El Blog sobre la Comunidad Latinoamericana en España

Archivo de la categoría ‘Empleo’

La crisis en un mundo del revés

A alguien se le ocurrió, con esto de la crisis, que todo puede cambiar. Y produjo este video, muy divertido. Aquí se los dejo, para que al menos nos riamos un rato.

¿Y si tus envíos de dinero se multiplicaran?

No es una novedad que los que estamos aquí enviamos dinero a nuestros países. De hecho, ese dinero ya se contabiliza, en algunos de nuestros países como una parte importante del PIB local.

¿Dónde va a parar ese dinero? ¿Se invierte? ¿Se va en pagar productos básicos? Eso, por supuesto, lo decide cada uno.

Para los que quieran que el dinero pueda multiplicarse en vez de gastarse de una vez y para siempre existe una posibilidad interesante, en la que están trabajando conjuntamente la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado (UCMTA) y la asociación de inmigrantes ecuatorianos Rumiñahui.

El proyecto llamado Redes (remesas y desarrollo) ayuda a las personas que envían dinero a sus países, para que con ese dinero puedan formar un pequeño emprendimiento ¿Cómo? Con asesoría de técnicos especializados en empresas, tanto aquí como allí.

Si el dinero que se envía se invierte en un proyecto de trabajo, por ejemplo, de algún familiar, en vez de destinarse sólo a pagar las facturas a fin de mes, puede que con el tiempo ese dinero haya crecido, sobre todo si el proyecto ha tenido su éxito. Es una opción interesante ¿no?

Cualquiera que quiera más información puede comunicarse con la UCMTA o con la Asociación Ramiñahui.

¿Buscas empleo?

Los momentos de crisis son momentos obviamente difíciles, pero a su vez, si se aprovechan bien, pueden convertirse en oportunidades.

Cuando se está en paro lo mejor que se puede hacer es aprovechar el tiempo e intentar aumentar los conocimientos y buscar un futuro que puede ser incluso mejor que el anterior.

En España el Servicio Público de Empleo ofrece una serie de servicios para la búsqueda de trabajo. Además brindan la posibilidad de realizar algún curso que luego pueda derivar en un empleo o incluso en la creación de una empresa propia.

Son interesantes también las “escuelas taller”, lugares donde aprendes un oficio o un arte mientras trabajas. Casi seguro encontrarás una escuela taller cerca de tu localidad.

Hacer estos cursos y juntarse con gente que está en la misma situación puede ser muy bueno para sacar adelante proyectos. Conozco empresas que actualmente son muy rentables y que están integradas por personas que se conocieron haciendo estos cursos. Aunque tengas estudios universitarios, aunque creas que lo sabes todo, vale la pena apuntarse.

Pregunta también en tu Ayuntamiento. Por lo general, existe lo que suelen llamar “Instituto Municipal de Formación y Empleo”. Allí, ofrecen una serie de talleres específicos para la búsqueda de empleo que te pueden servir. Aunque creas que sabes hacer tu currículum, alguien especializado podrá por ejemplo decirte si aquí en España el estilo es ese u otro. Alguno de los técnicos podrá corregirte palabras que, por ejemplo, aquí no se utilizan. Algún especialista podrá indicarte cuál es tu mejor fortaleza y qué es lo que debes resaltar. La gente que ha hecho estos cursos ha aprendido no sólo a presentarse para una entrevista laboral sino a presentar cualquier tipo de escrito en el ámbito laboral.

En estos Institutos de Empleo pueden tener cursos que te pueden servir según tu situación personal (para mujeres, para jóvenes, etc). En el caso de los inmigrantes, algunos ayuntamientos tienen programas específicos para la integración, que te pueden interesar porque pueden contarte cosas concretas de España que desconoces, y que pueden ayudarte a relacionarte con tus jefes y con tus vecinos.

Para más información, este mismo diario tiene una sección dedicada exclusivamente al empleo.

De verdad vale la pena. Aprovecha este tiempo. Aprovecha, que la crisis siempre puede ser una oportunidad.

