Entradas etiquetadas como ‘adopcion’

¿Sabéis lo que es el hilo rojo?

El Hilo Rojo es una leyenda anónima de origen japonés, que cuenta que entre dos o más personas que están destinadas a tener un lazo afectivo existe un «hilo rojo», que viene con ellas desde su nacimiento. El hilo existe independientemente del momento de sus vidas en el que las personas vayan a conocerse y no puede romperse en ningún caso, aunque a veces pueda estar más o menos tenso, pero es, siempre, una muestra del vínculo que existe entre ellas.

El texto literal viene a decir: «Un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper».

Entre la comunidad de padres y madres adoptantes en Japón, esta leyenda supone una metáfora recursiva, ya que supone que la vinculación entre el hijo adoptado y los padres ya está realizada de antemano por este «hilo rojo» y favorece la fortaleza en la larga espera que hay que realizar, en la mayoría de los casos.

Pero la leyenda más popular y la que se recita en casi todos los hogares japoneses a los niños y jóvenes es ésta:
Hace mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia. Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo. Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie. Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo : «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza. Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda. Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente.

Es la explicación de la Wikipedia. He querido traerla aquí porque me parece muy hermosa. Independientemente de que creas en la existencia de esos hilos rojos, es un precioso concepto que ya no se me olvidará, que seguro que usaré y en el que pensaré en el futuro.

310986_305358126262502_1875752841_nLo he descubierto gracias a una pequeña editorial, Hilo Rojo Ediciones, cuya misión es «publicar obras que celebran y trabajan por la diversidad, la diferencia y la cultura de la adopción» y detrás de la que hay mucho cariños e ilusión y mucho conocimiento, además de la experiencia de la adopción de primera mano.

No he hablado apenas de adopción en este blog. Me hubiera gustado hacerlo más. No lo he hecho porque ni yo ni nadie cercano ha adoptado y en este blog os hablo de mis experiencias. Pero si me hubiera planteado una adopción sé que tendría bastantes de los libros, cuentos y ensayos de Hilo Rojo sobre la mesilla (o en la tablet, tiempos modernos, ya sabéis).

Solo leyendo un poco de lo que tratan, se intuye el mundo particular y complejo que rodea una adopción, que la cosa obviamente no acaba cuando te entregan a tu niño, que hay infinidad de retos por delante.

Leyéndolo además encuentro preocupaciones y conceptos que me resultan familiares. Tener un niño con discapacidad es, obviamente, muy distinto a tener un hijo que viene de la adopción, pero desde luego te coloca en un mismo grupo de padres que están fuera del carril convencional, que tienen que trabajar sus expectativas, aprender herramientas que no vienen de serie y luchar por una correcta integración.

    • Marga Muñiz Aguilar, 2013. Otra forma de aprender es posible.  Recursos de la vida cotidiana para mejorar el rendimiento escolar.
      Gracias a los avances de las neurociencias, hoy sabemos que todo el proceso de desarrollo cerebral, incluso antes de nacer, está influenciado por condiciones ambientales, tales como la nutrición, el afecto y la estimulación. Esta es una de las razones por las cuales niñas y niños que han sufrido abandono y/o han pasado los primeros años de su vida en una institución o en un ambiente poco estimulante y/o con carencias nutricionales pueden tener problemas escolares. El objetivo de este libro es dar ideas, sugerencias y recursos de la vida cotidiana que pueden ayudar a mejorar las habilidad cognitivas necesarias para los aprendizajes escolares.
    • Rosa Mª Fernandez García, 2013. Entre hipocampos y neurogénesis¿Por eso le cuesta tanto aprender a mi hijo?
      Durante los primeros años, sobre todo durante el primer año de vida de un recién nacido, el contacto madre-hijo/a es fundamental para su desarrollo físico, psicológico y neurológico. Los últimos trabajos científicos así lo demuestran: los cuidados maternales intervienen en el desarrollo del sistema nervioso. Pero dichos cuidados les han faltado a la mayoría de los niños y niñas que han crecido en orfanatos. ¿Por qué nos extraña entonces que ese sistema nervioso, en esas condiciones, no se desarrolle adecuadamente? Evidentemente estas circunstancias no afectan de la misma manera a todos los niños y niñas adoptados, puesto que la maduración de un órgano como el cerebro, que está en esos momentos en pleno crecimiento, depende también de otros muchos factores, como pueden ser los antecedentes genéticos, la nutrición pre y postnatal o el tiempo y la calidad del periodo que han estado institucionalizados.
    • Ana Francia Iturregui, 2013. La niña y el niño adoptado en el aula. Factores que influyen en la inclusión escolar. Es necesario resolver el duelo por el pasado pero hay que vivir en el presente. Hay que respetar lo orígenes pero adaptándonos al contexto en el que vivimos. Si ofrecemos a los niños/as adoptados una familia que los ame, cuide, proteja, ponga límites y les ofrezca oportunidades para socializarse. Un entorno social y escolar que los acoja en su diversidad que ponga en marcha medidas para prevenir la xenofobia y el maltrato, que los haga competentes para la vida, enseñándoles a aprender, autorregularse, convivir y cooperar, en el que se escuche la voz de todos/as estaremos potenciando su desarrollo, su sentimiento de identidad y pertenencia, su resiliencia, sean niños/as sanos o tengan necesidades educativas especiales.

 

Por cierto, que tienen un blog y unos cuentos y un proyecto relacionado con ellos del que también quiero hablaros, pero ya será en otra ocasión.

