Siempre me he considerado de las que ven la botella medio llena. Aunque hay que reconocer que en los últimos años mantenerme en esa tesitura ha sido un ejercicio de fe. Entre el paro, los desahucios, la pérdida de derechos laborales y la vuelta atrás en las políticas sociales de este país, el espacio para el desánimo ha ido creciendo sin tregua. Y eso, siendo una auténtica privilegiada por tener trabajo.
Incluso una optimista patológica como yo alcanza a ver que el retroceso que ha sufrido la sociedad española en muy poco tiempo va a tener difícil arreglo en el medio plazo. Especialmente para las mujeres, que cargamos en nuestras espaldas con la peor parte. Con una desigualdad salarial histórica, e inmersas en una sociedad que nos responsabiliza del cuidado de las personas dependientes, nuestras posibilidades de tener un trabajo retribuido se van reduciendo de forma exponencial. Estamos siendo las grandes golpeadas por la crisis, obligadas a quedarnos en casa porque ellos ganan más y alguien tiene que ocuparse de las criaturas y del abuelo. Perdiendo nuestra independencia, fundamental para luchar contra el modelo patriarcal que todo lo inunda, y que nos deja indefensas ante lacras como la violencia doméstica. Por mi parte trato siempre de no añadir más leña al fuego de la desilusión que nos rodea. Pero llega el momento en que el lenguaje y el pensamiento positivos no son suficiente barrera y te invade la frustración hasta el tuétano.
Y sin embargo… ¿quién no ha notado algo en estas últimas semanas? ¿un cosquilleo nuevo, una chispa de interés en la atonía de la cuesta abajo? ¿una ceja levantada ante lo que parece un intento inútil de salir del pozo, y que sin embargo pega como barro en la pared?
Parecía imposible arañar siquiera el bloque del bipartidismo en España, y sin embargo un proyectil con seis millones de votos tránsfugas ha estallado en las narices de los grandes. Y es que una parte de la ciudadanía ha dejado el sillón del victimismo y ha plantado cara expresándose en las urnas el pasado 25 de mayo.
Y unos días más tarde, en una decisión más relacionada con este hecho de lo que nos quieren hacer creer, Juan Carlos I anuncia que abdica en su hijo y la gente sale a la calle para pedir una consulta popular que nos permita elegir qué sistema de gobierno queremos. Porque aunque siga habiendo personas partidarias de la monarquía, somos muchas las que nos cuestionamos una institución impuesta por un dictador, heredada de cuando en este país no se podía opinar. Justo es, por tanto, que se nos dé la madurez que entonces no se nos permitió tener para elegir el modelo de Estado. Y en ese sentido se movilizaron cientos de miles de personas en distintas ciudades para pedir la Tercera República. Y a través de iniciativas en la red pidiendo un referéndum sobre la monarquía. Aquí en Canarias también hemos salido a la calle este fin de semana para protestar masivamente contra quienes quieren alquitranar nuestro futuro: esos todopoderosos como el ministro Soria y Repsol que no ven más allá de su codicia y nos entrampan sin temblarles el pulso. No había habido una manifestación tan masiva en las islas en muchos años. Y es que la perspectiva de las prospecciones petrolíferas en un archipiélago que necesita el turismo para su supervivencia, sin necesidad de entrar en análisis demasiado sesudos, es una brutalidad que nos ha tocado en lo más profundo a quienes vivimos en esta tierra.
En resumen: España se mueve. Pero ¿qué está pasando esta primavera que no haya ocurrido en la del año pasado, ni en la anterior? Pues que la gente de a pie, que estaba harta de que se rieran de ella pero al mismo tiempo resignada, de repente descubre que no está sola. Que muchos peces pequeños pueden enfrentarse el grandullón si se unen, y que en la ecuación empiezan a cambiar las variables. Y es que tenemos que tragar menos abusos y soñar más. Como modernos Robespierres, capaces de reescribir la historia. Porque me niego a pensar que somos esclavos modernos, ni que un siglo de avances se va a ir por el sumidero con nuestras esperanzas. Se empieza a ver en la calle que queda en nuestro interior un orgullo que nos hace levantar otra vez la cabeza, y encontrar una nueva voz.
