Archivo de septiembre, 2018

No es obligatorio tener hijos, tampoco es un derecho, pero puede resultar imposible no desearlos por encima de cualquier cosa

No es la primera vez que lo cuento en doce años de blog. Hay mujeres que me consta que tienen claro que quieren ser madres desde siempre. No fue mi caso. Yo no supe si quería tener hijos durante mucho tiempo. Siempre me resultó curioso cómo hay personas que lo tenían tan claro, para las que el deseo de perpetuarse es tan fuerte, mientras que otras incluso lo rechazan de plano. ¿Instinto? ¿Deseo razonado? ¿Presión social? ¿Recorrer sendas conocidas? ¿Cumplir sueños idealizados?

Yo andaba entre una y otra postura. Tener una pareja estable que sí los quería fue muy importante para decidirme a tenerlos. Si hubiera estado con un hombre que no quisiera transitar el camino de la paternidad o no hubiera tenido pareja, tal vez no hubiera sido madre. Y no hubiera pasado nada. Elegir no tener hijos no es antinatural, no es de egoístas, no es algo de lo que arrepentirse.

GTRES.

Recuerdo haber afirmado ante mi pareja y ante amigos íntimos, una vez que ya había decidido que deseaba ser madre, que si por lo que fuera no podía serlo, no tendría hijos. Que no tenía ninguna intención de que un proceso de adopción o un tratamiento médico fueran protagonistas de mi vida.

Creo sinceramente que no pasa nada por no tener hijos, que una vida puede ser igual de completa y satisfactoria sin ellos, por mucho que para mí ahora no haya nada más importante, nadie a quien quiera más.

Lo decía convencida a mis casi treinta años. Creo que probablemente hubiera sido así, hubiera perseguido la felicidad renunciando a ser madre. Pero es imposible saberlo con certeza. También hablaba convencida de otros asuntos que hoy día ya no veo de la misma manera. Realmente, no sé qué hubiera pasado si me hubiese visto en la tesitura contemplar cada mes el embarazo que no llega. He visto ese sufrimiento en gente cercana y sé lo relevante que puede llegar a ser, lo mucho que te puede llegar a afectar.

Estos días, en el debate de la gestación subrogada (del que ya os dije hace algún tiempo que no tengo opinión definitiva y creo tener derecho a no tenerla), los contrarios a esta práctica recuerdan con frecuencia que ser padre no es un derecho, que hay ya muchos niños en el mundo.

Todo cierto, pero todo demasiado frío. La pura lógica nunca va a ser un argumento válido en situaciones así.

El instinto, el dolor, el deseo, las expectativas repetidamente frustradas… son fuerzas poderosas que nos pueden transformar o llevar a hacer cosas que nunca hubiésemos creído.

Tal vez se pueda aprender a olvidar ese sueño de ser madre o ser padre en muchos casos y mirar hacia delante sin renunciar a ser feliz. Yo creo que sí. En algunos con relativa facilidad, en otros con ayuda especializada. Tal vez resulte lo más conveniente para todos, algo sobre lo que se debería trabajar, facilitando a esas parejas soporte psicológico desde casi el primer momento en el que empieza a doler el deseo truncado, para entender que la vida nunca te lleva por el camino que tú habías trazado, incluso aunque hayas sido padre. Yo tengo un hijo con autismo. Eso no es algo que yo hubiera contemplado en mi imaginaria foto de familia cuando quise ser madre.

Pero al final siempre hay que querer, hay que estar convencidos de asumir y trabajar esa renuncia. Y no todo el mundo en esa situación va a querer, ni mucho menos.

Sinceramente, creo que poner la pelota sobre el tejado de esas parejas que tanto desean tener hijos es injusto y equivocado, por mucho que ellos sean el detonante de esa industria creciente y polémica. Culpar el impulso movido por el dolor será fácil, igual que lo es recordarles los muchos niños que hay en el mundo o que no pasa nada por no tener hijos, puede llegar a ser hasta mezquino.