La oveja rosa y las muchas maneras (todas válidas) de ser padres

Oveja rosa.comCon los años mis opiniones son más moderadas. Esa paleta de grises en la que veo representado el mundo deja claro que estoy envejeciendo. Pero hay determinados asuntos en los que sigo siendo tajante, en los que mi postura es blanca o negra (o verde, rosa o arcoiris).

Creo que las personas del mismo sexo deberían poder casarse si así lo desean. La ley no debe ser diferente para ellos. Y creo firmemente que pueden ser tan buenos padres como cualquiera y que tendrían que tener las mismas facilidades en cuanto a la concepción, adopción y crianza de los hijos que las parejas heterosexuales.

Me gustaría dejaros con las palabras de un adolescente (tiene apenas 19 años) que ejemplifica y expresa todo lo que yo pienso:

Por eso me ha alegrado saber esta semana del nacimiento de Oveja Rosa, una revista que se describe a sí misma como «la primera especializada en familias homoparentales en Europa y América Latina».

Madres lesbianas, padres gays, homosexuales que busquen información acerca de cómo tener o adoptar hijos, y familias diversas son el público objetivo de Oveja Rosa, la primera revista para familias homoparentales en Europa y América Latina. Se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños.

“Las familias homoparentales han existido siempre pero cada vez tienen más armas legales para ocupar su lugar en la sociedad, para empoderarse. Oveja Rosa pretende dar el espacio informativo que otros medios no contemplan, como es el caso de las parejas formadas por personas del mismo sexo que tienen hijos”, señala María Jesús Méndez, directora de la revista.

Oveja Rosa
contendrá temas de salud, estilo de vida, pareja, consultorio de especialistas, madres, padres, bebés, niños, adolescentes, ocio, cultura, literatura, cine, viajes, etcétera. Se trata de la única revista digital especializada sólo en gays y lesbianas que tienen hijos y/o desean tenerlos.
En la actualidad, el concepto de la estructura familiar tradicional ha evolucionado y se ha diversificado hacia nuevas formas de convivencia. La figura del núcleo familiar formado por padre, madre e hijos ha dado paso a otras alternativas. En este sentido, las familias homoparentales se han convertido ya en una realidad más que palpable en nuestra sociedad. El matrimonio homosexual está aprobado en 14 países y varios estados de México y Estados Unidos. Las legislaciones van en alza. No obstante, hasta ahora ningún medio de comunicación había volcado sus contenidos a este público.

Pienso sinceramente que todo lo que podamos leer relativo a la maternidad es en un 98% independiente de si los padres son una pareja hetero o gay. Espero que mi blog pudiera servir o ser de interés a cualquier padre independientemente de su orientación sexual, sí que hay un 2% diferente y sí que tiene sentido que haya un medio especializado que lo trate y que trate ese otro 98% desde esa perspectiva.

Cómo la mejor manera de presentar algo es dejar una muestra, aquí tenéis un artículo de Marta Márquez llamado 10 maneras de acceder a la maternidad. Que lo disfrutéis.

1.- Inseminación artificial en clínica fertilidad. Esta opción es la más común y la más conocida. Hay clínicas de fertilidad en casi todas las grandes ciudades. La técnica es muy sencilla: consiste en introducir una muestra de semen de un donante anónimo, mediante una cánula, por la vagina y soltarlos en el cuello del útero para que lleguen con facilidad al óvulo. Esta técnica tiene una fiabilidad del 25% en el primer intento y aumenta con la repetición. Se suelen intentar entre 4 y 6 inseminaciones. Si no hay éxito se cambiaría de técnica. Su precio oscila desde los 800 a los 1.500 euros.

2.- Inseminación casera. Esta opción es para las más arriesgadas. Teóricamente no es legal. En el registro civil suelen pedir un certificado que entrega la clínica como que el proceso se ha llevado a cabo de forma legal. Pero no en todos los registros lo hacen. Puede ser una opción si no tenéis muchos recursos. Existen páginas web en las que muchos hombres se ofrecen voluntarios como donantes. No piden ningún dato sobre vosotras ni sobre los niños que nazcan. De hecho, ni siquiera tienen por qué enterarse de que el proceso ha sido positivo. Muchos de ellos han sido donantes en clínicas y tienen las analíticas para vuestra tranquilidad. La opción consiste en concretar con él un día en el que la gestante sea fértil e introducir el semen vosotras mismas con una jeringuilla larga. El precio puede variar pero podría ser unos 50 euros por intento. Hay muchos tipos de “donantes anónimos ilegales”. Los hay que piden 30 euros, pero también los hay que piden 400, porque aportan una buena genética (cociente intelectual alto o belleza). Vamos, casi a la carta. Hay todo un mercado negro.

3.- Fecundación in vitro (FIV). Cuando la inseminación no funciona o existe algún problema de base, se intenta la FIV. En esta técnica se estimulan los ovarios para que en vez de generar un óvulo se desarrollen entre 10 y 20. Se extraen pinchando los ovarios y en el laboratorio se fecundan. Los que resultan fecundados finalmente se dejan en observación 48 horas y de los que sobreviven a este proceso, entre 1 y 3, se implantan en la gestante y los otros pueden congelarse ya fecundados para siguientes intentos. La probabilidad es notablemente superior, entre el 50 y el 80% y su precio entre 4.000 y 8.000 euros.

