Archivo de noviembre, 2018

Lo que necesitan los niños con diabetes

Este miércoles, catorce de noviembre, es el día mundial de la diabetes, un día instaurado en 1991 para concienciar sobre esta enfermedad que en realidad son dos: la diabetes tipo 1 y al tipo 2. La primera es la que afecta a los niños, a muchos niños, con frecuencia desde que apenas son bebés. Hay unos 30.000 menores de quince años en España con diabetes.

Son niños que sobra decir que tienen todo el derecho a tener las mismas oportunidades y experiencias que sus hermanos, primos o compañeros.

Les toca, no hay más, controlar a diario varias veces sus niveles de glucosa, calcular lo que ingieren y el ejercicio que hacen, suministrarse insulina o tomar azúcar, pasar por revisiones médicas periódicas.

Son niños que tienen que interrumpir juegos para punzarse en el dedo y comprobar su nivel de glucemia; niños que no tienen más remedio que esperar para poder comer la tarta de cumpleaños que sus amigos ya están devorando porque estaban altos y la insulina tiene que hacer efecto; son niños que si están bajos de azúcar en sangre tienen que sentarse y esperar viendo al resto correr; niños que ven como a su alrededor la gente les observa porque tienen que pincharles, porque llevan una bomba pegada al cuerpo que suministra insulina o un sensor en el brazo; niños que tienen que ser pronto responsables para no comer sin preguntar, avisar si se sienten raros o empezar a aprender y gestionar ellos mismos su enfermedad gradualmente desde muy pequeños.

Yo he visto todo eso. Igual que he visto cómo son capaces de sobreponerse a todo eso, de mirar al viento que les azota de cara con paciencia y sonrisas. Logran, con frecuencia mejor que los adultos que les rodean, vivir con diabetes pero no para la diabetes.

Y como sociedad tenemos que darles todo lo que necesitan para que sea efectivamente así. Para que no se pierdan nada, no se sientan más distintos de lo que es confortable.

Los avances tecnológicos son sus aliados, la manera de cuidar su salud a corto y largo plazo y que tengan un día a día normalizado. Bombas de insulina y sensores son grandes avances recientes, que siguen mejorando en prestaciones cada poco. Todos estos niños y sus familias tienen que tener a su disposición estos instrumentos y formación adecuada para usarlos sin coste.

Necesitan profesionales de la salud formados y actualizados Sobre la diabetes y las particularidades que tiene en la infancia. Desde los endocrinos que los llevan en el hospital hasta el pediatra de atención primaria o el que se encuentran un día en urgencias.

(JORGE PARÍS)

Pasan muchas horas, muchos años, en centros escolares, que también tienen que poner de su parte. Sobre todo durante los primeros años, cuando aún no son completamente autónomos, necesitas la asistencia de enfermeros, profesores implicados a los que no les pueda el miedo a lo desconocido y sepan gestionar en su clase que no se sienta diferente. También directores y orientadores que antepongan el bienestar y el crecimiento personal de todos sus alumnos a cualquier otra consideración. No puede ser que se pierdan excursiones o campamentos, que tener las mismas experiencias que sus compañeros suponga un coste en dinero y tiempo añadido a las familias.

Necesitan que si sus sueños son ser de mayores policías, patrones de barco, auxiliares de vuelo o guardias civiles, la normativa se actualice para que no se vean frustrados.

Necesitan que su familia y amigos nos impliquemos. Sus padres lo estarán, o al menos eso es lo normal y deseable. Es lo que necesitan. Una vez superado el golpe inicial se formarán, una formación que no cesa, y se entregarán a su cuidado. Son padres que también tienen el reto de vivir con la diabetes pero sin que su vida esté protagonizada por la diabetes. No es siempre fácil, son padres que viven pendiente del móvil, por si el maestro tiene alguna duda o se produce alguna urgencia; cuyo sueño nocturno es interrumpido con frecuencia para hacer controles, remontar hipoglucemias o bajar subidas de azúcar; que tienen que explicar y enseñar con frecuencia a propios y extraños; que deben aprender de nutrición; que tienen que decir no a sus hijos cuando el cuerpo les pide decir sí; que tienen que procurar apartar las preocupaciones a medio o largo plazo y encarar una maratón diaria mirando a corto con optimismo.

