Se nos ve el plumero Se nos ve el plumero

"La libertad produce monstruos, pero la falta de libertad produce infinitamente más monstruos"

Entradas etiquetadas como ‘ley electoral’

Video post: Abajo con la jornada de reflexión

Voy a hacer una prueba de un video post sobre el paternalismo de los políticos y la minoría de edad de los españoles. El titular es de El Mundo de hoy, 14 de noviembre de 2008.

Abajo con la jornada de reflexión¿Acaso somos aún meores de edad? Fuera paternalismo de nuestra democracia: encuestas preelectorales y mítines hasta el último minuto, como en EE.UU.

Mis colegas del Departamento de Tecnología y Sistemas (mal llamados gics o frikies) han recopilado unas fotos sobre el proceso de realización de mi primer video post y dan algunas explicaciones técnicas sobre cómo hacerlo. Aquí está el making off de mi video.

Lo que se ve es mi mesa de trabajo hecha unos zorros y una pequeña cámara montada sobre una taza de 20 minutos y un vaso y todo sostenido por el rollo de papel higiénico con la estampa repetida de George Bush. El paraguas para evitar los brillos mesiánicos que salían de mi calva está saotenido amablemente por elmismísimo director de Tecnología y Sistemas de 20 minutos, Juan A. Balcázar.

«Prohibido colgar anuncios».
Rajoy… ¡pillín!

Me ha llamado la atención leer esta mañana -durante mi ración diaria del blog «Saco sin fondo«– un comentario de Fétido en el que nos recuerda el lema muy oportuno que han pintado en un muro que hay cerca de su casa:

«Prohibido colgar anuncios»

Menos mal.

Ayer oí lo que dijo el Nuncio por la radio. Y me quedé de piedra. La verdad es que el representante en España del jefe de los católicos no ha lucido dotes para la diplomacia, especialidad en la que su empresa lleva triunfando más de 2.000 años.

Si esa es la diplomacia vaticana, en asuntos tan escandalosos como la protección perversa que la jerarquía esclesiástica da a los curas pederastas y delincuentes violadores, es una señal, desde luego bastante clara, de que su «espiritu santo» anda pluriempleado por otros pagos y ha abandonado a su iglesia. A los curas delincuentes les han dado una protección de vómito (demoníaca, diría yo, si creyera en sus demonios).

La Iglesia emplea el cepillo de sus fieles para pagar a sus víctimas, con el fin de ocultar los delitos, evitar la transparencia, el examen de conciencia, el propósito de enmienda, etc., y, por supuesto, el juicio público y la pena de cárcel que, según la Ley, correspondería a los verdugos de tantos niños abusados.

Cuando oigo a un desvergonzado como este nuncio del Papa diciendo barbaridades tan graves, se me cae la cara de vergüenza con sólo pensar que fui católico hasta la adolescencia (cuando la razón ganó la batalla a la fe).

Supongo que, si no se disculpa immediatamente por su presunto lapsus, el Papa expulsará a este miserable monseñor Monteiro de la carrera diplomática eclesiástica. Si le mantiene en este puesto, sin castigo alguno por sus vergonzosas -y creo que delictivas- palabras, sobre los abusos sexuales y las violaciones a menores por parte de los curas pederastas (que él califica de «accidentes»), ya sabemos hasta dónde llega la complicidad farisaica de estos «sepulcros blanqueados».

El Mundo, que nunca consideró noticia de portada el pago de 500 millones de dólares a las más de 500 víctimas de abusos sexuales (sólo en la archidiócesis de Los Angeles), publica hoy este benévolo resumen de la intervención del nuncio del Papa en favor de los curas delincuentes y -¡como no!- en contra de la prensa que «se ensaña con la Iglesia«.

Me ha extrañado que El País, que ha dado dos días en portada este escabroso asunto de sotanas y violencia sexual, no haya recogido ni una sola palabra de las pronunciadas ayer por el nuncio del Papa.

¿Se habrá asustado El País tras oir las quejas y denuncias del Nuncio?

Prefiero no escribir más de este asunto, por ahora, porque me llevan los demonios

En base al «Caso Bono/Caso Hidalgo», El País publica hoy este artículo del magistrado J. A. Martín Pallín, altamente recomendable para lectores del blog interesados por lo que el autor llama la «malversación» del papel de la prensa.

Este artículo del magistrado Martín Pallín complementa bien al que publicó hace unos días Javier Pradera, también en El País:

Un intento ¿inútil? de hacer pedagogía judicial

JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN

19/07/2007

El llamado caso Bono contiene los ingredientes necesarios para buscar una receta que pueda servir de pauta a la información sobre tribunales.

Una sentencia es la respuesta que un órgano judicial da a un conflicto que, por una u otra causa, ha llegado a su conocimiento. Previamente se lleva a cabo una tarea de investigación de los hechos que están en el origen del litigio. La tarea es más o menos compleja según la multiplicidad de casos que suceden en la vida real. Cuando el conflicto merece la atención del derecho penal, nada se puede hacer sin depurar las versiones, normalmente confrontadas, entre la persona que denuncia e imputa y la postura, rotunda o parcialmente contradictoria, de quien se ve acusado y sometido a un proceso de investigación.

