Muy hartos tienen que estar los editores de libros de texto de cómo las comunidades autónomas gestionan sus competencias educativas queriendo meter mano al contenido que llega a nuestros hijos. Tienen que estar muy hartos, porque el director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Antonio María Ávila, se ha quedado a gusto soltando todas las barbaridades que les piden desde las consejerías y denunciando que «los políticos presionan y además utilizan mecanismos bastardos para que los libros digan lo que ellos quieren y no lo que la ciencia dice».
Ahí es nada. Un buen mazazo verbal dirigido a los que se supone servidores públicos. Pero de impacto relativo, porque a pocos les (nos) sorprende que estén obrando así.
Algunos de los ejemplos que facilitó: resulta que en Cataluña quieren que no se hable de los Reyes Católicos y que se aluda a una «corona catalanoaragonesa» que jamás aparece en ningún documento de la Edad Media.; e Valencia quieren censurar a Fernando Lázaro Carreter, escritor que llegó a ser director de la RAE, porque dijo que el valenciano era un dialecto del Catalán; en las Islas Canarias no quieren que aparezcan los ríos.
Lo piden en reuniones de viva voz, asegura Ávila, porque no se atreven a ponerlo por escrito.
Todo eso se traduce en 450 normas autonómicas y 51.528 libros diferentes. Un carajal de cuidado.
José Moyano, presidente de la Asociación Nacional de Libros de Enseñanza (Anele), quiere un «currículo homogéneo de sentido común». Y no parece en absoluto una petición descabellada dado lo que cuentan.
¿Deberían los libros de texto ser iguales en toda España? Pues sinceramente, no veo inconveniente. No voy a pedir el retorno de las competencias transferidas a las Comunidades Autónomas, pero en demasiados casos deberían ejercerlas con más sentido común y ánimo de acordar soluciones comunes a todo el territorio.
¿Ponerse de acuerdo pensando en lo mejor para la población y no en lo mejor para las instituciones autonómicas y sus represenantes? Ya. Soy consciente de lo imposible de esta petición.
Los libros de texto no deberían ser instrumentos para aleccionar a futuras generaciones, para reescribir la historia, para defender estrategias o impulsar conceptos nacionalistas mal entendidos. Los libros de texto son, o deberían ser, instrumentos para que nuestros hijos afiancen conocimientos que les sean útiles en un futuro, conocimientos ciertos y relevantes.
No debería ser demasiado pedir que en la elaboración de los libros de texto participen técnicos, expertos bien preparados, y que la política e intereses aledaños queden al margen.
Aunque al final tal vez lo deseable va a ser que los libros de texto apenas existan en los primeros ciclos y no se sigan al pie de la letra, sino de manera flexible, en los siguientes.
Los niños de Infantil no los necesitan y los de Primaria en corta medida si el centro educativo apuesta por otros sistemas como el trabajo por proyectos o la elaboración de materiales propios y otras estrategias educativas. En cursos posteriores pueden ser solo una guía que seguir de manera flexible en manos de un profesorado al que queremos bien formado, motivado e intencionado.
Por pedir…

(GTRES)
«en las Islas Canarias no quieren que aparezcan los ríos»
En las Islas Canarias NO hay ríos. Como mucho algún arroyo o, si nos ponemos exquisitos, algún riachuelo.
El que los barrancos corran en invierno, no cuenta, que algunos llaman río a cualquier cosa.
Si tan seguro estás de que hay ríos, te inivito a qué digas cuáles, dónde y su caudal, por favor.
06 septiembre 2019 | 09:59
«Los libros de texto no deberían ser instrumentos para aleccionar a futuras generaciones, »
Estoy muy deacuerdo con esta afirmacion en especial, y con todo el texto en general.
En las clases no deberian estrar cuestiones de politica, ideologias o formas de pensar. Asignaturas como religion, educacion para la ciudadania, y muchas de las las charlas que se dan, deberian ser optativas y previa autorizacion de los padres o tutores.
Si se quiere ampliar las materias que se dan en clase, que se sigan alguna de las propuestas oidas ya muchas veces.