Por eso el resto de adultos que rodeamos y queremos a esos niños también debemos poner de nuestra parte. Hay que querer aprender apartando temores, asumir la responsabilidad de cuidarlos sabiendo que podemos equivocarnos y que no pasa nada. Tienen que poder quedarse a dormir en casa de sus primos y amigos, tienen que poder venir al cine y comer palomitas con nuestros hijos mientas sus padres están a otra cosa.

Los niños con diabetes nos necesitan a todos. Y nos necesitan ya.

Contenidos relacionados:

Lo de que que los bebés a partir de los seis meses deben dormir solos y del tirón es una leyenda urbana

La semana pasada tuvo lugar un encuentro al que me hubiera gustado poder asistir, pero la ubicuidad por desgracia aún no está inventada. Fue el II Congreso sobre Lactancia organizado por Suavinex, al que acudieron más de 100 matronas, asesoras de lactancia y madres que divulgan sobre crianza en sus redes sociales.

Este blog evoluciona conmigo, crece igual que mis hijos, por lo que ya no hablo demasiado de lactancia. Pero mi apoyo por esta práctica sigue muy presente, no por nada pasé cinco años lactando tan feliz, consciente de sus diversas ventajas.

GTRES

Mi último contenido al respecto fue recordar, por la semana que la ONU dedica al fomento de la lactancia a comienzos de agosto, que defender la lactancia materna no implica atacar a las madres que no han lactado. El respeto y el sentido común deberían enterrar más pronto que tarde las guerras de la lactancia.

Con ese espíritu quiero recabar aquí lo que allí se dijo. Pero, claro. Ya os dije que yo no estuve. Por suerte las redes sociales permiten sentirse allí, estar informados de lo que se cuenta en muchos encuentros a los que, por el motivo que sea, no llegamos.

En el acto el protagonismo lo tuvo el sueño de los recién nacidos y sus padres. Es algo de lo que más preocupa los primeros meses, sobre lo que más preguntamos a los padres recientes. Sobre ello habló la doctora María Berrozpe, especializada en lactancia materna y centrada en la investigación de la básica y el desarrollo de los niños. Habló sobre el breastsleeping, que analiza la relación entre el sueño y el pecho.

Va lluvia de conceptos interesantes en forma de tuits:

Y el otro gran tema también es importante. Y además solidario. Joanna Saldón, presentadora del acto y madre de una niña prematura extrema que recibió leche materna durante los tres meses que estuvo ingresada en la UCI subrayó la enorme labor que realizan los bancos de leche y el acto de generosidad de las madres donantes. Y para conocer la otra cara de la donación acudió Lorena Renedo, madre donante.

Cómo comprar cuentos para nuestros niños para no encontrarnos ‘magestuosos’ caballos

La pasada semana me pasé por la oficina de Correos de mi barrio junto a mi hija. Mientras esperábamos, estuvimos cotilleando lo que tenían a la venta: cajas decoradas, productos de UNICEF y libros infantiles. Había cuentos y álbumes con pegatinas sobre distintos tipos de animales.

Esto es lo que encontramos nada más abrir el de los caballos. Un ‘magestuoso’ caballo andaluz. Mi hija, que tiene nueve años y confía en la letra impresa no se sobresaltó, pero a mí casi se me caen los ojos.

Nadie está libre de cometer una errata. Son las últimas que abandonan el barco, que decía un amigo. Pero una tan clamorosa, detectable por cualquier corrector automático y en un libro dedicado al público infantil con tan poco texto, me parece que clama especialmente al cielo.

A saber escribir se aprende leyendo. No nos engañemos, por mucho que estudiemos la asignatura de Lengua, las reglas a seguir, en gran medida cómo escribimos viene de nuestra memoria visual, de lo que hemos visto impreso. Que algo mal escrito nos chirríe cuando lo vemos es lo más habitual.

