La semana pasada tuvo lugar un encuentro al que me hubiera gustado poder asistir, pero la ubicuidad por desgracia aún no está inventada. Fue el II Congreso sobre Lactancia organizado por Suavinex, al que acudieron más de 100 matronas, asesoras de lactancia y madres que divulgan sobre crianza en sus redes sociales.
Este blog evoluciona conmigo, crece igual que mis hijos, por lo que ya no hablo demasiado de lactancia. Pero mi apoyo por esta práctica sigue muy presente, no por nada pasé cinco años lactando tan feliz, consciente de sus diversas ventajas.

GTRES
Mi último contenido al respecto fue recordar, por la semana que la ONU dedica al fomento de la lactancia a comienzos de agosto, que defender la lactancia materna no implica atacar a las madres que no han lactado. El respeto y el sentido común deberían enterrar más pronto que tarde las guerras de la lactancia.
Con ese espíritu quiero recabar aquí lo que allí se dijo. Pero, claro. Ya os dije que yo no estuve. Por suerte las redes sociales permiten sentirse allí, estar informados de lo que se cuenta en muchos encuentros a los que, por el motivo que sea, no llegamos.
En el acto el protagonismo lo tuvo el sueño de los recién nacidos y sus padres. Es algo de lo que más preocupa los primeros meses, sobre lo que más preguntamos a los padres recientes. Sobre ello habló la doctora María Berrozpe, especializada en lactancia materna y centrada en la investigación de la básica y el desarrollo de los niños. Habló sobre el breastsleeping, que analiza la relación entre el sueño y el pecho.
Va lluvia de conceptos interesantes en forma de tuits:
Los bebés lactantes no se despiertan más que los de biberón pero la madre está más conectada a él, es más consciente de sus despertares, por mínimos que sean y se suele infravalorar la lactancia materna al buscar un sueño más largo #CongresoSuavinex
— Planeando ser padres (@planeandoserpad) November 7, 2018
Las muertes súbitas de los bebés están perjudicando los consejos profesionales sobre colecho. No se debe focalizar ese como el único riesgo. Lo que se debe fomentar e impulsar es un colecho seguro. @MariaBerrozpe1 @SuavinexSpain #CongresoSuavinex pic.twitter.com/aKGeHR9YNd
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
#congresosuavinex
¿A ti tambien te contaron estas milongas cuando nació tu bebé??
Cuando se lo contaron a @mariaberrope1 decidió no creérselo y estudiar el ciclo de sueño de los bebés pic.twitter.com/1FyAUkYN4f— madresestresadas (@madrestresadas) November 7, 2018
Estas son las recomendaciones de las horas de sueño según los expertos #CongresoSuavinex pic.twitter.com/kKo7qsbzOv
— Urban&Mom (@UrbanandMom) November 7, 2018
No sé debería decir ni dar consejos de ¿cuanto debe dormir tu bebe? Lo importante es que el niño esté bien. Si el niño está bien, entonces está durmiendo bien #congresosuavinex
— Pilar Martínez (@Pilar_Mtnez) November 7, 2018
INCREÍBLE;Se ha determinado que las mamás que acaban de parir llegan a mandar hasta 30 mensajes con su movil en la hora siguiente al dar a luz. Se ha demostrado que con motivo de ello no se hace bien piel con piel y se relaciona con muerte por colapso perinatal #CongresoSuavinex
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
Ojocuidao con "mi niño duerme toda la noche". ¿Cuánto dura esa noche? En EEUU se considera que la noche entera es dormir de 12 a 5 de la mañana sin despertares; otros que sean 8 horas continuadas y luego cada familia tiene sus peticiones especiales 🤣 #CongresoSuavinex
— Planeando ser padres (@planeandoserpad) November 7, 2018
Se han encontrado diferencias en los patrones del sueño infantil entre partos en cesáreas programadas, cesáreas de urgencia y partos vaginales #CongresoSuavinex
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
Las mamás que amamantan deben practicar el #colecho para estar muy próximas a su bebé. La mamá también descansa mejor. Aumenta la prolactina y la producción de oxitocina. Favorece el sueño y aumenta longitud de episodios REM ¡Son todo ventajas! @MariaBerrozpe1 #CongresoSuavinex
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
Es un mito que los niños que amamantan tienen más caries. Es todo lo contrario ¡ya que las previene! Excepto, si se mezcla con alimentación procesada y azucarada. Por lo tanto, el enemigo para los dientes, ¡no es la teta!Lo son otros alimentos#CongresoSuavinex@MariaBerrozpe1
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
Y el otro gran tema también es importante. Y además solidario. Joanna Saldón, presentadora del acto y madre de una niña prematura extrema que recibió leche materna durante los tres meses que estuvo ingresada en la UCI subrayó la enorme labor que realizan los bancos de leche y el acto de generosidad de las madres donantes. Y para conocer la otra cara de la donación acudió Lorena Renedo, madre donante.
