiguió el apoyo de muy pocos anunciantes; no apeló a los suscriptores; los pequeños eventos que organizaba seguramente no fueron muy rentables…no lo sé; no conozco bien el problema. Hacer rentable un medio en Internet es muy complejo. Pocos lo consiguen.

Pero siento, ¡y mucho! la desaparición de un medio de comunicación que me gustaba.

Aunque nuestra relación no fuera la más gratificante del mundo.

La investigación y su coste

Antes de fin de año tendremos un nuevo concurso para decidir el medidor recomendado para los medios digitales. A las asociaciones que convocaron el de hace unos años (AIMC e IAB) se ha unido ahora la AEA.

Han transcurrido unos cuantos años desde el concurso anterior y se puede decir que ya tocaba.

Ni entonces ni ahora el mercado ha sido capaz de tomar una decisión valiente y convertir a los convocantes en un JIC (Comité Conjunto de la Industria) que haga algo más que recomendar y pueda tomar decisiones sobre la elaboración del estudio y la propiedad de los datos.

La realidad que se pretende medir ha evolucionado muy fuertemente es estos años; mucho más que los sistemas de medición. Puede estar muy bien abrir las ventanas para ver si existe alguna empresa que pueda mejorar lo que tenemos actualmente. Y si no, ponerle las pilas al medidor actual.

No han faltado críticas a ComScore. Nunca faltan críticas a los medidores. Muchas veces los mismos que critican un mes elogian al mes siguiente si los resultados les son más favorables.

Un mercado tan dependiente de las mediciones como el publicitario debe aspirar siempre a tener la mejor investigación que sea capaz de pagar.

La realidad del mercado digital es muy compleja y añade complicación cada día que pasa. No existen en el mundo muchas empresas con capacidad para medir bien ese fenómeno; seguramente todas las existentes se presentarán al concurso español. Nuestro mercado puede ser muy goloso.

Pero ¿cuánto está dispuesto a pagar nuestro mercado?

Si queremos tener la mejor investigación de una realidad muy compleja y que cambia rápidamente, que sea capaz de responder con agilidad a esos cambios, tendremos que estar dispuestos a pagar su coste verdadero. Si es así, nuestro mercado será atractivo para ese pequeño grupo de medidores que pueden concursar y plantearán propuestas ambiciosas.

Si el mercado se plantea el concurso como un camino hacia el ahorro de costes, no podemos aspirar a una mejoría notable.

Arduo trabajo el que le espera a la Mesa de Contratación. Si nunca es fácil comparar entre las realidades del medidor actual y las promesas de los aspirantes, aún será más difícil si no se tiene claro cuál debe ser el criterio de decisión. Mi deseo es que el precio no tenga mucho peso.

 

(*) Este artículo es muy similar al publicado en el número de julio de la revista IPMark en papel.

La @: una apuesta por la innovación ( y III)

En La @, el seminario digital que AEDEMO celebró la semana pasada, tuvimos muchas otras cosas; tantas que el resumen podría hacerse interminable. Pero tengo que terminar.

Tuvimos un apartado sobre start ups en el que intervinieron:

Josu Rodrigo, de We are testers, una empresa que con un año de vida ofrece un panel con cerca de diez mil personas dispuestas a ayudarnos. Su filosofía es poner siempre al cliente en el centro del proceso.

Jiaqi Pan, de Helloumi, una empresa centrada en la web conversacional, dispuesta a revolucionar el mundo de los bots de voz.

Javier Parra, de Súmate y Roberto López de Artelnics nos hablaron de la analítica avanzada y sistemas como las redes neuronales para predecir cuales pueden ser los efectos de nuestras acciones de marketing y así transformar nuestro gasto en inversión.

Agustín Bustos, de ECM ware, presentó addconvertsion, un sistema para segmentar audiencias que conecta directamente con los DSP. Quizá le faltó claridad en su exposición.

Yael Hernández, de Adeventurees, un sistema de crowdfunding de inversión para apoyar a lo que llamó start ups hippies, empresas innovadoras de alto potencial. Pretende romper el cículo vicioso de las start ups: necesito dinero para poder crecer pero necesito crecer para obtener dinero.