Encontrar esas majestuosas faltas de ortografía en libros destinados a los niños, que están construyendo ese radar, duele especialmente por tanto. Igual que es una pena que haya tanto cuento y álbum de calidad inexistente dirigidos a sacar pasta de la infancia.

Normalmente muy baratos, proliferan en mercadillos, casetas de numerosas ferias dedicadas al libro y supermercados. Por dos o tres euros facilitan versiones, a veces realmente malas e incluso incongruentes, de los cuentos clásicos infantiles, recopilatorios de chistes o curiosidades, álbumes con pegatinas, de animalitos como el de la imagen de este post, etc. Hay editoriales especializadas en publicar estos subproductos de usar y tirar que poco aportan.

Como dice la cuentacuentos y bloguera especialista en literatura infantil Trastadas de mamá, hay demasiados casos en los que parece que si es un libro para niños cualquier cosa vale, y no debería ser así.

Las familias deberíamos apoyar solo a las editoriales que miman sus productos, que se toman en serio la responsabilidad que supone hacer un libro dirigido a los niños, y no a empresas que sacan morralla insulsa y barata, pero sin valor, pensando solo en lucrarse.

Y eso me recuerda este viejo post con consejos para comprar cuentos. Os recuerdo parte, por si en esta época previa a las navidades os resulta útil.

También os recuerdo que los libros pueden ser regalos estupendos, que otro mal muy arraigado entre demasiados es creer que regalar un cuento es como regalar unos calcetines, que los niños solo aprecian los juguetes.

¿Cómo comprar cuentos para nuestros niños?

Es buena idea seguir las recomendaciones procedentes de los colegios, libreros de confianza y otros padres en cuyo criterio confiemos. Teniendo siempre en cuenta que hay un mundo a descubrir mucho más allá de los típicos clásicos súperventas como ¿A qué sabe la luna? O Adivina cuánto te quiero.

Algunos de los cuentos más cuidados, con más cariño creados y que más han gustado en casa, provienen del crowdfunding, no son tan populares, pero igualmente meritorios. En el blog he hablado, por ejemplo de Las ciudades de colores, Un amigo diferente, El silencioso amigo del viento, Galgui o Mujeres. Es una vía a explorar.

Hay blogs dedicados a reseñar estos productos. Yo lo hago de vez en cuando pero ahí está, por ejemplo, el blog especializado en estas lides de Trastadas de mamá, que es bibliotecaria y cuentacuentos, hace talleres de cuentos para padres y puede guiarnos, también desde sus redes sociales.

Una ventaja de los cuentos es que son breves y se les puede echar un buen vistazo antes de comprarlos en casi cualquier librería. Merece la pena hacerlo. Igual que merece la pena llevar a los niños a esas librerías que permiten que miren y decidan qué les gusta y escucharles.

Otra buena idea es fijarnos en los nombres de los autores y de las editoriales. De hecho, cuando he leído cuentos con Julia siempre empezamos viendo la portada y leyendo quien lo ha escrito y publicado. Si un autor nos encanta podemos mirar que más hay publicado en España por esa persona. Lo mismo vale para las editoriales que veamos qué sacan títulos que nos gustan y que tienen en sus webs y redes sociales sus catálogos y novedades.

Conviene desconfiar de entrada de los libros vinculados a licencias. Puede haber cuentos estupendos basados en La patrulla canina, Peppa Pig o cualquier otra serie infantil de éxito, que juegan con el factor nada desdeñable de despertar el interés de nuestros hijos de entrada por tratarse de personajes que les gustan, pero a veces se da lo de «tira de la licencia y échate a dormir». Si la calidad del cuento no nos convence, mejor ponerles un episodio de la serie en la tele y leer otro cuento. En casa hemos leído muchos cuentos y ninguno con licencia se encuentra entre los mejores.

Las bibliotecas públicas son un gran invento infrautilizado con frecuencia. Todas tienen sección infantil y acudir allí nos permite trabajar con nuestros hijos la responsabilidad y el cuidado de los bienes ajenos.

