Los niños, los mejores cazadores de libros (también en la Feria del libro de Madrid)

casalibroLos niños son los mejores cazadores de libros que conozco, al menos eso es lo que he concluido observándome a mí y a mi alrededor. Si acudo a una librería o a la feria del libro, es probable que contenga mis compras repitiéndome “ya tienes una pila de pendientes gigante, en casa ya no te cabe más papel…”; pero si son tus hijos los que muestran interés por un cuento o un libro de primeros lectores. ¿Cómo no cogérselo? A menos que el objeto de deseo en cuestión te chirríe por temática o precio, las probabilidades son mucho más altas de que el niño en cuestión acabe con una sonrisa y nueva lectura.

Siempre me ha gustado visitar la Feria del libro de Madrid. Antes de tener hijos y después. El Retiro, pese a alguna ocasional caída de árboles, es un parque urbano muy hermoso y cualquier excusa es buena para visitarlo. La feria del libro tiene lugar además durante la breve y caprichosa primavera madrileña, en la que (al menos a mí que no tengo alergia) se me cae el techo encima. También allí los niños suelen triunfar.

De hecho, acudir sin prisas a la Feria del libro de la ciudad que sea es un plan con niños que siempre recomiendo, aunque la madrileña, como ya apunté aquí hace un par de años, podría mejorar bastante en su accesibilidad a los más pequeños.

El recorrido por todas las casetas es muy largo, los niños pequeños se cansan. Las casetas de cuentos y libros infantiles están esparcidas y tienen el mismo tamaño que el resto de casetas, así que son precisos bancos, sillas y alzadores, pero no todos tienen, no hay para todos los niños que se agolpan y no les facilita el tocar y elegir libros.

Sería preferible que estuviesen todas agrupadas, que el diseño de las casetas tuviera en cuenta su pequeño tamaño e incluso que hubiera una zona para los más chiquitos en la que pudieran tocar y leerlos en el suelo. Realmente casi cualquier librería lo tiene mejor pensado. En muchas abundan estas zonas infantiles, que acaban siendo rentables.

El año pasado fue especial. Durante dos días estuve firmando mi propia novela. Verme en el interior de la caseta es algo que jamás olvidaré, aunque esa es otra historieta que hoy y aquí no procede contar. Y un tercer día estuve presentando varios libros de la colección ¿Qué sabemos de? del CSIC y Catarata. Tras salir de la carpa aquel día me planteaba que asistir a la charla habría sido recomendable para muchos chicos, aunque tal vez con algunos años más que los míos.  Libros, aire libre y ciencia. Una conjunción fantástica.

Este jueves 2 de junio por la tarde estaré de nuevo en la carpa de la Feria del libro de Madrid presentando tres volúmenes breves, comprensibles para todo el mundo como corresponde a ánimo divulgativo con el que fueron concebidos. Son Los primeros homininos de Antonio Rosas, La enfermedad celiaca de Yolanda Sanz, Carmen Cenit y Marta Olivares y La criptografía de Luis Hernández.

quesabemosde

Os invito a venir, que siempre es buena idea dedicar una tarde a pasear entre libros por El Retiro, con y sin niños (aunque por mi experiencia los niños son los que más ‘cazan’ en la feria por mucho que podría estar mejor pensada para ellos), y a que plantéis las dudas que queráis a estos científicos de primer nivel.

Los tres libros son muy interesantes, pero tal vez, teniendo en cuenta la temática de este blog, la celiaquía sea el asunto que más interés pueda generar. Ya os conté en el pasado que en mi familia y mi entorno hay niños con celiaquía, de hecho es un tema que he tratado varias veces en este blog.

Las autoras de La enfermedad celiaca son las investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC Yolanda Sanz y María del Carmen Cénit Laguna y la nutricionista Marta Oliveras Sevilla. ¿Y qué se puede encontrar en el libro? Pues muchas respuestas, muchas aclaraciones, mucha munición para desmontar falsos mitos y conocer la celiaquía.