Si el caso judicial por sus protagonistas atrae el interés público, la función de juzgar se coloca en el foco de atención de los medios de comunicación. En nuestro mundo informativo se toman posiciones apriorísticas, es decir, previas al debate, dando por sentado que los hechos son tal como cada uno, desde su visión y óptica política, los declara, sin admitir la versión contradictoria y lo que es más grave, sin respetar la actuación de los jueces únicos a los que corresponde llevar las riendas del litigio.

Se hacen juicios paralelos con una ligereza y persistencia que resultaría llamativa y escandalosa en otras latitudes y culturas democráticas y judiciales. Aquí se pretende marcar los caminos al juez importunándole e incluso amenazándole, velada o directamente, si no recorre el camino que previamente le han trazado o no dicta una sentencia que se acomode a las pretensiones de los informantes u opinantes.

A nadie le importa, salvo si alguna vez les llega el turno de sentarse en el banquillo de los acusados, que el juez realice su trabajo con serenidad de ánimo, pausa, racionalidad y sentido de búsqueda de la verdad material, es decir, la única que se puede alcanzar en un proceso penal.

Los jueces ven la realidad como en un espejo reflejada en las versiones de los acusados y testigos, opiniones de los peritos y demás pruebas complementarias. Los reportajes gráficos son de gran utilidad, pero en ningún caso, puede suplantar la evaluación judicial sobre su mayor o menor exactitud, realidad o credibilidad. La valoración de las pruebas corresponde a los jueces, sometidos constitucionalmente a criterios de racionalidad y explicación lógica y fundada de los motivos por los que estiman unas pruebas más consistentes que otras y por qué desvalorizan argumentos y testimonios contrarios.

En esto es, precisamente, en lo que se plasma la tarea de juzgar que nos encomienda la Constitución. Nadie, sin bordear la agresión al derecho del acusado a un juicio justo, puede apropiarse de la pretensión de juzgar de forma paralela y de rebelarse, sin esgrimir causas ni motivos, contra la decisión del juzgador.

Volvamos al caso Bono. El tribunal competente celebró un juicio oral seguido con expectación por los medios. Una vez que terminó el juicio, realizó la valoración de las pruebas disponibles. Los hechos, más o menos sintéticamente recogidos en la sentencia, reflejan un incidente en el curso de una manifestación en la que el ministro de Defensa fue abucheado, sin que sufriera agresión física, aunque a continuación reconoce la existencia de un zarandeo. Un inspector de policía presente en la manifestación redactó una nota informativa en la que negó la agresión física pero admitió que fue imposible evitar los zarandeos. A partir de este momento, se dedican 14 folios a relatar lo sucedido durante la confección del atestado que se envía a la autoridad judicial.

La siguiente tarea consiste en analizar si esos hechos constituyen los delitos que las partes acusadoras le han indicado. En este caso, detención ilegal y falsedad en el atestado de la policía.

Dictada la sentencia, los condenados acuden a un tribunal superior pidiéndole que la anule o la modifique. Cuando se llega a esta fase, el recurrente puede estar en desacuerdo con los hechos que se le imputan o simplemente rechazar su carácter delictivo. En el primer caso tratará de poner de relieve que las pruebas son nulas, son insuficientes o se han manejado erróneamente. Pretende que se corrija el hecho de que se le imputa y se sustituya por otra versión más favorable a sus intereses o que se declare su absolución por falta de pruebas.

En el caso que nos ocupa, los incidentes notorios de la manifestación, y las consecuencias o derivaciones posteriores -detención y traslado a la comisaría de policía de los sospechosos-, no fueron cuestionados.

Hasta tal punto existía conformidad sobre los hechos, que el Tribunal Supremo al conocer del recurso los ha mantenido intactos y sin tocar una sola coma.

La cuestión, por tanto, se redujo a dilucidar si esos hechos eran constitutivos de los delitos que había declarado la Audiencia Provincial o, por el contrario, por su propio contenido y por la forma en que se relatan, los acontecimientos carecían de toda relevancia penal.

El debate adquiere así unos perfiles exclusivamente jurídicos. Los que trabajan en los medios de comunicación deberían extremar su cautela a la hora de enfocar la decisión del Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo no ha legitimado la detención ilegal como editorializó el diario El Mundo. Espero que conocido el contenido de la sentencia, explique a sus lectores los motivos de su gruesa descalificación.

La cuestión es más simple, el Tribunal Supremo ha dicho que los hechos que declaró probados la Audiencia Provincial no constituyen delito alguno.

Es muy complejo concentrar en un titular e incluso en una más amplia información, los entresijos de una sentencia. Ahora bien, el análisis se desvirtúa y se ilegitima la crítica cuando se relata solamente el resultado de la decisión y se desprecian los argumentos que en este caso ignoraban, pues no se había publicado. Los ciudadanos tienen derecho a conocer, aunque sea sintéticamente, cuáles han sido las razones que han llevado a la adopción de una determinada decisión.

Una sentencia puede gustar o no gustar, pero vale lo que valen sus razonamientos. Si se ocultan a la información, cuando se hacen públicos, se hace un mal servicio a los lectores y se malversa el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática, que no es otro que transmitir información veraz, añadiéndole, ¿por qué no?, unas dosis de pedagogía ciudadana.

José Antonio Martín Pallín es magistrado emérito del Tribunal Supremo.