Y para terminar, por mucho que muchos cuentos tengan un importante componente educativo, lo más importante es que nuestros niños se diviertan, que disfruten entre sus páginas. El amor a la lectura no nace de la imposición y no a todos nos gusta lo mismo. Tal vez un libro que a nosotros nos parezca maravilloso, a nuestros hijos no les llame la atención. En esos casos no merece la pena insistir.

‘Maquia’, el amor de una madre llevado al ánime

En Maquia hay dragones, por mucho que no tengan ese nombre y se consuman bajo la docilidad del cautiverio. En Maquia hay elfos, aunque tampoco se llamen así y equivoquen sus pasiones. En Maquia hay construcciones que nada tienen que envidiar a las altas y blancas torres de Minas Tirith; tampoco en los malos gobernantes. En Maquia hay hermosas y desdichadas princesas, encerradas en torres de marfil. En Maquia hay magia, maravilla y épica. También poesía, la que enmarca los últimos momentos de las leyendas.

Maquia es todo eso. Es un universo de fantasía bellamente diseñado que logra deslumbrar. También sorprender, pese a los muchos mundos similares que hayamos conocido, con un guion que huye de los caminos transitados en exceso.

El gran mérito de esta película, premiada en Sitges, es que ni dragones, ni elfos, ni batallas épicas o amores desgarrados son los protagonistas. La verdadera magia que esconde Maquia se encuentra en el amor de las madres por sus hijos, firme como una roca una vez despierta; en el amor de los hijos por sus madres, cambiante y también permanente; está en la belleza de lo cotidiano, de tal manera que aquello que no rutila es lo que acaba calando más profundamente nuestro corazón.

Los elfos y los dragones, los reyes y las princesas, quedan pronto eclipsados por el transcurrir de las vidas de personajes que en las grandes sagas épicas serían secundarios. Personajes para los que el transcurrir del tiempo es disparejo, convirtiendo la asunción del dolor y la pérdida en una valiosa enseñanza. El amor siempre merece la pena, por mucho que no vaya a ser eterno.

El paso del tiempo tiene un sentido. Igual que lo tiene avanzar encontrando personas a las que querer y viendo cómo la distancia o la muerte nos las arrebatan. Somos lo que otros hacen de nosotros, cómo nos criaron nuestros padres, de quienes estuvimos alguna vez enamorados por mucho que lo hayamos olvidado.

Me resulta inevitable contemplarla en cierto modo como heredera de otra película de animación notable, nacida de la colaboración entre artistas japoneses y estadounidenses y que cumple este año su 36 aniversario: El último unicornio, inspirada en un delicioso relato de Peter S. Beagle. Encuentro cierta similitud estética y también un parecido tono melancólico, crepuscular. Así como el hecho de que en El último unicornio también hay criaturas mágicas, reyes y castillos, pero busca profundizar y trascender en un universo de emociones reconocibles por todos y se recrea en los clásicos personajes que son comparsas en otras historias.

Igual que me recuerda al espíritu de Olvidado rey Gudú de Ana María Matute, una escritora a la que nunca está de más reivindicar.

Esta película de animación de la directora Mari Okada, guionista de Anohana (2013) y The Anthem of the Heart (2015) llega este viernes a los cines. No a demasiados y no durará mucho, así que si os interesa os recomiendo reaccionar rápido para no perder la oportunidad de verla en pantalla grande.

Dura casi dos horas y creo que los niños a partir de 8 o 9 años pueden disfrutarla, teniendo siempre en cuenta que es una narración que conmueve hasta las lágrimas, que encierra esperanza pero no es la típica historia fácil y cerrada a la que muchos niños están acostumbrados.

La protagonista de esta obra se llama Maquia y es de la raza iolf, cuyos miembros conservan la juventud durante siglos. El segundo protagonista es Ariel, un chico que pierde a sus padres a una edad muy temprana. Maquia no envejece por más años que pasen, pero Ariel sí. Y esta es la historia sobre cómo se va transformando el vínculo entre ellos.