Paco Pérez, de Hawkers, durante su charla. (FOTO:E: Madinaveitia)

Ya no es una start up pero lo fue hace muy pocos años: Hawkers se ha convertido en una de las empresas de más éxito. Paco Pérez se convirtió con su eposición en uno de los triunfadores de La @. Como suele hacer siempre, Paco se ganó al público con su desparpajo. Con 300€ iniciales compraron 27 gafas y un cupón de 50€ (que les costó 5) para hacer publicidad en Facebook. En un momento del proceso encontraron un fallo en Facebook (no estaba preparado para hacer múltiples campañas simultáneas de un euro) y consiguieron una reunión con los responsables de la mpresa en Estados Unidos; ahora invierten 20.000 euros al día en esa red social. Entraron por la puerta de atrás en el mundo de las celebrities: enviaban 500 gafas al día a 500 famosos confiando en que alguno se las pusiera y se hiciera una foto con ellas. Así sucedió; luego negociaron para utilizar esas (y otras) fotos. También el patrocinio de los Lakers empezó con su propia anécdota…y así todo. Sin duda fue la ponencia más divertida.

La @es, al menos en su punto de partida, un seminario de investigación y, por supuesto, no faltaron las investigaciones tradicionales, que cada vez tienen menos de tradicionales.

Carles Iglesias y Joan Miró, de Netquest, nos desvelaron cómo podemos averiguar cuánto vende on line nuestra competencia. Ya se registran más visitas desde móviles que desde ordenador, pero las tasas de conversión son todavía el triple desde el ordenador.

Beatriz Tejedor, de SSI, se preguntaba sobre la investigación en el futuro. El móvil, tan presente en nuestras vidas, tiene todavía poca importancia en la investigación. Una gran parte de los cuestionarios no están adaptados, o están poco adaptados, al móvil. Pero las utilidades del móvil han de verse como oportunidades para la investigación.

Marga Castro y Cristina Viudez, de Mindshare, nos hablaron sobre tendencias digitales: las claves son la hiperconectividad y la aceleración tecnológica. El reconocimiento de voz puede ser el elemento que acabe de cerrar el círculo; el 89% de los usuarios cree que cuando funciona bien hace más fácil la vida. Cuanto más natural es la interacción más se usa; ya pasó con las pantallas táctiles.

Raquel García, de Mediaset, explicó un interesante análisis en el que se compara la eficacia de formatos de display y vídeo. El diseño de la investigación, realizada para campañas de un producto interno del grupo, Taquillas Mediaset, tres giras de conocidos artistas que no se anunciaron en otros medios, permitió calcular cuánto más eficaz es el vídeo que los formatos display.

Victor Gil y Jairo Murciano, de Nethodology, tras plantear un problema creciente: las acciones en Redes Sociales cada vez tienen menos texto, lo que complica el análisis que se venía haciendo, expusieron las soluciones de reconocimiento y análisis de imágenes que están utilizando en la actualidad. A medida que el análisis de textos va perdiendo sentido lo gana el análisis de imágenes. En muchos casos basta con analizar las caras de las personas que están provocando una supuesta crisis en Redes Sociales para minimizar su importancia.

Los miembros del Comité sujetan La @

El seminario terminó con la ponencia de Sara Picazo, de Twitter, Second screening: estudiando nuevos hábitos en televisión y Twitter. Destacó la influencia recíproca entre la televisión y los comentarios en la red del pajarito, que se ha convertido en el mayor sofá del mundo en el que espectadores que no se conocen entre sí comentan sus programas favoritos.

El Comité organizador: Jaime Agulló, coordinador, Fernando Carrión, Virginia Frías y Eduardo Madinaveitia, ya estamos pensando en la cuarta edición del seminario. La encuesta realizada nos dice que ha sido un éxito pero también nos ayuda a identificar las áreas de mejora.

La @: una apuesta por la innovación (II)

En La @ se habló también de neuromarketing, un tema que ha progresado mucho en los últimos años.