Trueque de viviendas para salir de la crisis

Esta semana algunas organizaciones de inmigrantes presentaron denuncias porque algunos bancos habían dado créditos a gente que no tenía ni un contrato de trabajo estable o que tenía salarios de 500 euros. Ahora les están quitando las casas, entre otras cosas porque los intereses de aquellas viviendas que costaban unos 500 euros de pronto han pasado a costar más de 1000.

Está clarísimo que los bancos han hecho desastres y no creo que sea con inmigrantes sino con gente pobre, sea del origen que fuese, vendiendo castillos en el aire. Está también claro que la gente es ya adulta y puede entender, o debería poder entender, cuando algo simplemente no está a su alcance. Esto le pasó a gente pobre y a gente de clase media. Incluso personas que ganan 2.000 euros se metieron en hipotecas que le llevaban el 70% del salario, quedando totalmente ahorcadas. Creo que todo es ridículo: el papel del banco porque prestó cuando sabía que los acreedores no podrían pagar, y el papel del comprador porque adquirió lo que evidentemente no podía comprar.

Ahora, además de intentar hacer una reflexión sobre lo sucedido, hay que intentar salir adelante. ¿Cómo? La cosa no es fácil porque en estos momentos la economía está paralizada. Sin embargo, la gente busca opciones.

He leído un artículo de Consumer Eroski que habla de trueque de propiedades. El intercambio es una opción un poco más complicada que la venta porque, entre otras cosas, hay que encontrar a dos propietarios con intereses encontrados. Pero en toda España hay mucha gente que ya lo ha conseguido. ¿Qué beneficios tiene esto? Las personas que no pueden pagar la casa que adquirieron pueden intercambiarla por otra más económica y bajar la deuda, sin tener que esperar los meses y meses que pueden esperarse si se quiere vender en momentos de recesión e imposibilidades de acceso al crédito.

¿Dónde buscar viviendas para permutar? Con sólo poner en Internet “trueque de viviendas” sale rápidamente un largo listado de portales, algunos de ellos especializados por comunidades autónomas.

¿Se les ocurre alguna otra opción para salir de la crisis y seguir teniendo un lugar dónde vivir?

Crisis, precariedad laboral e inmigración

Acabo de leer un artículo que considero fabuloso. Lo publicó la Plataforma 2015 y más, una red de organizaciones que trabaja por el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

El artículo lo firmaban Paloma López y Ventura Montalban, y hablaban sobre la crisis, la precariedad laboral y los inmigrantes.

Aquí resumiré algunos de los párrafos clave (he cortado lo que he podido), aunque dejo abierto el link para quien quiera leer el artículo completo. Es muy recomendable.

“Con el inicio de la desaceleración económica se instala en Europa y por tanto también en España la pregunta sobre que va a suceder con el colectivo de trabajadores inmigrantes(…)En el caso concreto de España la adopción de las medidas que se pretenden impulsar para el retorno de los inmigrantes a sus países de origen, no siendo regresivas, son poco realistas en su previsión y/o cuantificación (…).

Para explicar esta hipótesis hay que decir que de las 5.418.000 personas nacidas fuera de España, casi un millón tienen nacionalidad española y casi 3.000.000 tienen permiso de residencia (incluidos los comunitarios), el resto más de un millón de personas tienen una situación de irregularidad administrativa.

El crecimiento del PIB real 2001-2007 ha sido del 3,4 % y se crearon, en este mismo periodo 4.3 millones de nuevos empleos netos, la población potencialmente activa autóctona solo creció en 600.000 personas y tampoco creció espectacularmente la tasa de empleo, lo cual implica que ante las necesidades del mercado y de nuestro modelo de producción más de dos millones de empleos han sido cubiertos por inmigrantes.

Según estos datos si queremos seguir creciendo al 1,2 % necesitamos los inmigrantes que tenemos y si queremos crecer al 3 % necesitaremos más personas que trabajen en España.Por tanto, la primera conclusión a la que podríamos llegar es que crecimiento y retorno parecen incompatibles. (…) Esta medida (el incentivo para el retorno) no soluciona el principal problema que padecen los inmigrantes que es la realización de actividades laborales en la economía sumergida y que supone por ejemplo en la Comunidad de Madrid el 1,3 % del PIB regional.