Sé amable, ten paciencia, no hables mal de los demás

El pasado viernes estuve en el funeral laico de un gran mentor, de alguien que fue mi jefe, mi maestro y mi amigo. A lo largo de varias horas, distintas personas nos acordamos de él, desde lo alto de un estrado y también en corrillos.

Era Pepe Cervera, biólogo, periodista, fan de Terry Pratchett, esgrimista, entusiasta divulgador, submarinista, maravilloso sabelotodo. Todo lo que era, todo lo que hizo, era tanto que si te paras a pensarlo abruma. Pero que tantos estuviéramos abarrotando el salón de actos de la Asociación de la Prensa no tenía tanto que ver con sus méritos profesionales, por muchos que tuviera. Si estábamos allí, celebrando haberle conocido, orgullosos de haber sido amigos suyos, era por el tipo de persona que fue.

Lo que más se ha ponderado con sinceridad desde su fallecimiento era su humildad, su bondad, el hecho de que siempre fuera amable, que jamás hablara mal de nadie, incluso de personas que lo merecían, su talante conciliador, su sano escepticismo. Su enorme paciencia y el hecho de que cuando estabas con él, contaras con toda su atención y te hiciera sentir valorado y a gusto. Era todo un caballero en el mejor sentido del término.

Cuando uno se va, eso es lo que debería quedar. Ese es el legado que deberíamos dejar. Ojalá cuando llegue el día en que abandone este mundo, la gente que quede atrás me recuerde de semejante manera, como alguien que no sembró cizaña y sí cariño, alguien que aportó y no restó. Lo demás, poco importa llegado ese momento.

En aquel evento, otro amigo común dijo que haber tenido la suerte de conocer a Pepe no era gratis porque nos dejó marcado el camino a seguir. Nos enseñó el tipo de persona que deberíamos ser. No puede ser más cierto.

Tal vez os preguntaréis qué hago hablando de Pepe Cervera en este blog y a estas alturas. Muy sencillo. La despedida de Pepe me ha hecho ver de nuevo lo importante que son la bondad y la amabilidad; virtudes que están infravaloradas injustamente en esta sociedad, pero que cuando se dan en alguien con consistencia y a lo largo del tiempo, brillan más que ninguna otra.

No solo eso, no solo brillan. Estoy convencida de que son el único camino posible para ser feliz. Por eso será mi empeño no sólo seguir yo ese camino, sino transmitírselo a mi hija. Y es algo que se logra más con el ejemplo que con charlas. Al modo de Pepe.

Además, se traducen en gestos pequeños. Acciones cotidianas, oportunidades diarias si las sabemos ver con la que entrenar e interiorizar el ser una persona que aporta, que no resta.

Hablar siempre con respeto a los demás. Saludar, dar las gracias y pedir perdón. No creerse superior, mejor que nadie. Evitar encontrar divertimento hablando mal de otros. No prejuzgar, no elaborar juicios precipitados ni suponer que lo sabes todo de esa persona que tienes enfrente. No escatimar sonrisas. Dejar pasar por caja a esa persona que hay tras de ti y que lleva apenas compra. Mostrar interés por lo que el otro te está contando. Ayudar siempre que sea posible. Dejar el asiento del tren a otro que lo necesita más. Explicar con paciencia un proceder a un compañero de trabajo. Intentar ponerse en el pellejo del otro.

Pepe hacía que pareciera tan fácil como respirar. A eso aspiro yo, para mí y para los míos.

Quiero saber lo que opinan los docentes sobre la formación, inducción y valoración de su desempeño #yosoyprofe

Este martes se ha desarrollado una jornada en la que, desde las 9 de la mañana hasta las 19 de la tarde, se ha estado hablando de la formación de los profesores, de cómo se debería llevar a cabo la inducción (el paso a las aulas tras su formación), de implantar un modelo de evaluación y desarrollar la carrera profesional docente.

El foro, acotado a esos temas, pretender ser el inicio desde el cual seguir hablando sobre cómo remodelar todos los aspectos de la profesión. La idea es poder llegar a un acuerdo esta legislatura esta legislatura y ponerla en marcha la siguiente. Ya se verá. De momento el compromiso es recoger información para elaborar una propuesta en tres meses. Y esa información se pretende recoger también desde una encuesta online y desde el hahstag #Yosoyprofe.