En este campo tampoco nos faltó una de las más grandes. María López, de Bitbrain, que es, nada menos que la representante en España de la Asociación Mundial de Neuromarketing presentó su

María López durante su intervención. (FOTO: E.Madinaveitia)

ponencia en la mañana del jueves y estuvo con nosotros hasta el final del seminario. Ya sabemos que en nuestras decisiones racionales las emociones tienen mucho que ver. Cada vez tenemos más maneras de conocer y medir esas emociones. María recordó que también en neuromarketing la digitalización está siendo determinante; ahora podemos obtener muchos más datos de una manera mucho menos intrusiva. La tecnología nos ayuda a preguntar, observar y analizar. La disciplina es aún joven, lo que hace que haya pocos estándares, y poco escalable (por los precios elevados de los sensores, que obligan a utilizar muestras pequeñas). Pero el futuro está claro y avanza por el camino de los wearables, que acabaremos pagando con datos: cada vez llevamos más dispositivos conectados que miden nuestras reacciones. El análisis de esos datos (que compartimos voluntariamente) nos dará, está dando ya, nuevas vías para el conocimiento.

El neuromarketing también estuvo presente en la charla de Elena Martín, de Sociograph, una empresa que utiliza un dispositivo compuesto por un brazalete y dos anillos para medir nuestras reacciones. El uso del dispositivo en grupos ayuda a minimizar el error que se produciría por los sesgos en casos individuales. Aunque con el dispositivo se miden múltiples variables, Elena centró su análisis en la emoción y la atención. También nos dio a conocer el premio a la película más emocional que su empresa entrega en la Seminci, el festival de cine de Valladolid. Los espectadores entran gratis a la sala a cambio de dejarse colocar el dispositivo. La riqueza de los datos que consigue Sociograph es inmensa. También pudimos conocer el caso de la vuelta al mundo en moto conectada, con piloto también conectado o el de la canción compuesta por Carlos Jean a partir de las emociones de los oyentes.

Jaume Portell, de Beabloo, centró su intervención en el uso de nuevas tecnologías para ayudar a la distribución (retail) presencial. No sabemos si la distribución on line ha tocado techo; puede que no, o no en todos los países. Pero lo que está claro es que la tecnología puede ayudar mucho al análisis del consumidor en el punto de venta. La cartelería digital lleva sensores que nos ayudan a identificar al consumidor (género, edad, sentimientos,…) analizando la imagen de su cara; los sensores wi-fi detectan los móviles y por tanto las personas que pasan frente a o se detienen ante el escaparate; en el interior de la tienda nos ayudará la tecnología beacon… Jaume puso el ejemplo de las tiendas NBA en China, que han multiplicado su cifra de negocio. Ahora Beabloo ofrece apoyo al pequeño comercio para su digitalización.

 

La @: una apuesta por la innovación (I)

Los días 15 y 16 de junio se ha celebrado La @ de AEDEMO, un seminario que nació para acercar el mundo digital y el de la investigación de mercados. Tienen muchos puntos de contacto, necesitan caminar juntos, pero a veces parece que no lo saben y miran en direcciones distintas.

La digitalización ha transformado la realidad; en muchos sentidos la ha hecho más compleja. Para la investigación de mercados tradicional medir esa realidad es más difícil pero a su vez la digitalización nos proporciona nuevas maneras de aproximarnos a esa realidad.

Cada vez se generan más datos; el análisis de esos datos nos da información que podemos transformar en conocimiento. Los datos, el big data, estuvieron presentes en varias ponencias. El neuromarketing ha avanzado mucho es estos últimos años y también tuvo su protagonismo. El reconocimiento de imágenes, los bots, el tratamiento de voz, la investigación en general y la de la eficacia publicitaria en concreto, completaron el panorama. Un panorama al que aún le faltaría una pieza si no tuviera en cuenta a las start ups que se inician en el negocio; también de eso tuvimos, incluso a la gran triunfadora de estos últimos años.

Gemma Muñoz al comenzar su intervención. (FOTO: EMadinaveitia)

La @ tuvo un comienzo de lujo. Es posible que haya alguien que sepa más de big data que Gemma Muñoz (@sorprendida); lo dudo, pero es posible. Pero seguro que nadie habla de datos con más pasión y conocimiento que Gemma. Los datos contienen información de la que hay que extraer conocimiento para la toma de decisiones. Hay que detectar qué nos pueden decir los datos; hacer big data no es acumular datos: no siempre es mejor tener más datos. @sorprendida sorprende también con su ironía:

los analistas hacen dashboards para que les dejen en paz.

Pero tiene muy clara la importancia de visualizar bien los datos así que recomienda no enseñar nunca una tabla y sí buscar buenos sistemas de visualización.