¿Por qué el gluten puede tener efectos patológicos? ¿Qué tienen que ver nuestros genes en ello? ¿Y las bacterias de nuestro intestino? ¿Podremos prevenir la enfermedad celiaca en el futuro y tratarla sin necesidad de evitar el gluten en nuestra dieta? El nuevo libro de divulgación editado por el CSIC y la Editorial Catarata, La enfermedad celiaca, explica de forma sencilla las causas y el tratamiento de la patología digestiva más frecuente en la actualidad.

Antonio Rosas tiene un currículum tan largo como el árbol de la evolución humana. Es doctor en Biología por la UCM con estudios postdoctorales en el Natural History Museum de Londres, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Este científico interesado desde hace mucho por la divulgación fue uno de los descubridores en 1997 del Homo antecessor en la Gran Dolina (Atapuerca), un hallazgo galardonado ese año con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. En el famoso yacimiento de Burgos estuvo investigando entre 1983 y 2004. Colabora también en el proyecto Genoma Neandertal, uno de grandes hitos científicos modernos. Autor también del libro Los Neandertales, en los que es uno de los mayores expertos mundiales,  desde 2003 es responsable de los estudios antropológicos de los Neandertales de El Sidrón (Asturias). En 2013 recibió el Premio Talento Comunicativo UCM de Comunicación Científica.

Rosas es el autor de Los primeros homininos. Según leía su libro recordaba que Julia tuvo durante todo un trimestre como proyecto en Infantil la evolución humana y lo mucho que disfrutó indagando sobre los orígenes del hombre; me acordaba también que el año pasado estuve recorriendo con mi santo el Museo de la evolución humana de Burgos y los yacimientos de Atapuerca y que no dejábamos de repetir que había que ir allí con los niños. Los primeros homininos es un recorrido bien narrado por nuestros orígenes, un ejemplo estupendo de hacer fácil lo difícil.      

La evolución humana, lejos de ser un proceso lineal y simple, es un complejo entramado del que han surgido múltiples géneros, especies y formas de relacionarse con la naturaleza. Tras más de un siglo de trabajo de campo y laboratorio, hoy disponemos de un respetable registro de fósiles que nos permiten indagar, aunque con carencias, el curso de nuestra evolución. La paleontología humana aporta a este conocimiento un caudal de pruebas empíricas con las que tratamos de reconstruir las pautas y procesos que nos han modelado. Y entre estos, el origen y la diversidad de los primeros homininos constituyen uno de los temas más apasionantes de abordar porque nos ayudan a entender cómo se han configurado las bases de nuestra anatomía. Desde este libro, queremos mostrar un ensayo de superación de este modelo lineal y abrirnos a esquemas en los que la ramificación y la diversidad sean la base de nuestra ordenación de los procesos de la naturaleza.

Luis Hernández Encinas es licenciado y doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Salamanca. Es investigador y actualmente director del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (ITEFI). Su libro La criptografía es un buen vehículo para introducirse en esta fascinante disciplina, cada vez más importante y con un origen plagado de anécdotas (y algunas películas).

Desde siempre, el hombre ha sentido la necesidad de tener secretos y guardarlos a buen recaudo. Tan solo en algunas situaciones ha deseado compartirlos con determinados amigos o aliados, asegurándose de que aquellos no eran conocidos por terceras partes. Una de las formas que ideó fue la transformación del contenido de mensajes siguiendo determinadas reglas que modificaban la información del mensaje, de modo que, aplicando las reglas inversas o adecuadas, sería posible recuperar el mensaje original. El objetivo de la obra es dar a conocer algunas de las herramientas más utilizadas en la sociedad de la información para lograr la confidencialidad, integridad y autenticidad de la información mediante los métodos de cifrado de la criptografía. Los temas se abordan paralelamente al desarrollo de la historia de esta ciencia, comenzando con la época clásica griega, pasando por la Segunda Guerra Mundial, hasta llegar a la criptografía empleada hoy en día.

Pero hay más libros que pretenden divulgar la ciencia que se presentan esta semana y cuyos autores podemos conocer. Y más volúmenes en la colección interesantes sobre temas tan de interés general como la demencia, las encuestas de opinión, las células madre, el Parkinson, los robots, el Alzhéimer… Ahí os dejo el cartel con más información:

csiclibros

Los comentarios están cerrados.