¿Qué hacemos entonces con la gestación subrogada?

Os recomiendo leer todos los contenidos que está elaborando mi compañera Amaya Larraneta, tras pasar varios días en Ucrania hablando con todas las partes implicadas en la gestación subrogada.

¿Están las madres más implicadas en la educación de los niños?

Este lunes es portada en 20minutos, en su edición impresa u online, la otra vuelta al colegio, la de los niños con discapacidad o enfermedades crónicas. Niños en los que preparar la vuelta a las rutinas, los cambios que se encontrarán, seis cajas de libros en braille o nuevas ratios de insulina está por encima de la preocupaciones por los libros de texto o el peso de las mochilas.

En el reportaje hablan seis madres. Ningún padre. Y eso no quiere decir ni mucho menos que los padres no estén implicados en igual medida en la crianza y educación de sus hijos. Quiero dejar meridianamente claro que sé que hay muchos padres implicadísimos en la educación de sus hijos. Tanto o más que las madres. Conozco bastantes. Pero hablan las madres. En este reportaje y en muchos otros publicados en este y otros medios.

Esta abrumadora mayoría me recuerda que en las reuniones convocadas por los centros escolares abundan las madres (de hecho, no es raro se los docentes se dirigen a las madres, obviando a los pocos padres presentes) y son ellas en mayor medida las que acuden a las tutorías, a preparar los disfraces de carnaval y forman parte de las AMPAS.

Y creo que debería invitarnos a todos a reflexionar.

¿Están las madres más implicadas en la educación de nuestros niños? ¿Lo están igual pero son más visibles? ¿Los padres querrían, pero sus circunstancias laborales lo impiden? ¿Los padres podrían implicarse más si de verdad quisieran? ¿Son dinámicas que ya están cambiando?

No pregunto por casos particulares, sino por la generalidad. ¿Qué opináis?

(GTRES)

No perdáis la ilusión, que no os fallen las fuerzas en este nuevo curso, docentes afortunados

Este sábado he estado escuchando a unos cuantos maestros, rodeados de bastantes más, en las Ludo Ergo Sum de las que os hable el pasado jueves. Profesores interesados en llevar los juegos de mesa a las aulas, en el aprendizaje mediante juegos y en la gamificacion. Docentes implicados, que quieren mejorar e innovar por el bien de sus alumnos.

Era un placer, como madre, estar entre todos ellos. Recordaba en ese momento que justo antes del verano, con el curso recién clausurado, hubo un hashtag precioso en redes sociales en el que docentes de niños de todas las edades nos contaron los motivos por los que se consideraban afortunados.

GTRES

Enseñar es un oficio vocacional, que requiere de personas que les guste lo que hacen. De estupendas personas imperfectas, que aprenden también de sus errores  y que tienen días mejores y peores y circunstancias más y menos propicias. Como todos.

No siempre hay buenos profesionales enseñando, soy consciente. Hay ineptos, malas personas, gente que se limita a cumplir el expediente, desencantados y agotados. Igual que en mi oficio, el periodismo.

Pero me consta que son legión los que quieren hacer las cosas bien, incluso mejor. Personas que aman la enseñanza pese a sus sombras e impedimentos, pese a las ratios elevadas, a temarios, leyes y normas más que discutibles, a absurdos administrativos, a direcciones que no ven con buenos ojos las innovaciones e incluso a nosotros, los padres, que demasiadas veces ponemos piedras en su camino en lugar de hacer equipo.

Hoy, una época en la que los nuevos cursos están arrancando por toda España, quiero acordarme de esos maestros que hace tres meses se confirmaban afortunados con comentarios que destilaban amor por su labor.