4.- ICSI o Microinyección intracitoplásmica de espermatozoides. Es el escalón más alto, de momento, de las opciones en clínicas u hospitales. La técnica es muy similar ala FIV solo que, en el momento de la fecundación, no se deja el esperma fecundar a los óvulos de manera natural. En este caso se fecundan uno a uno con un solo espermatozoide. Como su nombre indica, es una microinyección la que, una vez seleccionado el espermatozoide, lo introduce directamente en el citoplasma del óvulo. La probabilidad de éxito es muy alta, ya que tanto óvulo como espermatozoide son seleccionados por su calidad. El precio puede rondar los 10.000 euros.

5.- Donación de óvulo o Método Ropa. El método Ropa, recepción de óvulos de la pareja, es realizar una FIV a la madre no gestante e implantar los óvulos ya fecundados en la gestante. De esta manera, la madre gestante dará a luz a un bebé genéticamente de la no gestante. Así, una será madre gestante y la otra madre biológica. Tanto el porcentaje de éxito como el precio es el mismo que en una FIV. Se recomienda que sea la mujer más joven la que aporte la carga genética.

6.- Adopción. Es un proceso en el que una pareja pone en conocimiento de su comunidad su intención de adoptar un menor y, a raíz de eso, se pone en marcha un complejo sistema hasta que se da el visto bueno, es decir, la idoneidad de la pareja para criar a un niño o niña. Para llegar a este fin hay que pasar un sinfín de entrevistas con psicólogos, curso de formación, declaración de idoneidad, tramitación, viajes al país y procesos administrativos. Además, hay que sumar que no todos los países aceptan como candidatos a parejas homosexuales. Los precios son muy variados porque depende de los países y de los viajes que haya que realizar antes de que os entreguen al niño o la niña. Y el tiempo de espera pues puede alargarse hasta dos años.

7.- Acogimiento familiar. Este proceso es parecido a la adopción, con la particularidad de que los niños, que generalmente vienen de familias desestructuradas o con problemas, van a seguir teniendo visitas con sus familiares. Generalmente, son niños que necesitan tratamiento psicológico porque han vivido situaciones poco recomendables para ellos. El acogimiento puede solicitarse de manera temporal o permanente. Cada una de las opciones lleva asociadas unos requisitos pero, en líneas generales, el trámite es similar a la adopción.

8.- Co-parentalidad. Bajo este nombre encontramos la forma en la que el donante no es un mero espectador sin voz ni voto. En este caso el donante asume el papel de padre de la criatura que venga a este mundo. Se crea un vínculo entre la pareja y el padre biológico. Esto puede tener dos lecturas y legalmente es complicado pero es una opción como cualquier otra. En España no es legal tener dos madres y un padre pero puede ser un padre sin filiación o una persona cercana a la familia.

9.-Fecundación de un óvulo con otro óvulo. Este caso, por ser el más sorprendente, merece ser tratado de manera independiente. No obstante, a modo informativo, apuntamos que es un método que está en proceso de desarrollo y sobre el que hay diversas líneas de investigación. Podría utilizarse en casos de enfermedades ligadas al cromosoma Y. Hay quien afirma que no se pueden generar bebés sanos sin el cromosoma Y, quien apoya la idea de que hay que continuar investigando y que, quizá en un futuro, podamos tener niñas preciosas biológicamente de dos mujeres.

10.- Maternidad subrogada. Conocido coloquialmente como “vientre de alquiler“. Esta opción suele verse más en parejas heterosexuales y homosexuales hombres. Generalmente las mujeres lesbianas no acceden a este método porque al tener dos úteros es más factible que uno de los dos o los dos sea sano. Además, es un proceso muy caro. Puede llegar a los 200.000 euros. Al igual que muchos otros procesos, en España no está legalizado así que ha de llevarse a cabo en algunos estados de Estados Unidos o la India. Si ninguno de los dos úteros puede albergar un feto, la maternidad subrogada es una buena opción. Una de las dos aportaría el óvulo y una persona anónima el semen y una mujer que conoceríamos sería la encargada de llevar a cabo la gestación. Se realiza un contrato por el cual ésta está obligada al finalizar la gestación a entregar el bebé a sus madres, no teniendo ninguna vinculación legal con el niño o la niña.

Da igual el modo. La esencia no varía.  ¿No os parece?

Firma por el desbloqueo de las adopciones en Rusia

Hoy cedo este espacio a otros, cedo el blog a la petición de centenares de familias que están esperando a que lleguen sus hijos desde Rusia. Las garantías en una adopción internacional deben ser totales para las dos partes, el proceso es largo y debe ser cuidadoso, exhaustivo, para evitar fracasos que se convierten en dramas humanos, pero la mera burocracia no puede ser un impedimento.

Mas información al respecto en el blog Nuestra historia de adopción. Yo ya he firmado.

Aunque no esten con nosotros, ya son nuestros hijos. Así los consideramos desde el momento que vimos sus caritas por primera vez. Desde que los conocimos en Rusia nos despertamos cada día deseando poder traérnoslos a España. Queremos cuidarles, educarles y darles todo nuestro amor. Pero hay una dificultad: Rusia ha cambiado los requisitos y ahora exige que España firme un convenio bilateral en materia de adopción para que no se paralicen los procesos.

XvJRRoWfZLayvly-556x313-noPadAyúdanos a que España lo firme cuanto antes y que más de 500 niños puedan disfrutar del calor de una familia.