Yo no soy profe, soy periodista, pero me interesa mucho la opinión de los profesores que están en las trincheras sobre todos estos temas. Lo que querrían, lo que no, las prioridades que habría que abordar y cómo hacerlo, qué evitar, qué temen y cómo podría llevarse a buen puerto. Quiero saberlo de verdad, con inocencia y curiosidad infantil, y a priori me parecía que un hashtag podía ser un lugar estupendo para exponerlo y yo enterarme, pero no me estoy encontrando lo que esperaba.

El profesorado activo en twitter se ha sumado al hashtag sobre todo para criticar el hecho de que no haya docentes de a pie entre los ponentes.

También (aunque en mucha menor medida) para exigir algo completamente legítimo y para lo que tienen todo mi apoyo, como es la derogación de la LOMCE, la rebaja de ratios, el incremento de los recursos educativos y de la apuesta por la pública. Algo necesario, de ley como os decía, pero que creo que deriva un debate que merece la pena acotar.

El foro se centra en la formación, inducción y evaluación del profesorado. No sé si Celaá conseguirá algo o todo se quedará en un canto al sol, pero me da la impresión de que antes o después es algo que va a llegar sí o sí y con toda sinceridad os digo que me gustaría saber lo que tenéis que aportar a ese respecto.

Yo estuve ayer con la ministra junto a otros periodistas y hoy estoy en el foro y no he percibido en ningún momento que se culpabilice al profesorado, que es algo que también he leído por las redes. Todo lo contrario, se asume que es una labor muy difícil con muchos escollos que hay que valorar más. Pero no hay nada en este mundo que no sea susceptible de mejora. La autocrítica y el aceptar las sugerencias constructivas me parece un deporte muy saludable en cualquier oficio y circunstancia de la vida.

Respecto a la otra crítica, la que más se lee en Twitter, lo cierto es que en ese foro me encontré un puñado de docentes de a pie, aunque es cierto que no estaban en las mesas. Y he aprovechado para preguntar a un par de ellos al respecto y esto es lo que me han contado.

María Barceló es maestra del CEIP Menéndez y Pelayo de Valverde del camino y se define como «muy tuitera». Es consciente de las numerosas críticas recogidas en el hashtag #Yosoytuprofe. «Me están dando bastante leña. Es cierto que no podemos estar aquí todos hoy. Sí es de reconocer que se ha abierto un canal, se está transmitiendo en streaming, hay un formulario que es muy interesante en el que se puede participar». «La delegación andaluza somos docentes a pie de aula, ayer de 9 a 14 estuvimos en nuestras clases». «De momento es cierto que todo es bastante teórico, pero entiendo que hay que partir como decía la ministra de lo que ya hay hecho y a partir de ahí progresar. No sé qué formato tendríamos que tener para que no fuera tan teórico».

José Antonio Gil es profesor de primer ciclo de la ESO y director en un colegio de Sevilla: «Yo tengo clases mañana a las 8 de la mañana. Es cierto que hay limitaciones por espacio y por tiempo, pero se han creado unos espacios web donde la participación tiene más cabida. En este foro los expertos, que tal vez es verdad que hace mucho que no pisan un aula, nos va a ubicar y quizás estaría bien que en otro foro de más días viniéramos más compañeros a contar nuestras experiencias. No creo que sea incompatible, creo que se puede complementar. La investigación, lo que dicen los grandes expertos, por supuesto hay que tenerlo en cuenta para a partir de ahí compartirlo con prácticas docentes».

¿Qué os parece? ¿Debatimos sobre la profesión docente por los canales que tengamos o dejamos que el debate se lo queden otros?