No perdáis la ilusión, que no os fallen las fuerzas, seguid investigando nuevas vías de entusiasmar a nuestros hijos en su aprendizaje por favor. Sé que a veces os sentís muy solos, poco valorados. Pero también somos legión los padres que somos conscientes de lo importante de vuestra labor.

Os necesitamos. Toda la sociedad os necesita.

‘Mary y la flor de la bruja’, hay muchas cosas más importantes que la magia

Este viernes llega a los cines una película de animación notable, una historia que conjuga magia y aventuras apta para toda la familia con una estética bellísima de principio a fin.

Mary y la flor de la bruja es lo que pasaría si una niña muggle, por seguir a un gato de color cambiante igual que Alicia al conejo, acabara en el Hogwarts que habría soñado Ghibli. Una escuela de magia deslumbrante, colorida, extraña y muy inquietante llamada Endor, poblada por seres que parecen nacidos del universo de El viaje de Chihiro.

Resulta lógico, si pensamos que su director, Hiromasa Yonebayashi, comenzó trabajando de animador para Hayao Miyazaki precisamente en títulos como La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro y Mi Vecino Totoro. Hace ocho años dirigió una de nuestras cintas de Ghibli favoritas, perfecta para ver con niños, la deliciosa Arrietty y el mundo de los diminutos. En 2015 abandonó Ghibli para crear su propio estudio de animación, Ponoc, al que no conviene perder la pista.

Mary será bruja tras impregnarse temporalmente de la magia emanada por una misteriosa flor. Una bruja cuyo único hechizo será precisamente deshacer los conjuros para que todo vuelva a ser como siempre tendría que haber sido.

Mary y la flor de la bruja es una narración amena, solo aparentemente sencilla, en la que la protagonista absoluta es esa niña a la que no le gusta su pelo pelirrojo, pero que acabará aprendiendo a apreciarlo. Una niña que vencerá su torpeza al comprender que uno no puede titubear y rendirse si lo que está en juego es importante y que las lisonjas de los desconocidos pueden caldearte los oídos, pero no el corazón.

Llega un momento en que es inevitable darse cuenta de que la maravilla verdadera no son esas criaturas poseídas por la imaginación más desbocada, es la naturaleza, son los animales de sobra conocidos. Los jabalíes, ciervos, monos y águilas que tanto recuerdan a los pobladores del bosque de La princesa Mononoke. De hecho, me atrevería a decir que Yakul hace un cameo.

Al final resulta que no necesitamos de la magia, de lo extravagante, por divertido que pueda ser surcar el cielo en escoba. Lo que necesitamos, lo que nos hace felices y nos da paz, es una familia que nos apoye, hacer buenos amigos, apreciar el hecho de caminar libre bajo el cielo azul y sobre la radiante hierba verde, perder el dominio de la bicicleta al soltar una mano pero regresando de nuevo al camino que conduce al colegio, a la seguridad de lo cotidiano, que deslumbra aún más.

Ludo Ergo Sum, una jornada solidaria para acudir en familia a probar juegos de rol y de mesa

Este fin de semana hay un evento en Madrid que conozco de primera mano y que es extremadamente recomendable. Son las LES, las Ludo Ergo Sum, tres días (viernes tarde, sábado y domingo) protagonizados por la arrolladoramente creciente afición por los juegos de mesa y también por los juegos de rol.

Ya os he hablado en el pasado de las ventajas de jugar en mesa en familia, la diversión es una de ellas. Pues bien, esta XI jornada (once años, se dice pronto…) es una estupenda oportunidad si estáis por el centro de España para probarlo de primera mano.

Y si pasáis por allí, no os limitéis a pasear. Aprovechad y apuntaos a partidas y torneos, que vuestros hijos también lo hagan, probad juegos, charlad con los creadores, comprad y vended en el mercadillo… Participad, en definitiva.

Como recomendación particular, el sábado a las once de la mañana hay una charla divulgativ que, si tenéis niños, yo no me perdería. De hecho, no me la perderé. Se trata de un taller teórico-práctico sobre el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ).