Hasta que se firme se están suspendiendo y aplazando la mayoria de los juicios de adopción. Y cada uno de esos juicios es un niño o una niña que tendrán que esperar para vivir su nueva vida junto a su familia, con todo lo que ello supone a nivel emocional para los niños y los que ya nos consideramos sus papás. Desde finales de Agosto de 2013 los tribunales rusos establecen como condición indispensable para aprobar una adopción la firma del convenio bilateral en materia de adopción internacional entre España y la Federación Rusa. Como nosotros, son muchas las familias que vivimos con angustia esta paralización y el temor de que no podamos traernos a nuestros hijos, a los que muchos ya conocemos y queremos desde el primer momento.

Por eso te pedimos que firmes y compartas esta petición para pedir al gobierno español la firma URGENTE del convenio bilateral España-Federación Rusa en materia de adopción.

Además necesitamos que se consiga una moratoria, a través de los documentos que deben elaborar la autoridades españolas para que los jueces rusos puedan reanudar los procedimientos judiciales, y así las familias que ya conocemos a nuestros hijos podamos tenerlos cuanto antes a nuestro lado.

Somos muchas las familias que estamos deseando tener a nuestr@s hij@s con nosotr@s pero también es necesario que se firme este convenio para que muchas otras familias puedan seguir adoptando niños rusos en el futuro. Ya que España es el segundo país con mayor número de adopciones en Rusia y la inmensa mayoría de esos niños no tendrían la oportunidad de una familia allí.

Cada día cuenta, y mucho, para mantener nuestra esperanza viva.

Por los niños, por las familias, FIRMA y comparte ahora la petición. Muchas gracias.

Se merecen ser padres, se merecen ser madres

Mamaslesbianasybebe-3DLa semana pasada mi compañera Miren Mariño publicó un recomendable reportaje, con testimonios, sobre las familias homoparentales en España. Es decir, aquellas en las que hay dos papás o dos mamás. Se titula  «Cuando hablo de mi mujer no reivindico nada, lo hago igual que otras hablan de sus maridos».

Hablan mujeres, hablan de sus retos, de sus desafíos, pero reconocen que entre sus retos no se encuentra el acceso a la maternidad. Una pareja de mujeres son dos personas capaces de gestar. Capaces de sacar adelante uno o varios embarazos mediante inseminación artificial con relativa facilidad.

Pero hablan también hombres. Las parejas de hombres lo tienen mucho más difícil. Como cuenta Miren:

Las parejas de hombres tienen un obstáculo insalvable a la hora de tener hijos: no pueden gestar. Así que les quedan tres opciones principales, la gestación subrogada, la adopción nacional o internacional y el acogimiento. La primera no es legal en España, aunque en la práctica hay niños nacidos, por ejemplo, en Estados Unidos, que son inscritos después en el registro civil español. Respecto a la adopción internacional, «solo se puede hacer en Brasil», dice Raúl; a nivel interno, recuerda, «en la Comunidad de Madrid se cerró el plazo en 2008 para futuras familias adoptantes». Aunque también existen otras vías, como los acuerdos privados o las adopciones como soltero, añade. «Con el Gobierno actual no es posible en ningún caso» que la legalización de la gestación subrogada salga adelante, dice categórico.

No es justo. No lo es se mire como se mire. Hay muchas parejas de homosexuales en este país que serían unos padres excelentes, igual o mejores que muchas parejas heterosexuales. Muchos hombres homosexuales, aún sin pareja, serían unos padres ejemplares, igual o mejores  que muchas mujeres que se quedan embarazadas y llevan a término ese embarazo.

No suelo ser categórica. Soy una persona que ve muchos grises, que tiende a meterse en el pellejo de los demás y que por tanto  duda de casi todo. Pero este es un tema en el que lo tengo claro. Ellos tienen todo el derecho a ser padres. El mismo a priori que cualquier otro.  La subrogación de la gestación bien legislada debería ser una manera viable de acceder a la paternidad, las adopciones deberían ser viables para ellos como para cualquier heterosexual.

Cualquier otra cosa es una discriminación flagrante.

Artículo 14 de la Constitución Española: “los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Adoptar en el Cuerno de África

Comparto espacio en 20minutos.es con muchos blogs, uno de mis preferidos es El blog solidario. Lo escriben diferentes ongs, es un blog con muchas voces, todas interesantes. Si no lo tenéis fichado, hacedlo.

Últimamente los posts que publican están protagonizados por Médicos sin Fronteras y por el Cuerno de África. Ese lugar remoto que nos está trayendo historias e imágenes que (al menos a mí) me encogen las tripas y me saltan las lágrimas.

Recuerdo mi parto, los días que siguieron, las atenciones que recibí y leo:

algunas de ellas llegan al parto tan desnutridas, tan debilitadas, que no tienen fuerza muscular suficiente como para empujar. Un parto natural requiere contracciones musculares, y si estas no se producen, el parto se complica y las hemorragias son frecuentes, así que tenemos que practicarles transfusiones. En cuanto a los bebés, si es que sobreviven al parto, nacen por debajo de su peso, extremadamente debilitados, y deben quedarse ingresados.

Recuerdo a mis hijos, que tienen todo lo que necesitan y aún mucho más y después leo:

Amina, una madre de 5 hijos, nos dijo que tuvo que abandonar a dos de ellos por el camino porque ya no podían acarrearlos consigo; su marido se quedó atrás para cuidarlos y ya no ha vuelto a saber de ellos. Ahora uno de sus niños se debate entre la vida y la muerte en nuestro centro terapéutico nutricional y ella se pregunta qué hacer para comer, para dormir, para cobijarse, para curarse, para sobrevivir.

