Veo que, desgraciadamente, se va cumpliendo lo que decía ayer. Hay quien prefiere engordar un problema, si no tiene salida airosa, para que nadie pueda resolverlo.
El Mundo nos da hoy, en rigurosa exclusiva, una lección de actualidad. Titula a 4 columnas con una noticia publicada hace más de dos años:
Efe y Europa Press informaron el 11-M de que había nitroglicerina en los trenes
También tiene hoy el dudoso honor de confundir información con opinión -sin aviso previo- en su primera página.
Comienza así:
«El Gobierno oculta celosamente…»
«La explicación dada a El Mundo… sencillamente no se sostiene»
«Aunque resulta difícil de creer…»
«…el comisario jefe se autoexculpa…»
Etc.
Como ya resulta habitual, El País no da ni una línea del viejo teletipo de Efe ni de Europa Press que, seguramente, habrá publicado en su día (el 12-M de 2004), como los demás diarios que reciben el servicio de noticias de estas agencias.
El primer titular de El País va dedicado al proceso de paz, a 2 columnas:
PROPUESTA PARA EL FORO POLÍTICO
El PSE exige que la mayoría nacionalista no se imponga en la mesa de partidos
En ambos diarios, la foto de portada está dedicada a los bombardeos en Oriente Medio, pero cada uno la da de un país distinto.
Estos son sus pies de foto.
En El País:
Israel siembra la destrucción en Beirut. Las bombas israelíes siguieron golpeando barrios de Beirut. Una bandera de los hinchas de Alemania en el Mundial ondeaba ayer entre los escombros.
En El Mundo:
Retirada de cadáveres en la estación de tren de haifa, ayer, tras ser alcanzada por un misil de Hizbulá.
Como se ve, no hay noticia gratis ni foto gratis.
—-
Tampoco se ponen de acuerdo ambos diarios en la forma de escribir el nombre de Hezbolá/Hizbulá.
El País utiliza la vocales castellanizadas «e» y «o» mientras que El Mundo prefiere la versión inglesa de las vocales árabes «i» y «u».
La lengua árabe clásica tiene tres vocales que se parecen mucho a la «a», «i», «u» del castellano y que están entre medias de nuestras cinco vocales.
Las escriben con un guión arriba (la «a«), con un guión abajo (la «i«) y con un signo mayor que (como este «>«) arriba (la «u«).
Además, hay vocales largas y cortas. pero ningún sonido corresponde exactamente a las cinco vocales castellanas. Por eso, podemos escribirlas como queramos. Aunque la tradición dice una cosa y la prensa inglesa dice otra distinta.
Suele pasar lo mismo con Ben Laden o Bin Laden.
En castellano la «i» árabe suele traducirse por «e«. Verbigracia: Benidorm, Benicasim, Benahadux, Bennasar, Ben Gurión, Averroes, Avenpace, Aventofail, Ben Hasam y así hasta cientos de nombres de origen árabe que empiezan por Ibn y los adaptamos al castellano como Ben.
Si no decimos Bin Gurión ni Binidorm ¿por qué vamos a decir ahora Bin Laden o Hizbulá?
¿Quizás por la influencia norteamericana en los medios de comunicación?
Quién sabe…