Juls  de Bebé a Mordor, Manu Sanzhez  (o El Maestro Manu como le conocen), Ruth Cerdán  de Aprender Paso a Paso, Dani Martín de Ludocentes, Justi Gonzalez del Proyecto Enseñando a jugar, aprender jugando y Fer Vázquez del grupo de Facebook El Pequeño Rincón de los Juegos de Mesa han organizado un taller teorico-práctico sobre el Aprendizaje Basado en Juegos y sus aplicaciones.

Esta charla taller tendrá lugar el sábado 08 a las 11:00 en el Pabellón 2 y se hablará entre otras cosas de cómo aprendemos (principios de neuroeducación) y los juegos de mesa o como introducir los juegos de mesa en el colegio a través del AMPA o del claustro. También nos darán consejos sobe la elección y puesta en práctica del ABJ en familia, como usar los juegos de mesa en otros entornos educativos como pueden ser las aulas hospitalarias o las dificultades en el aprendizaje y los juegos de mesa.

Al finalizar la charla se continuará con un taller práctico con juegos en el que podréis poner en práctica todo lo aprendido y disfrutar de un rato divertido con nuestros ponentes de excepción.


Más consejos y un poco de información práctica. Tienen lugar en el Centro Deportivo Municipal de Aluche. Conviene inscribirse antes desde la web y a los torneos y partidas que también permitan prescripción.

Acudid pensando que la organización corre a cargo de aficionados que se prestan como voluntarios para este evento solidario, cuyo lema es “Jugamos para cambiar el mundo”. Los fondos recaudados serán donados a la ONG ‘Por un Pasito Más’, y también recogen alimentos para donarlos al Banco de Alimentos de Madrid, así que llevad algo del súper para donar a la entrada.

En los casos de las partidas de rol infantil conviene acudir una horita antes  de que se celebren para apuntarse, para no quedarse sin plaza.

Y llevad agua en abundancia, que siempre hace bastante calor.

* Fotos: Ayuntamiento de Madrid.

Más de dos años jugando a Pokemon Go

Pokemon Go llegó a España el 15 de julio de 2016. Pocos días antes, el 6 de julio, había hecho su debut en EE UU, Australia y Nueva Zelanda. A lo largo de todo el verano se fue extendiendo escalonadamente por otros países.

Quedada de Pokemon Go en 2016 en la Puerta del Sol de Madrid. (JORGE PARÍS)

Nosotros lo descargamos apenas unos días después de su lanzamiento, hace algo más de dos años. Lo hicimos estando en Asturias, ya de vacaciones, y cuando ya era un fenómeno presente a diario en prácticamente todos los medios de comunicación. Muchas veces para hacer advertencias de seguridad o contar algún accidente que se producía en cualquier rincón del mundo.

En definitiva, Pokemon Go estaba de moda.

En casa lo descargamos tanto mi marido como yo y porque entusiasmó a mi hija desde el primer momento. A mí también me gustó y os lo conté aquí mismo en un post titulado ¿Cómo es Pokemon Go para niños pequeños?.

“No solo porque me recordase a mi juventud recorriendo Kanto en compañía de mi Bulbasaur en mi vieja GameBoy, también porque me parece un juego completamente blanco, similar a la colección de cromos de toda la vida y que invita a dar largas caminatas en familia, incluso a hacer turismo y descubrir el entorno (es un buen radar para que no pase desapercibido el arte urbano), compartiendo intereses con nuestros niños, que siempre es bueno”, os decía.

Lo sigo creyendo. Me sigue pareciendo un buen juego, sin apenas riesgos a poco que uno tenga un mínimo de sentido común y no se meta donde no debe o camine levantando la cabeza del móvil.