Es todo tan injusto. La sensación de impotencia es terrible. Como leí en twitter, cada muerte de hambre en este mundo nuestro se puede considerar asesinato.

Y entiendo perfectamente que en estos momentos muchos se sientan conmovidos y se muevan para intentar adoptar o acoger temporalmente a uno o dos de estos niños, para darles todo lo que necesitan y aún más.

Pero no es posible.

Leo en en el blog nuestra adopción, un embarazo diferente este post, sacado de la web del gobierno de España.

En la actualidad no es posible adoptar en Somalia, ni es recomendable viajar al país, según la información actualizada a Junio de 2011 que se puede leer en la web del Gobierno de España.

Las imágenes en televisión han causado el mismo impacto que cuando hubo el terremoto en Haití. De repente a todo el mundo le entraron ganas de traerse a un pobre niño haitiano para España.

Se olvidaban de que esos niños, muchos tenían que encontrar a sus padres o algún familiar vivo. A veces las buenas intenciones se olvidan de las trabas burocráticas y legales de los países.

Ahora que no aparecen tanto en tv, la gente se ha olvidado de que sigue habiendo mucha miseria y hambre en Haití, y que de alimento diario muchas personas y niños sólo tienen unas galletas de barro.

En Etiopía es posible la adopción a través de una Entidad de Colaboración para la Adopción Internacional, o (ecai). Los tiempos de espera varian según la comunidad autónoma, la ecai elegida, la edad deseada del menor y su condición personal, pero son de 1 a 4 años de espera.

En Eritrea no existen casos de adopción por parte de Españoles, sólo algunas familias norteamericanas han podido adoptar en todo el 2010 a 4 menores. Para adoptar en Eritrea, las familias extranjeras, deben residir en el país al menos los seis meses anteriores a la adopción.

En Kenia, se puede adoptar a través de ECAI, y también se debe residir en el país antes de la adopción, unos 8 meses.

En Sudán, en estos momentos el ejército de Al Bashir está bombardeando a mujeres y a niños en las montañas de Nuba, mientras sus milicias van de puerta en puerta degollando a familias enteras.

En Djibouti la solidaridad familiar es muy fuerte y un niño que tiene vínculos familiares en el país no puede darse en adopción.

En Uganda hay muy pocos países que tengan autorización para trabajar. Las estancia en el país es de unos 3 años antes de completar el proceso de adopíón.

Si has decidido adoptar y no sabes que hacer, lo primero…

Acudir a los servicios de protección de menores de las CC.AA. que son los responsables de determinar la idoneidad de los adoptantes. Una vez determinada la idoneidad, existen dos posibles vías de tramitación de expedientes en los países de origen:

Por Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIs), acreditadas por las distintas Comunidades Autónomas y autorizadas por los países de origen.
Por Vía Pública, a través del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, que gestiona los expedientes procedentes de las Comunidades Autónomas.

Tienes mucha información de ECAIS en la sección Adopción en otros países además de trámites en la sección Webs interesantes, en la derecha de este Blog.

Lo leo y lo entiendo, pero yo que he acogido temporalmente animales abandonados, cachorros enfermos, hasta que han encontrado un buen hogar, me pregunto si no sería posible movilizar las adopciones en los casos en los que esté claro que esos niños no tienen a nadie, promover acogidas temporales, fletar algunos aviones al primer mundo y atender a esos niños en nuestros hospitales, acoger también a esas madres que entiendo que no quieran verse separadas de sus hijos y que también precisan ayuda con urgencia.

Seguro que me estoy poniendo ingenua y utópica y hay muchos buenos motivos para hacerlo más allá de la intendencia, las políticas migratorias idiotas y la falta de recursos. Tengo que preguntárselo a mis colegas de MSF.

Por cierto, que hoy se celebra por quinto año el Día del Cooperante «con el objetivo de reconocer la labor y el esfuerzo personal de centenares de españoles que trabajan en países en vías de desarrollo y para sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de esta actividad para lograr un mundo más justo».

Kate Blewett y la furia

La furia. Esa es la palabra que usaron para describir en un artículo la fuerza que impulsa a esta mujer en su trabajo. Probablemente sea esa la palabra que mejor describe esa sensación gélida y pesada que me invade cuando veo los documentales de Kate Blewett.

En la web de rtve.es han recuperado su premiadísimo documental Las habitaciones de la muerte que se emitió en 1995 y que elaboró a lo largo de dos años en compañía de Brian Woods y Peter Woolrich. Tuvo un éxito espectacular, emitiéndose en 25 países.

«>Tras este enlace podéis verlo si queréis que la furia también os invada a vosotros. Es difícil aguantar los 40 minutos que dura.

Las imágenes grabadas con cámara oculta mostraban a pequeñas atadas de pies y manos a sillas o bancos de bambú, balanceándose mecánicamente; algunas de ellas con las piernas gangrenadas y la cara llena de costras.

El documental concluye con la imagen de Mei Ming (Sin Nombre), una pequeña que, abandonada en un cuarto donde no entraba nadie, murió cuatro días después de grabarse las imágenes.

«Las habitaciones de la muerte» causó un gran impacto en la opinión pública y disparó las solicitudes de adopción de niñas chinas en todo el mundo. Según recoge la prensa de la época, tras la emisión del documental las consejerías de Bienestar Social de las Comunidades Autónomas de nuestro país recibieron un auténtico aluvión de llamadas preguntando por los trámites para adoptar niñas en China.