-Robotica e inteligencia artificial.
-Finanzas y economia basica.
-Primeros auxilios.
-Circulacion(bicis, peatones, patinetes…)
-Tareas del hogar / cocina.
-etcetc
Un saludo.
06 septiembre 2019 | 10:45
Jajajaja pues no voteis ni alabeis las políticas que lo permiten…adivinas cuales?
06 septiembre 2019 | 12:00
No leo a nadie clamando porque enseñen religión en los templos, que es su lugar natural. No en las escuelas .
06 septiembre 2019 | 12:06
Es terrible el panorama, terrible, pero normal y natural en este estado de ¿Derecho?.
Las C.C.A.A son el mayor nido de corrupción, miseria política, enchufismo y de todo, su nombre no debería ser Autonomías (No son mías, no son nuestras, no son del ciudadano), son las AUTONOSUYAS.
¿Cuál es la estrategía de los politicastros de las CCAA para seguir en el poder y vivir de sus chiringuitos? Programar a las generaciones venideras, crear enemigos que no existen y politizar absolutamente todo: por eso es imprescindible para ellos las competencias en educación y jamás las soltarán. No es de extrañar, que en Cataluña por ejemplo, la mayor parte de los famosos CDR y la gente más extremista en cuanto a la independencia sea la chavalería joven. Afortunadamente no todos, no todos se dejarán manipular, ¿Quizá por que en casa sus padres ejercen el filtro (que no tendrían por qué) y hablan con sus hijos para echar abajo las tonterías que les cuentan los profe-políticos de turno? ¿Quizá porqué afortunadamente, hay muchos que no se dejan engañar e investigan por su cuenta? Probablemente.
El panorama es terrible: Mientrás no cambie la cosa, no quedará más remedio que decirles a nuestros hijos que estudian en CCAA anormales (y digo anormales completamente consciente A-NORMALES (A es el prefijo que indica ausencia, en este caso ausencia de normalidad lógica, institucional y sensata – No es un insulto – es la palabra real y válida para indicar ausencia de normalidad), habrá que decirles, insisto, que pongan lo que les digan sus dichosos libros para aprobar: Y en casa, aleccionarles en el debate, la charla con sus familiares, la búsqueda de información independiente, y sobre todo en el cultivo de la DUDA, ya que la DUDA, es la base de la auténtica libertad.
06 septiembre 2019 | 12:58
Un maestro responsable tiene que concienciar a los estudiantes de que no todo lo que se escribe en los libros es cierto, así lo hacía yo en la escuela, porque eso de que cada gobierno cambia la historia a su antojo no es una costumbre sólo de España, también de Puerto Rico y todos los países. Está del maestro corregir y enseñar la verdadera historia, la que se puede comprobar con fuentes primarias.
06 septiembre 2019 | 21:04
Primero una aclaración: En Canarias no hay ríos. Hay barrancos que llevan agua cuando llueve.
Respecto a los libros de texto y los políticos metiendo la garra para adoctrinar, no debería de suceder pero sucede ¿y por qué? pues porque a los políticos no les importa que los niños aprendan o peor aún, que aprendan a pensar por sí mismos, lo que necesitan son borregos que los sigan y aplaudan sus decisiones.
06 septiembre 2019 | 21:05
Hola,
la verdad es que tienes toda la razón, pero hay sitios que son completos comecocos, machando ya de pequeños con sus historias…
Besos!
Anabel
10 septiembre 2019 | 08:33
La política, la física, la química, las matemáticas, la religión, la geografía. el dibujo, la gimnasia, historia, etc.
12 septiembre 2019 | 21:43
Estoy embarazada de 3 semanas. Mi última regla fue del 11-14 de agosto, tuve relaciones el día 18 y el día 22 de agosto igual quisiera saber en cual de esos dos días me embarazé
16 septiembre 2019 | 16:22
el de los rios de canarias, que en canarias no haya rios no quiere significar que lo niños canarios no deban conocer toda la geografia de su pais y saber lo que es un rio so bobo
17 septiembre 2019 | 11:41
Tania
el día 22
17 septiembre 2019 | 12:56