Gemma define su empresa El arte de medir como Pasión y precisión. Cuando se asiste a una de sus presentaciones queda claro que cumple con su eslogan.

Los datos y su tratamiento estuvieron presentes a lo largo de todo el seminario pero lo que más sorprendió fue la visión de Juan Mora, de Datacentric, que aportó una visión muy diferente. Su investigación es más detectivesca que sociológica. Juan habla de pasar del big data al deep data: enriquecer la información acerca de cada posible cliente utilizando información pública (del catastro, de los ficheros de morosidad, de la cobertura de fibra óptica,…). Añadiendo información fue perfilando la fotografía de un posible cliente (persona individual o empresa) hasta dotarla de una gran nitidez. Reforzó así la idea de que, también en datos, la calidad puede ser más importante que la cantidad.

Radio on Line, medición y consensos

Miércoles, 14 de junio, Biblioteca Eugenio Trías en el Parque del Retiro de Madrid: fuera el calor asfixiante de este mes de junio dispuesto a batir récords de temperatura; dentro el calor de un sector, el de la Radio on Line, dispuesto a comerse el mundo.

Se celebra la Jornada de AERO en la que se va a presentar el Directorio de la Radio on Line.

José María García Lastra, Vicepresidente de la asociación, empieza la primera mesa redonda haciéndonos notar que estamos en la antigua Casa de Fieras y que en la sala en la que nos reunimos se exhibe una exposición con el título Resistencia sonora. Toda una declaración de principios. El día promete.

Todos los presentes saben, o intuyen al menos, que la Radio on Line es el futuro. Pero es un futuro cuya rentabilidad no acaba de llegar. Juan Ignacio Solera, de Ivoox, es el primero en acercarse a esta realidad: la Radio del siglo XXI es personalizada pero de momento, con audiencias microsegmentadas, no es rentable. Álex García Amat, de Radio Gladys Palmera completa la idea: en esta radio personalizada, en la que se conoce mejor a los oyentes habría que pensar en fórmulas diferentes a la cuña para conseguir ingresos.

Miguel Ángel Fernández, de Canal Sur sugiere que la Radio pública debería ser el puente entre la Radio tradicional y la on line. Fran Izuzquiza cree que en la Radio generalista casi no hay hueco para la innovación; sólo en la madrugada y en los fines de semana. En el resto de la horas las fórmulas que son rentables impiden cualquier intento de hacer algo nuevo. Eso le llevó a apostar por el podcast: aún no es rentable pero es optimista y sabe que lo acabrá siendo.

En la nueva radio cada uno se creará sus playlist con los contenidos que le gustan y los oirá cuando y donde quiera.

Anna Tur, la Directora de Ibiza Global Radio, no llegó a la mesa redonda inicial pero pudo preguntar durante el transcurso de la segunda. No comprende cómo con las altas cifras de visitas que consigue, los anunciantes y las agencias de medios no se pelean por estar en su programación. Ese fue el tema de una buena parte de las preguntas que surgieron del público: ¿qué tengo que hacer para que mis datos, que son buenos, se conviertan en dinero? Las críticas a las fuentes de datos del mercado (EGM, Kantar, ComScore,…) estaban en todas; en unos casos más y en otros menos explícitas.

La segunda mesa, moderada por Raúl Domingo, vocal de AERO, se dedicó a la parte comercial del medio: un anunciante (José María Llop, de Atrápalo), una agencia creativa (Gonzalo Sánchez Taiz, de McCann) y dos agencias de medios (Álvaro Morales, de Carat y Córdoba Ruiz, de Entusiasmo).

Gonzalo Sánchez-Taiz durante su intervención. FOTO: EMadinaveitia

El moderador encarriló la mesa con una sabia consideración: en los primeros tiempos de un medio hace falta mucha más cooperación que competencia entre los protagonistas del medio. José María y Álvaro estuvieron de acuerdo en que la Radio on Line es todavía poco conocida y, por tanto, poco usada por los anunciantes y las agencias. Álvaro puso de manifiesto la importancia que en el estado actual del medio tienen la medición y la agregación de audiencias: una emisora o un podcast muy especializado no necesitan muchos datos para llegar a sus potenciales anunciantes, pero éstos tampoco serán muchos. Cuando se buscan grandes anunciantes hay que tener datos que nos hagan destacar en un panorama altamente fragmentado o utilizar otra fñormulas de comercialización, como la programática.