Por aquel entonces, cada vez más familias se embarcaban en la aventura de la adopción internacional pero, según datos publicados por El Mundo en 1995, en el momento de emitirse «Las habitaciones de la muerte», sólo cuatro niños chinos habían sido adoptados oficialmente en España.

La cifra creció exponencialmente, convirtiendo a España en el segundo país que más niños procedentes de China adoptaba: 2753 solo en 2005.

Pero ese no ha sido el único trabajo documental de Kate Blewet denunciando el infierno en la tierra en el que viven millones de niños: los jockeys de camellos, niños muy pequeños que hacen un trabajo peligrosísimo, los niños que viven en la pobreza en el Reino Unido, los horrores de los niños abandonados con discapacidades búlgaros…

Esta británica rubia, hija de buena familia y que nació y creció en Hongkong Malasia y Tailandia, fue
la primera de su clase en la universidad y desde adolescente quiso hacer documentales.

Es también madre. Y en alguna que otra entrevista ha contado que serlo la sensibilizó mucho más, la hizo más activista y le dolía especialmente saber que sus hijas tenían todo lo que necesitaban y la esperaban cómodamente en casa, amadas y atendidas, mientras rodaba las desgracias de otros niños igualmente merecedores de amor y cuidados.

Su documental logró que decenas de miles de niñas chinas crezcan queridas y atendidas.

A veces la furia es muy necesaria.

Sed sus padres, que es ni más ni menos lo que sois

No he hablado mucho de la adopción, apenas media docena de posts durante estos años. La verdad es que en casi todo, en todo lo importante de hecho, me parece que da igual que tu hijo proceda de tu vientre o del de otra mujer. Prometo reflexionar con vuestra ayuda sobre ello en un futuro.

Pero hoy me llegan vía Facebook (gracias Alba) estas palabras de David Azcona que me apetece compartir con vosotros:

Sed mis padres.

Decidme que vais a ser mis padres para siempre.
Decidme que me quereis mucho.
Decidme porque me adoptasteis.

Decidme que pasasteis miedo y llorasteis en la espera.

Contadme cómo un juez hizo un documento que nos une para siempre.
Contadme otra vez porque me adoptasteis en vez de tener un hijo biológico.
Contadme que sentisteis cuando os dijeron que erais idóneos.
Contadme lo que tuvisteis que que aprender y formaros para poder adoptarme.

Habladme de abandono porque necesito poner nombre a lo que siento
Habladme de mi madre biológica, no de una señora que me llevo en la tripa.
Habladme de cómo era mi orfanato, mi centro o el lugar de donde vengo.
Habladme de los años que tuvisteis que esperar desde que os ofrecisteis para adoptarme.

Explicadme quién soy.
Explicadme porque mis ojos son diferentes a los vuestros.
Explicadme porque yo no nací de tu tripa.
Explicadme aunque yo no pregunte, porque me dará miedo haceros daño.

Entendedme cuando lloré por miedo na quedarme sólo.
Entendedme cuando me sienta mal por sentirme diferente y contadme como os sentirías vosotros.
Entendedme cuando os pregunte por mi madre biológica.
Entendedme si hay veces que os cuestiono si sois mis padres.

Acompañadme en mi infancia y adolescencia, haga lo que haga, diga lo que diga.
Acompañadme cuando quiera buscar, cuando quiera entender.
Acompañadme en los buenos momentos pero también en los malos.
Acompañadme aunque yo os diga que sobrais.

Ayudadme a entender que si tengo raíces.
Ayudadme a buscar las piezas de mi puzzle y a construir las que no esten.
Ayudadme a entender y elaborar mis sentimientos y mi rabia.
Ayudadme a superar mi miedo al rechazo y al abandono.

Sed mis guías.
Sed mis compañeros.
Sed mi ayuda.
Sed mis padres.

Los niños no son mercancía

Cuando hay demanda de un bien y la oferta no es suficiente para satisfacer dicha demanda, es inevitable que aparezca gente se aproveche de esa situación.

Hay muchísima gente en el mundo que desea un niño. Muchos para cuidarlo y criarlo como a un hijo. En mi post sobre Haití hay varios comentarios de gente que quiere acoger un niño.

Otros con fines mucho menos lícitos.

Pero los niños no son un producto, Nunca deberían ser tratados como de esa manera.

Por eso cuando hay un conflicto grave o una catástrofe como la de Haití, se congelan las solicitudes de adopciones en ese país.

La idea es intentar proteger a esos niños.

Me parece bien. A río revuelto…

Sí, probablemente muchos de esos niños tendrían vidas plenas y felices con una familia de clase media de un país como el nuestro.

Pero si esos niños tienen allí familia que les quiere y a la que quieren. ¿Cómo arrebatarles eso?

Más aún si eso reduce los riesgos de que escoria andante utilice niños con fines sexuales, de explotación laboral infantil, trata de órganos…

Unicef ya ha denunciado que al menos 15 niños han sido raptados en los hospitales de Haití.

«Lamentablemente hemos constatado el rapto de 15 niños en diferentes hospitales de Haití y sospechamos que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo», afirmó en rueda de prensa Jean Claude Legrand, asesor de protección de la infancia de Unicef.