Han pasado más de dos años y seguimos jugando. Hemos pasado por etapas de casi olvidarlo, cuando apenas había novedades y nos aburría, y por otras de retomarlo con ganas. En este tiempo hemos visto muchos cambios. Llegaron nuevas generaciones de pokemons, la posibilidad de hacer misiones, de participar en incursiones para lograr pokemons legendarios, de entablar amistad y enviar regalos o intercambiar capturas con otras personas…

La moda parece haber terminado, apenas asoma ya a los medios de comunicación (salvo a los especializados en videojuegos y aplicaciones, claro), pero a poco que uno mire se da cuenta de que sigue muy presente, que hay muchas personas jugándolo a tu alrededor, que los gimnasios están llenos y disputados. Estamos rodeados de entrenadores pokemon, aunque no todos se atrevan a confesarlo.

Siempre los hay con prejuicios, los hay que encapsulan determinadas aficiones o entretenimientos ajenos como frikis y risibles sin darse cuenta de que lo que está encapsulado es probablemente su propia perspectiva.

En mi entorno hay bastantes personas que lo juegan, aunque sea esporádicamente. Normalmente padres, respetables señores en la cuarentena, que comparten paseos y lanzamientos de pokeballs con sus hijos.

Y si acudes a una incursión o participas en los grupos de telegram en los que los jugadores de una ciudad se organizan, puedes comprobar que hay de todo: chavales jóvenes, señoras de sesenta años, padres con sus niños pequeños y mucha gente mayor que pasea sin que la gente se dé cuenta de que son entrenadores.

En la ciudad en la que vivo, en su grupo de telegram, el entrenador que antes logró llegar al máximo nivel y que ha capturado todo es un señor bastante mayor, de más de setenta años.

Es bonito ver como todos ellos se juntan en una plaza y hablan cordialmente en torno a este tema, para luego reconocerse por la calle en otras circunstancias y seguir saludándose.

Igual que ha sido bonito este verano enviar a modo de modernas postales a los amigos regalos con imágenes de los lugares por los que hemos ido pasando y recibir los suyos. O lo es hacerte amigo de un par de entrenadores japoneses (por poner un país de ejemplo) y descubrir su entorno de la misma manera.

Pokemon Go no siempre ha crecido a la velocidad y en la dirección que hubieran querido algunos, pero eso era inevitable. Tampoco es juego perfecto, pero no para de evolucionar, como los propios pokemons. Ha tenido épocas mejores y peores, pero está aquí para quedarse y tengo curiosidad por saber qué nuevas novedades nos traerá Niantic.

Sí, aún a día de hoy hay presiones por no poner pendientes a las recién nacidas

El viernes os hablaba de pendientes. En un post titulado “Es una vergüenza que a tu hija, que es chica, no le pongas pendientes”, que fue un comentario que recibió Adriana Abenia por no habérselos puesto a su pequeña Luna, os contaba que me seguía sorprendiendo que en un ya avanzado 2018 este tema fuera motivo de polémica.

Pero lo sigue siendo, y la publicación de ese contenido me lo dejó aún más claro. No solo por la repercusión que alcanzó, también por la cantidad de comentarios que recibió en redes sociales de personas que también habían tenido que escuchar todo tipo de impertinencias o habían recibido presiones por algo tan nimio como no poner pendientes a sus hijas.

He decidido traer aquí algunos de esos comentarios, como prueba evidente de que esa presión existe y de que abunda eso de críticas, opinar y meter las narices demasiado alegremente en las decisiones del vecino, por mucho que no nos afecten y en esté en su absoluto derecho al tomarlas,

A ver si suma un granito de arena en la difícil cruzada de lograr que se respete a los padres en sus decisiones de crianza. Por mucho que no coincidan con las nuestras o que nos extrañen, si están tomadas primando el bienestar del niño y con amor, nada nos corresponde opinar.

El tema de los pendientes es un buen ejemplo de lo que tienen que aguantar muchos padres recientes en demasiados aspectos a la hora de criar y educar a un niño.