Veo a mi alrededor personas valientes que se ponen en pie, entre ellas muchas mujeres valiosas que dan un paso adelante. Mujeres que deciden poner un grano de arena, o muchos, para organizar la vida de otra manera. Debates sociales, dialéctica, sangre latiendo en las venas de la sociedad de a pie. Yo no sé si es el fin del capitalismo, ni hacia qué sistema vamos en este cambio de modelo que tanto necesitamos. Pero sí tengo claro el combustible para este viaje, que es la ilusión. La ilusión como hilván que nos conecta y nos permite luchar por aquello en lo que creemos. Como motor que bombea endorfinas en nuestro corazón, sabiendo que otro futuro es posible.
Salgamos de la inactividad, que solo da de comer a los grandes, y enamorémonos de la vida como a los quince años. Porque ya es hora de abandonar las frases de desánimo y alimentar nuestro presente con palabras de amor.
Mayte Mederos, Coordinadora del Área de Familias Diversas de Algarabía, la asociación LGBTI de Tenerife, es madre de familia numerosa y autora del blog Avatares de una amazona.
Buenos dias Mayte,
¿Podrías explicarme en que te basas para afirmar que en la actualidad las mujeres para el mismo puesto cobran menos que un hombre? Es en base a ese informe anual, que muestra la media de sueldos masculinos y la media de sueldos femeninos en España?
PD: Si me permites un cumplido, generalmente tus entradas, suelen ser mas inclusivas con los hombres(que también os leen) que otras colaboradoras, y es de agradecer que te califiquen de persona o ser humano, y no siempre como el mal de todo.
11 junio 2014 | 12:40
Hola Antonio,
Para hacer esa afirmación me he basado en las cifras del INE (http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925408327&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout¶m3=1259924822888) y en el último informe de la UGT sobre brecha salarial (http://www.ugt.es/actualidad/2014/febrero/a172014.html), que arrojan datos concluyentes.
Muchas gracias por tus palabras y tu aportación.
11 junio 2014 | 13:28
Que poco malos no son los gobiernos que ha padecido este mundo humano qu ecle cuesta tanto a la gente cambiarlo.
¿Por qué cuesta mejorar el mundo tanto?
Qué raro todo, qué raro.
11 junio 2014 | 13:59
Hola Mayte,
¿Te das cuenta que esas estadísticas se basan en realizar una media de distintas profesiones y sueldos no? Es decir no demuestra que a mismo puesto una mujer cobre menos que un hombre, sino que hay mas hombres que cobran sueldos altos que mujeres, lo cual al realizar la media la de los hombres aparece mas alta respecto a la de las mujeres.
Un saludo
11 junio 2014 | 14:28
Describes certeramente los sentimientos que genera esta situación en muchos de nosotros: indignación y frustración profunda. Admiro y envidio tu optimismo, y no soy capaz de sentir esa ilusión. Sí, me satisface que algo se mueva por fin, pero no siento seguridad de que sea en la dirección adecuada, y veo al fantasma de la fragmentación del sector político más progresista acecharnos como doloroso recordatorio del pasado de nuestro país.
Mi resentimiento por lo que estamos viviendo, por el goteo incesante de prepotencia, de abuso de poder, de indiferencia, por parte del Gobierno que tenemos la desgracia de padecer, empieza a ser demasiado grande. Empiezo a mirar a los amigos y familiares que siguen votando a los mismos de siempre con resentimiento, y me pregunto: ¿cómo pueden estar tan ciegos? Empiezo a sentir rechazo por las personas que apoyan que esta situación siga como está. El afán de revancha hacia los políticos que tanto daño le están haciendo a mi país, sentimiento ya familiar, empieza a ser insoportable. Debería ser suficiente con verles perder las elecciones, pero yo quiero verlos en la cárcel, quiero verlos pudrirse, como a los terroristas. No me sorprende que estén preocupados y que todo su afán sea mantener la situación bajo control.
Ojalá, ojalá tengas razón y existan razones para la esperanza, para que esta situación cambie pacíficamente, y que la transición, esta vez, se cumpla con justicia, y paguen los que deben pagar por lo que están haciendo.
11 junio 2014 | 15:45