Córdoba reconoción que la estructura de las agencias, con un departamento para Digital, otro para Radio,… no facilitó en un primer momento la andadura de la Radio on Line.

Gonzalo remchó con una frase que todos oímos mucho, sobre todo últimamente: el contenido es el rey; pero apostilló: una buena publicidad es un buen contenido. La Radio no ha sido muy mimada por los creativos.

Como introducción a la presentación del Directorio, Luis Miguel Pedrero hizo un excelente y rápido resumen de la situación actual de la Radio: número de emisoras, audiencias, inversiones y otros datos de interés de un medio sorprendentemente estable.

Para terminar Elisa Escobedo, Presidenta de AERO, presentó el Primer Directorio de la Radio on Line. Se trata de un listado de cerca de mil emisoras, que lo propios responsables confesaron que probablemente estará incompleto y pidieron ayuda para mejorarlo en el futuro próximo. Es un primer paso en una buena dirección: conocer la dimensión del fenómeno. El siguiente paso, la certificación de los datos de cada una de esas emisoras, se ha empezado a dar pero, en un primer vistazo, son muy pocas las emisoras con esos datos certificados.

Y aquí llegamos al meollo de la cuestión: un medio (o una parte de un medio) todavía poco conocido, muy fragmentado y sin acuerdos sobre sus datos, lo va a tener muy complicado.

El mercado publicitario necesita que los datos con los que trabaja estén medidos, o al menos auditados, por un tercero. EGM, Kantar o ComScore serán mejorables, sin duda lo son. Pero son las fuentes consensuadas por el mercado, con las metodologías que hemos decidido entre todos y con las dimensiones que estamos dispuestos a pagar.

Las medidas internas tienen gran valor…interno. Para salir al mercado, para compararse con los demás, te debe medir un tercero y un tercero al que los demás reconozcan su autoridad.

Este Directorio es un pequeño, pero importante, primer paso; los certificados serán otro; la medición de los podcasts por el EGM también ayudará.

El camino es largo. Seguro que quedan muchos pasos. Pero si se tiene la voluntad de darlos, avanzaremos.

Estamos ante un nuevo escenario muy diferente y se necesitan nuevos consensos para avanzar.

Otra visión sobre la presentación del Directorio se puede encontrar en Gorka Zumeta.

Ya nadie habla del año del móvil

El pasado jueves se celebró Pure Mobile 2017 la jornada anual que organiza la MMA, la asociación para el marketing móvil.

Otros años me habían invitado; siempre me coincidía con alguna otra cosa, así que ésta ha sido la primera vez que he podido ir.

No me pude quedar hasta el final porque tenía una comida, así que tampoco esta vez he podido disfrutar la jornada completa pero sí viví el ambiente de euforia en el que se mueve el sector del marketing móvil y las múltiples facetas que tiene en la actualidad.

Álvaro Hergueta, de Google, nos recordó que ya se hacen más búsquedas (55%) desde móvil que desde cualquier otro dispositivo (y empiezan a hacerse cada vez más mediante voz: ya un 20%). Pero también vimos que el tiempo de carga de las webs españolas (8 segundos de media) es elevado para el ritmo con que se mueve el usuario actual; en muchos casos se impacienta y no espera. Eso reduce las posibilidades de venta.

El coste de la publicidad en móvil es más bajo que el correspondiente a otros dispositivos; sin embargo acaba saliendo más cara por la menor conversión.

Borja Bergareche durante su intervención (FOTO: EM)

Borja Bergareche, de Vocento utilizó la metáfora de los exploradores y el campamento base para explicar las dificultades que tiene un gran grupo de medios tradicionales para adaptarse al nuevo entorno sin dinamitar el negocio tradicional. Los exploradores (el equipo de innovación) detectan las novedades que pueden transformar el negocio (y saben que no todas lo harán) mientras en el campamento base hay que defender todo lo que se pueda de los ingresos actuales, que vienen por una vía tradicional, aunque cada vez menos.

Desde Telefónica, Elena Gil nos habó de Big Data y la revolución que supone para los negocios. Iván Burgos, de Porsche, nos introdujo en el automóvil como gran dispositivo móvil en el mundo de la Internet de las Cosas (IoT).