Legrand explicó que las redes de trata de menores existían antes del terremoto. «Las redes existían previamente en Haití y eran bastante activas, raptando niños y entregándolos al mercado internacional de adopciones. Lo que ocurre siempre es que cuando hay una catástrofe, las redes tratan de aprovecharse de la fragilidad del Estado y de los sistemas de control», explicó Legrand.

Os dejo con parte de una noticia que hemos publicado: las ONG desaconsejan las adopciones de niños en Haití tras el terremoto

Según Unicef, la mitad de la población de Haití es menor de 18 años y miles de niños se han quedado huérfanos tras la tragedia y abandonados a su suerte. Esta situación no ha pasado desapercibida y, por ello, en muchos países europeos como España se han multiplicado en apenas siete días las solicitudes de adopción y de acogida en una respuesta de solidaridad y compromiso que ha sorprendido, incluso, a las organizaciones en defensa de los derechos de la infancia.

Sin embargo, las propias ONG piden precaución y aseguran que la adopción debe ser «la última opción posible». Marta Arias, directora de sensibilización de Unicef España, asegura a 20minutos.es que «no es aconsejable iniciativas de este tipo por el propio interés del niño». «Muchos de esos menores quizá se hayan quedado sin padres pero aún tienen familia y nos consta que los están buscando. Los pequeños necesitan agarrarse a algo o a alguién conocido y no es bueno para ellos salir a un país extraño, sería un gran ‘shock'», argumenta.

«Es el momento de cooperar, no de adoptar», asegura por su parte el presidente de la Federación de Asociaciones de Adopción Internacional (ADECOP), Miguel Góngora. En cuanto a la opción de la acogida, «está demostrado que la evacuación de niños y niñas víctimas de una catástrofe y su colocación temporal en familias en el extranjero es más traumática que útil», han señalado las organizaciones en un comunicado conjunto.

Pero lo que más preocupa a estas asociaciones es la actividad de la mafias, que aprovechan este tipo de catástrofes para reclutar niños y utilizarles con fines sexuales, de explotación laboral, tráfico de órganos o, incluso, adopciones ilegales. «Estas situaciones son un caldo de cultivo para las mafias», apunta Arias, quien asegura que el actual esfuerzo de las ONG es evitar salidas ilegales de niños haitianos.

Suspendidas las adopciones con Haití

Los interesados en una adopción tienen que tener en cuenta que la Ley sobre Adopción Internacional establece que, en caso de catástrofes como la ocurrida en Haití, no se pueden tramitar solicitudes de adopción de menores del país afectado. Esta ley es aplicable también en países que están inmersos en un conflicto bélico. Además, España mantenía suspendidas las adopciones con Haití desde 2007 al no existir la seguridad jurídica necesaria para llevar a cabo cada proceso.

La adopción por parte de gays y lesbianas

Si uno desea tener un hijo, desea amarlo, protegerlo y verlo crecer feliz con toda generosidad y tiene los medios para conseguirlo, el género y la orientación sexual de esa persona no debe importar lo más mínimo. Esa persona debería tener derecho a ser padre o madre.

Me resulta algo tan obvio, tan natural, que no entiendo que a estas alturas nos toque defenderlo.

Pero parece que sí.

Hoy precisamente saco el tema porque comienza el juicio contra el magistrado Fernando Ferrín Calamita, acusado de retrasar maliciosamente la adopción de una menor por una mujer lesbiana. Han pedido para él una multa de nueve meses con una cuota diaria de tres euros e inhabilitación por 18 años.

Y leyendo la noticia en distintos medios y los comentarios que genera, recuerdo la escasa argumentación que tienen los que están en contra.

Hace ya unos doce años, cuando estaba en la facultad de periodismo, recorté una columna de Marina Castaño en ABC que para mí ha sido siempre el ejemplo por excelencia de columna mal escrita: por su argumentación de pena, por usar la zoología de modo que parece un chiste, por su mala redacción e incluso por las erratas (siempre he creído que su corrector era gay y por eso la dejó hecha unos zorros).

Es tan mala que estoy convencida de que con un escrito así se consigue precisamente lo contrario que persigue la autora: defender la adopción independientemente de la condición sexual.

No he encontrado la versión online. Probablemente sólo quede constancia de esa columna en las hemerotecas. Aquí os la dejo transcrita, con sus erratas originales, a ver qué os parece.

¡Qué alegría, qué alborozo! Ya está en España, ya al alcance de todos los pequeños, el muñeco homosexual, con aspecto de futbolista norteamericano, muy cachas, muy fuerte, muy musculoso, muy rubio, muy promenientes atributos de quita y pon, último berrido de la técnica, y promeniente también, como no, el trasero. Tiene un amplio vestuario que va desde el traje de ejecutivo de mañana hasta las prendas de cuero y atuendo deportivo para sábados y domingos, línea de ropa creada en exclusiva para él. Se llama Billy y ha venido a llenar ese vacío que había en el mercado; lo mismo que en su día se inventó la muñeca de color, la muñeca china, la muñeca india, la muñeca que da a luz, el muñeco que eructa, el que hace pipí y popó, el muñeco y la muñeca con sexo, el muñeco con mocos, el muñeco que habla, la muñeca que le crece el pelo, el muñeco con un ojo morado o con un chichón, a elegir, el muñeco que hace cortes de manga y gestos obscenos. Ya solamente nos queda la muñeca lesbiana, el tironero, el traficante de heroína, el atracador y, finalmente, el terrorista, con su pasamontañas y su canesú. Me hago cargo perfectamente de que este invento, este nuevo juguete se ha creado con vistas a la ley, aberrante ley, que permitirá la adopción de niños a parejas homosexuales. Me importa muy poco que se acepte el matrimonio entre hombres o entre mujeres, no entra dentro de mi mundo, ni de mi entorno ni, afortunadamente, de mi familia, esa anarquía sexual, cada ciudadano que se case como quiera y con quien quiera, pero sí me importa, como defensora a ultranza que soy del menor, que un niño pueda ser criado en un ambiente indigno para su educación, en un nucleo cuya filosofía y cuyo ejemplo pueda ser deformante para su futuro y cuya psique pueda ser trastocada al crecer en un hogar diferente. El niño tiene perfecto derecho a desarrollarse dentro de ese hogar que debió haber tenido y que por su desgraciada circunstancia no tuvo, no debe sentirse diferente al lado de sus amigos y compañeros al descubrir que tiene dos mamás o dos papás; ese niño, en fin, tiene todo el derecho del mundo a crecer entre un macho y una hembra, lo mismo que los cachorros de león se desarrollan entre un león y una leona, los de perro entre un perro y una perra y los monos entre un mono y una mona. Los animales no necesitan de ninguna ley: la sabia naturaleza es más coherente que cualquier organismo político o jurídico