La irregularidad no es un problema exclusivo de la política de inmigración, sino que es también un problema de la política laboral. La combinación de ambas conlleva sobretodo, explotación laboral, pero existe un porcentaje de personas que tienen una situación de regularidad administrativa trabajando sin ser dados de alta en la Seguridad Social.

Estos trabajadores y trabajadoras no pueden acogerse al programa de retorno previsto, bien por la situación de irregularidad o bien por la ausencia de prestaciones, ya que no han sido generadas en su vida laboral en España. Hay que recordar, además que las empleadas de hogar no tienen derecho a las prestaciones por desempleo.

Por tanto, desde nuestro punto de vista las políticas a llevar a cabo en materia de inmigración, con independencia de la situación económica de España, serían a largo plazo las encaminadas a terminar con la economía sumergida y desarrollar medidas para reabsorber el empleo sumergido, esta medida serviría para concretar con claridad las necesidades del mercado y casar la oferta con la demanda.

A medio plazo seria importante establecer el derecho a voto, en las elecciones locales y autonómicas (sin dejar de lado las europeas), así los nuevos ciudadanos también gozarían «del poder del voto» y obligarían a acordar y llevar a cabo políticas de integración (…)

A corto plazo hay que desarrollar políticas que terminen con las discriminaciones que afectan a todos los colectivos vulnerables, incluidos los trabajadores y trabajadoras inmigrantes. España esta por debajo de la media en la aplicación de la legislación que prohíbe el racismo y la discriminación laboral de este colectivo.

Pero, más allá de los aspectos legislativos, la realidad es que se produce una fuerte discriminación laboral por razón de origen en el mercado laboral, en los salarios, en los tiempos de trabajo, en la modalidad de contratación, en las condiciones de salud laboral, etc. Y esta situación está llevando a propiciar discursos negativos en términos de pérdida, pérdida en general de las condiciones laborales del resto de los trabajadores autóctonos y pérdida en el acceso a los servicios públicos (sanidad, educación, vivienda protegida). Las diferentes investigaciones demuestran que esto no es cierto. Los trabajadores y trabajadoras inmigrantes no inciden negativamente, no rebajan las condiciones del resto de los trabajadores, acceden a un mercado precarizado, de manera similar ocurre con las mujeres y los jóvenes y de lo que se trata es de evitar un mercado con una segregación ocupacional por origen. De igual manera con relación al gasto público y por poner solo un ejemplo los inmigrantes tienen un gasto per-cápita anual en sanidad de 503 euros frente a los 1.049 de la población autóctona (UAM).

Desde la izquierda política y social no se puede perder un enfoque de progreso y dejar pasar la oportunidad de liderar un cambio en el proceso de la «gestión de la igualdad en la diversidad», de solidaridad con el conjunto de la ciudadanía y su ampliación de derechos y de oportunidades, sea cual sea su lugar de origen, género, discapacidad, orientación sexual, etc., cerrando, por cierto, el paso al populismo y la demagogia.

Y aquí es donde el sindicalismo ha de jugar un papel determinante enfocando sus actuaciones en diferentes ámbitos y de manera transversal. Hablar de inmigración es hablar de empleo, de política sindical, de mujeres, de jóvenes, de política social, de cooperación para el desarrollo, de participación.

(…)Potenciar la participación de los hombres y mujeres inmigrantes en el interno del sindicato, fomentar su visibilidad en las estructuras y órganos de dirección y también en la intervención de inmigrantes en los equipos de extensión sindical. En resumen, extender y ampliar la actuación protectora del sindicato ante los colectivos más vulnerables en una sociedad que avanza hacia la multiculturalidad.

El voluntariado, una buena forma de entrar en un país

Me lo habían dicho hace tiempo: la mejor manera de conocer un país y a su gente, y una muy buena carta de presentación para futuros empleos, es hacer voluntariado. Para mí lo fue y lo es, parte de mis amigos de España y de los otros países por los que pasé, son amigos del voluntariado.