Desde Red.es Laura Bujanda explicó las ayudas que la administración proporciona para la digitalización y la innovación.

Sandra Saracho dialoga con Elia Méndez, Directora General de MMA (FOTO:EM)

Sandra Sancho, de MyTaxi, nos descubrió un sector del taxi muy diferente del que se manifiesta y tira huevos a sus nuevos competidores.

Hablamos de Facebook como el primer editor, pero un editor incompetente, incapaz de separar lo verdadero de lo falso, lo importante de lo irrelevante. Se habló también de la ética de los algoritmos: ¿cómo separar un desnudo porno de uno que es noticia; o cómo decidir si el coche se estrella y mata al conductor o si arrolla a un grupo de niños que cruza indebidamente? Algo que ya está aquí pero crecerá mucho en el futuro.

Se habló de temas muy diversos pero ya nadie habla, como pasaba entre 2007 y ¿2011? de El año del Móvil. Ya no hace falta: el Móvil se ha impuesto como una realidad indiscutible.

Internet ya no es lo que era

Ya no estamos a mediados de los noventa o a principios de los dos mil, cuando una crítica en Internet podía arruinar la reputación de una empresa. ¿Recuerdan el caso del músico al que una compañía aérea destrozó una guitarra e hizo una canción que se popularizó en todo el mundo? ¿O el del vídeo que demostraba que los candados de bicicleta supuestamente inviolables eran muy fáciles de abrir…si se sabía cómo?

Esos y otros parecidos se ponían como ejemplo del nuevo poder que Internet había otorgado a los ciudadanos.

Ahora Internet es tan grande, está tan saturada de contenidos que cualquier cosa, incluida cualquier crítica, puede pasar inadvertida.

Cuento mi caso:

No tenemos ninguna casa en la calle Clara Campoamor. (Ni siquiera sabemos dónde está).

No podemos tener ninguna deuda por una línea fija en esa casa de la calle Clara Campoamor, que desconocemos.

No hemos dejado de pagar ningún recibo.

No hemos recibido ningún aviso de apremio por impago.

El pasado jueves acabábamos de comer cuando entró una llamada al móvil de mi mujer.

-¿Se llama usted…xxx?

-Sí.

-¿Su DNI termina en…yyy?

-Sí.

-Pues (ya en tono amenazador) le vamos a embargar porque usted tiene una deuda con una compañía telefónica…

-Perdone: yo no…

-Usted sabe perfectamente que tiene una deuda por una línea fija que tiene en su casa de la calle Clara Campoamor. La vamos a embargar y usted está en nuestras manos.

-Mire, yo no…

(En tono cada vez más violento)

Usted tiene una deuda y si no paga le vamos a embargar, le pondremos en la lista de morosos y…

Como parecía un caso de esos intentos de estafa del que nos suelen advertir (y se veía perfectamente el teléfono desde el que nos estaban llamando) intervine yo para decir:

No tenemos ningún piso en esa calle, no podemos tener una deuda,…

(Ya en tono viloento)

Ustedes tienen una deuda y lo saben. Deme su número de cuenta. Les vamos a embargar!!!!

-Mire: ahora mismo les voy a denunciar.

-¡¡¡PUES HÁGALO!!! LAS COMISARÍAS ESTÁN ABIERTAS LA 24 HORAS.

Efectivamente. Sin perder un minuto me dirigí a la comisaría de Chamberí y lo denuncié.

El policía que me atendió, sumamente amable, me dijo que podía tratarse de una estafa pero también que hay todo un grupo de bufetes de abogados que se dedican a amenazar y extorsionar por cuenta de grandes compañías.

Para comprobarlo llamé al número que tenía apuntado. Efectivamente: se trata de un bufete de abogados.

Luego entré en Internet: hay cientos de denuncias respecto a ese bufete de abogados y sus prácticas de extorsión…

…lo que no impide que sigan actuando de la misma manera y que, lo que es peor, algunas de las grandes corporaciones de este país les contraten para que extorsionen por su cuenta.

Incluso con datos falsos que no sé de dónde habrían sacado.

Internet ya no es lo que era: puede haber cientos de denuncias sobre casos similares pero los denunciados no cambian su comportamiento.