(GTRES)

‘Lila, la pequeña libélula’, un cuento para entender el autismo

Lila es azul y hermosa, porque es única. Tiene un ala más pequeña, pero vuela acrobática sin cesar, inquieta y nerviosa. Le gusta jugar, sentirse querida y cuidada. No es tan diferente del resto de libélulas que pueblan la charca. Pero Lila es muy preguntona, le gusta tener bien controlado lo que va a pasar, qué viene a continuación, lo que durará la diversión. Y no le gustan nada los imprevistos. En un mundo que a veces resulta difícilmente comprensible, tanto pregunta, tanto pregunta, que su madre necesita inmensas dosis de paciencia para responder constantemente lo mismo. Por eso se les ocurre emplear un cuaderno en el que todo esté plasmado.

Lila, la pequeña libélula (Editorial Pábilo – 16 euros), es un cuento bellamente ilustrado por Carolina Luzón y escrito con una poesía y sencillez acorde con las ilustraciones por David Gómez, que sabe bien lo que se trae entre manos. David es vicepresidente de la Asociación Mírame de Granada, una entidad integrada en Autismo España y tiene un hijo de 10 años con autismo. La inspiración de la inquieta Lila.

David y Carolina han logrado crear un cuento que aporta, dotado de la misma delicadeza en los textos y los dibujos como el vuelo de una libélula; un cuento que ayuda a que se comprenda mejor a muchas de las personas que tienen autismo. Conozco niños y adultos como Lila y Sergio, que bullen de vida y necesitan un mundo estructurado. No todos son así. Mi hijo, por ejemplo, se parece poco a Lila. Si Jaime fuera una criatura en el bosque en el que se encuentra la charca de Lila y su familia, sería más bien un zorrillo indolente, que disfruta escuchando el trinar de los pájaros mientras saborea uvas dulces cómodamente enroscado en su cálida madriguera y al que no le preocupa mucho que su mundo se estructure mientras se sienta querido y cuidado.

No me cansaré nunca de explicar la enorme variedad de manifestaciones existente dentro del trastorno del espectro autista. Igual que no me cansaré tampoco de insistir en que la etiqueta diagnóstica no debe eclipsar ni tratar de explicar por completo a la persona. Lila es un cuento que sumado a otros maravillosos como El cazo de lorenzo, Lucas tiene súperpoderes o Por cuatro esquinitas de nada contribuyen a entender y aceptar la diversidad.

En absoluto a modo de crítica, sino como sugerencia de mejora, creo que es un cuento que pide a gritos al final unas pocas páginas explicando qué es el autismo a modo de guía didáctica, incluso con propuestas de actividades para los niños y las familias. Sobre todo pensando en si cae en manos de personas ajenas al autismo. Pero incluso sin esa guía, su valor es innegable. Cualquier niño comprenderá que se trata de una preciosa historia que pone en valor al diferente.

Tenía pensado recomendar este cuento con una entrevista a su autor, pero no es necesario. Si queréis saber más del trasfondo tras el vuelo de la libélula azul, el color del autismo, podéis ver el vídeo de la presentación que se llevó a cabo el pasado mes de septiembre. A partir del minuto 25 podéis escuchar a David, un «enamorado de la literatura infantil». Y luego a Carolina, impulsora de la idea, que insiste en la importancia de fijarse en los detalles del cuento.

¿Es ‘Élite’ de Netflix para mayores de 13 años?

No he visto la serie que protagoniza este post. Mi hija, con nueve años, está lejos de mostrar interés por ella (o de que yo la permita verla) y a mí tampoco me ha llamado demasiado la atención. Sí que lo ha hecho una amiga que tiene una niña de casi trece años, la edad a partir de la cual Netflix recomienda su visionado.

No sé si vosotros habéis visto esta serie española de indudable éxito, me encantaría conocer vuestra opinión sobre a partir de qué edad os parece recomendable. Bajo la imagen, tenéis la opinión al respecto de esta madre amiga.

Y antes de dejaros con ella, una recomendación: ver siempre antes o con nuestros hijos las series y películas que despiertan su interés. En parte porque es bueno mostrar interés por lo que les gusta y compartir tiempo y referencias. Pero también porque mi experiencia me dice que las clasificaciones por edades son solo orientativas. Cada familia es un mundo y lo que en una casa no supone problema ver en otra puede parecer una barbaridad. También porque a veces he visto contenidos muy blancos incomprensiblemente calificados para mayores de trece años. Lo contrario de lo que sucede con Élite.