Yo sé bien que si se está 12 de las 24 horas trabajando es difícil, pero si de casualidad se ha venido a estudiar, si de casualidad se tiene un ratito libre al menos al mes, vale la pena. Hacer voluntariado es una manera de hace amigos nuevos, de conocer gente (que luego, además, pueden dar recomendaciones para posibles trabajos, sobre todo si hacemos voluntariado en algo relacionado con aquello a lo que nos queremos dedicar), de conocer las otras realidades, de ayudar y obviamente de subir el listón de quienes venimos de afuera.

Se puede hacer voluntariado de muchas maneras: en la asociación de vecinos del barrio donde vivimos, en el colegio donde están nuestros hijos, en una ONG (en la página www.hacesfalta.org se pueden encontrar muchas ofertas, incluso en algunas que ayudan en nuestros países de orígenes, si tenemos algo de nostalgia). Otra posibilidad es acercarnos a alguna de las organizaciones que forman la Plataforma de Voluntariado de España, donde nos pueden aconsejar sobre qué hacer y dónde. ¿Manos a la obra?

Se busca Ayuntamiento y/o empresa para crear un “Camden Town” español

Hace un tiempo paseando por el parque de Moncloa, en Madrid, me encontré con un grupo de ecuatorianos haciendo una especie de “feria” informal, muy al estilo de las que se ven por las calles de América Latina. Vendían comida hecha en casa y había unos señores cantando y tocando música andina. Un poco más allá, con un grabador, subía el calor de la cumbia mientras las familias compraban de contrabando comida de su país y se iban a hacer un picnic al sol. Obviamente, todo era ilegal, y estaban todos preparados para irse a toda velocidad en cuanto los corriera la policía.

Los vecinos de la zona se quejan porque dicen que quienes están ahí hacen ruido y ensucian. Quienes venden comidas van igual, arriesgándose a que los pesque la policía o que los eche a patadas un vecino, porque es una manera más de obtener un dinerillo a fin de mes.

Claramente, esto debería cambiar. Y podría cambiar, de modo que beneficie a vecinos y a extranjeros. Sin intervención pública más que a fuerza de palos, lo único que se consigue es crear fricciones entre unos y otros: rechazo e incluso odio de los locales y temor, frustraciones y sentimientos de marginalidad entre los extranjeros.

Estos días que pasé en Londres, mientras disfrutaba de una bandeja con comida de Costa de Marfil en un chiringuito del mercado de Camden Town, se me venían a la cabeza los ecuatorianos en el parque de Moncloa. Una parte del Camden Town tiene casetas con comidas del mundo entero, además de artesanías y otras cosas. El lugar está repleto y hay que hacer fila en casi todos los chiringuitos.

Me pregunto porqué en Madrid el Ayuntamiento no aprovecha estos impulsos de “economía informal” para formalizar, legalizar, enseñar y hacer de algo aparentemente negativo algo positivo para todos.

Si bien es cierto que en ciudades ya muy multiculturales como Madrid y Barcelona, una vez o dos por año hay un gran acontecimiento que podría parecerse a esto, me parece raro que a ningún político se le haya ocurrido aun crear, al aire libre, un “Camden Town” a lo español (igual lo hicieron y lo desconozco… yo aun no lo he encontrado).

Se me ocurren muchos lugares de Madrid donde se podría formalizar ese “Camden Town” multicultural español, donde pudiera elegirse y probarse, el mismo día y en el mismo lugar, comida casera y barata de Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, India, Paquistán, Rumania, Ucrania, Ecuador, Argentina, Colombia, México, Chile, Cuba, República Dominicana, Perú, etc, etc… e incluso disfrutar de músicas del mundo.

Tendría que ser un espacio, claro está, bien enmarcado, donde no se moleste a los vecinos, con revisiones y permisos de Sanidad, pagando un alquiler de casetas con limpieza posterior de la zona, un compromiso de participación de quienes están allí en el cuidado del lugar, y con apoyo logístico al microemprendimiento. Y quien dice diversidad del mundo también dice diversidad de España, por supuesto. Es decir que también podría incluirse comida asturiana, catalana, gallega, andaluza, etc, etc…

Imagino que podría ser rentable no sólo para el Estado sino también para algún empresario/a que tenga un espacio para alquilar. Por soñar, se me ocurre que las pequeñas casetas podrían financiarse con microcréditos… ¿Seré demasiado ilusa? ¿Porqué no? Yo, desde luego, sería la primer clienta.