Y aquí tenéis cortesía de Leopoldo Alas que la referenció en su momento en El Mundo un fragmento de una columna directamente insultante de Pilar Urbano que va por los mismos derroteros (gracias por el enlace BobPop), muy famosa estos días por su libro sobre la reina. Fue publicada en Elle en 1994.

Dos homosexuales podrán ser un par, por aquello de ser dos, como las alpargatas. Pero nunca serán una pareja. Ni siquiera una yunta. Y por supuesto, jamás un matrimonio. Esa institución (monogámica, heterosexual, formalizada y consensual) o se da entre un varón y una hembra o no se da.

Sería perverso y pervertidor que un niño, que una niña, se criase en el ambiente enrarecido, enfermizo, deformante, vicioso y tarado de un par de maricones o de lesbianas que fingen ser lo que no son, hacer lo que no hacen y dar lo que no tienen. No hay ni leyes, ni tribunales capaces de trasvestir a una hembra en un padre o a un macho e una madre… P.S.: El homosexual me merece el mayor de los respetos, siempre que sepa apechugar con su desviación, a solas.

¿Por qué no hay adopciones nacionales?

Ayer salió en distintos medios y con distintos enfoques la noticia de que las familias españolas adoptan cinco veces más niños extranjeros que españoles. Al año se adoptan 800 menores españoles y más de 5.000 extranjeros.

Y entró en agenda informativa porque el Senado ha creado (o va a crear, no lo tengo claro) una comisión para potenciar la adopción nacional.

Parece que pese a lo que muchos creen sí que hay un buen número de niños en España creciendo sin una familia propia: aproximadamente unos 3.000 menores están en disposición de ser adoptados.

Y por lo visto una parte importante del problema es la descoordinación y trabas entre comunidades autónomas.

Según palabras textuales de uno de los responsables de esta iniciativa:

Tal vez haga falta crear una figura que coordine las distintas comunidades y así evitar que sea más difícil que un murciano adopte en Cataluña que que lo haga en China

El tiempo medio que dura el proceso es de nueve años en España. Aunque hay mucha diferencia entre CCAA, parece ser que Cataluña es la más diligente.

En los países del este es de los 8 a 20 meses, en Hispanoamérica de 8 a 20 meses y en Asia de 8 a 15 meses.

Yo no conozco de primera mano la problemática de las adopciones en España, pero sí que a gente que lo intentó y, efectivamente, acabó desistiendo.

El principal problema era que lo que solían ofrecer no eran adopciones convencionales, sino fórmulas extrañas según las cuales los padres biológicos tenían derechos de visita e incluso podían reclamarlos de nuevo y dejar a los padres adoptivos sin hijo en cualquier momento. Pero adopciones puras había pocas.

Este estupendo artículo de Consumer Eroski parece confirmarlo:

La causa de la demora en la adopción nacional la encontramos en que en España un menor sólo puede ser adoptado cuando es abandonado, se conoce su filiación, los padres biológicos dan su conformidad a la adopción, carecen de la patria potestad o están en vías de perderla. Esto provoca que, pese a que algunos niños se encuentran internos en centros de acogida, no pueden ser adoptados.

Otro, no me engaño, es que todo el mundo quiere bebés o niños muy pequeños y sanos.

La adopción de niños con algún problema o mayores es algo muy generoso pero a lo que poca gente está dispuesta.

Los requisitos para adoptar un niño en España son (extraído de Adopción.org):

# Ser mayores de 25 años ( basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad).

# Que la diferencia máxima de edad entre adoptado y adoptante no sea superior a 40 años (se hace la media de edad en caso de pareja).

# Haber presentado la correspondiente solicitud en el Registro de Adopciones.

# Poseer unas condiciones psico-pedagógicas y socio-económicas mínimas

Será negativo que los solicitantes condicionen la adopción a las características físicas, al sexo o a la procedencia socio-familiar de los pequeños. De hecho, la Asociación para el cuidado de la Infancia recuerda que las familias «pueden mostrar sus preferencias pero nunca elegir directamente»

¿Quién tiene la culpa? ¿La atomización por comunidades autónomas? ¿Las leyes actuales? ¿Los posibles adoptantes?

Espero que esta comisión del Senado mejore la situación para que todos los niños crezcan en el seno de una familia.