Mi hija vino y me dijo “Mamá ¿puedo ver Élite? Mis amigos la ven, está en Netflix y es para mayores de 13 años”. Como ella los cumpliría enseguida, le dije que adelante. Pero, que igual podríamos verla juntos si era para adolescentes.

A la semana, mi hija nos dijo que ya no nos esperaba más, que había empezado la serie, que estaba chill (guay). Y que teníamos que verla sí o sí.

Días después, padre y madre de preadolescente enchufamos Netflix y a los tres cuartos de hora del primer capítulo de la serie española del momento nos preguntamos el uno al otro, ¿pero tú piensas que esto es para chavales de 13 años?

Netflix, en efecto, ha catalogado Élite para “´+13 años. (adolescentes)”, pero en cada uno de los ocho capítulos dudamos de que sea un contenido apto siquiera para menores de 16.

¿Nos hemos vuelto de repente una pareja de padres carcas o es que Netflix ha calibrado mal la catalogación por edades de Elite? Da como mínimo, para un debate.

Sin ánimo de hacer mucho spoiler, la serie española gira en torno a un grupo de supuestos adolescentes de un instituto pijo que se comportan como los veinteañeros más desbocados. Andarán de aquí para allá con libros de texto y en uniforme escolar, pero se pasan el día viviendo vidas de algunos adultos: consumiendo drogas, practicando sexo en espacios públicos o haciendo tríos para resucitar relaciones de pareja ya enfriadas a los 17 años.

¿Y qué decir del retrato que hace de las familias? En Élite no hay ni una sana y normal. Todas son desestructuradas, con unos progenitores que ni conocen ni quieren conocer a sus hijos. Con la religión o el dinero rigiendo sus vidas. Y un bullying del todo criminal.

Solamente se salva, sinceramente, la normalidad con la que los jóvenes acogen las relaciones homosexuales. De hecho, es la pareja gay de la serie más creíble en el retrato de la juventud actual, opinamos.

Pero, a lo que vamos, ¿es contenido apropiado para chicos y chicas de 13 y 14 años? ¿Nos podemos fiar de las catalogaciones?

Antes los padres podían regirse, no solo por los rombos de una película, sino por el horario de emisión de un determinado contenido audiovisual. Si lo ponían después de las diez de la noche, era para adultos, se entendía.. Ahora que cualquier serie o película puede descargarse a cualquier hora del día y en cualquier dispositivo, la única guía que nos queda a los padres es la recomendación por edades que se muestra al principio de cada programa.

En España, supuestamente, los audiovisuales “no recomendados a menores de doce” (+13) sí permiten contenidos limitados de conductas ilegales o perjudiciales para la salud, violencia visual o verbal, crueldad, consumo de drogas… en un contexto de rechazo a dichas prácticas”. Esta calificación es también más tolerante con las escenas o diálogos de carácter sexual o erótico, que serán “ajustados siempre a la etapa de la preadolescencia”.

La generalización del abuso entre iguales, del consumo de alcohol y drogas y de un sexo explícito más propio de adultos que de adolecentes nos hace pensar que Élite no encaja en esa escala.

Netflix señala en su web que “todas las series y películas de Netflix tienen asignada una clasificación por edades para que los suscriptores puedan tomar decisiones fundamentadas para ellos y para sus hijos”.

Pues aquí nos tienen a nosotros dudando si no deberían de revisar al alza la edad para Élite. Por si aún estáis a tiempo y os sirve, nosotros estamos convencidos de que de haber visto la serie antes que ella, se la habríamos desaconsejado hasta los 16 años. Pero sucedió al revés, que ella la vio antes. Ya solo nos quedaba una salida. Iniciar una de esas conversaciones serias, esas que empiezan tal que así:

-Hija, tenemos que hablar de Élite. ¿No te sorprende nada de lo que has visto?

Lo que sigue es ya otro capítulo…