Una experiencia de una mamá donante de leche materna @lorenalorena y de otra mamá con una bebé gran prematura que fue receptora de ella @mamasviajeras ¿Os habéis planteado alguna vez la posibilidad de donar? Yo con la primera lo hice #CongresoSuavinex pic.twitter.com/QcGDPFCfM2
— Planeando ser padres (@planeandoserpad) November 7, 2018
Con lágrimas en los ojos y un nudo en la garganta escuchando a @mamasviajeras hablando sobre su hija prematura y como el banco de leche le salvó la vida. @lorenalorena termina haciéndonos llorar contando su experiencia como donante. GRACIAS💓 #CongresoSuavinex pic.twitter.com/sxBP57MbGQ
— Ha nacido una mamá (@nace1mama) November 7, 2018
Pues a mí no me resulta una leyenda urbana. He hecho colecho con mis dos hijos durante unos meses pero la pediatra me aconsejó, tras despertares cada 40mins, que sacásemos al mayor de nuestra cama y de nuestra habitación antes de los 6 meses porque había «algo madurativo» (me dio más explicación pero no lo llegué a entender) y que, si lo queríamos sacar, lo hiciésemos antes de los 6m. Pasó de despertarse cada 40mins a hacer 10h del tirón. Con la segunda aplicamos lo que ya habíamos aprendido y funcionó igual de bien.
Al mayor le di el pecho 15 meses y a la pequeña, que tiene 12, sigo dándole. Haciendo con los 2 exclusiva durante 6 meses. Y luego muchos meses haciendo las papillas de cereal con mi leche. También he donado leche… Para mí ha sido muy importante que, sobretodo durante su primer año de vida, la leche materna haya sido la base de su alimentación.
Además no les he dejado dormirse con la boca con leche sino que a partir de los 7m, cuando han tenido dientes, les he dado agua tras las tomas para evitar que se duerman con algo dulce en la boca y puedan salirles caries (también consejo de la pediatra).
Yo creo que mis dos hijos duermen solos también porque nos ven muchísimo a los padres. Quizás sí que es cierto que les dejamos dormir mucho durante el día, cuando estamos en el trabajo y están con canguro, para que así alarguen más a la tarde y noche y no tener que acostarlos pronto y verlos menos. Nuestros hijos no pasan esa «ansiedad» de necesidad de vernos porque nos ven más de 6h diarias a los 2. Nosotros acabamos exhaustos porque no nos echamos siestas durante el día sino que estamos a tope en el trabajo. Pero nos compensa por estar con ellos y educarlos. Siempre que estamos fuera del trabajo estamos en casa con ellos, nada de cenas ni de comidas ni de irnos a ninguna parte sin ellos. Ellos son parte de nosotros. Que es un rollo para los papis? pues sí pero es parte de ese vínculo necesario para crecer.
13 noviembre 2018 | 09:27