¿Alguien se anima a comenzar?

Rivas Vaciamadrid se viste de inmigrante

Ya comenzó esta semana una gran fiesta, la Fiesta de la Cultura en la calle, en el pequeño pueblo madrileño de Rivas Vaciamadrid. Habrá artistas de todo tipo y color, y de una variedad de rincones del mundo, actuando al aire libre en pasacalles, títeres, teatro de calle, cuenta cuentos, danza, música, performance y mucho más.

La gran fiesta de la diversidad, que coincide con las fiestas locales de Rivas, es el escenario lúdico que acompaña al III Foro Mundial Social de las Migraciones 2008 “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”, donde habrá cientos de talleres, seminarios, actividades libres y sesiones plenarias que tocarán el tema de las migraciones y las libertades.

Las tertulias comienzan mañana 11 y continúan hasta el próximo domingo. Rivas planea acoger a más de tres mil exponentes durante estos tres días, y culminar con una manifestación multitudinaria organizada por los miembros de las organizaciones sociales de más de 90 países, en el centro de Madrid, el domingo a las 12 horas.

Cualquiera de estos días ¡allí nos veremos! Mientras tanto, aquí los dejo con un adelanto de lo que fué el Foro anterior.

Una embajada online

La Embajada de República Dominicana ha tomado la delantera en el ciberespacio. Ahora ofrece a sus ciudadanos una página web en la cual, además de informarse sobre trámites y noticias de su país, también pueden capacitarse de manera gratuita y frente al ordenador.

La oferta, por ahora, es de capacitación para trabajos de hostelería, cuidado de ancianos y de menores. La duración de cada curso es de 30 horas y contemplan dos sesiones presenciales. La intención es promover la inserción del dominicano en el mercado laboral español y pronto impartirán formación en otras áreas de trabajo.

La iniciativa está avalada por la Universidad de Alcalá de Henares y para que vean que todo está bien planificado se ha llegado a un acuerdo con varios locutorios para que los alumnos puedan acceder a los ordenadores y cumplir con el programa de clases.

¿“Se le salen las orejas al conejo” del PSOE?

Tenía un profesor en la universidad que no paraba de decir: “siempre se le salen las orejas al conejo”. Se refería a la galera de los magos. Siempre se ve una puntita blanca de la oreja del conejo que delata que el mago lo tiene escondido dentro de la galera, y que no aparece de la nada, mágicamente.

Estos días salió la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega a regañar al ministro Corbacho, que dijo que las contrataciones en el extranjero “se reducirán prácticamente a cero”. También hubo una llamada de atención al portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, que aplaudiendo la medida, y en un comunicado por escrito, había recalcado que «si hay un puesto de trabajo que puede ser cubierto por un español cualificado para él, tiene que tener prioridad«. Luego ambos, ministro y portavoz, rectificaron.

Durante el fin de semana escuché decir a alguna gente algo parecido a lo que decía mi profesor. Lo de Alonso fue un “lapsus”, un resbalón: Se le salen las orejas al conejo (¿un “lapsus” por escrito?).

Me pregunto si realmente habrá sido un “lapsus” o si verdaderamente no será el reflejo evidente de una política durísima asumida por el Gobierno, desde hace rato, y reflejada claramente en medidas fácticas.

Hay quienes han dicho que el anuncio de Corbacho sobre las contrataciones había sido terrible porque unía la crisis con la inmigración. De pronto Corbacho se convirtió en el “patito feo” del PSOE. Yo me pregunto ¿no era evidente que se relacionaría una cosa con la otra cuando crearon un Ministerio de Trabajo e Inmigración, sobre todo cuando sabían que se avecinaba una crisis?

¿No han demostrado visiblemente sus intenciones poniendo en el cargo de Inmigración a una persona del ala dura? ¿No han aprobado todos menos dos socialistas españoles en Europa la controvertida Directiva de Retorno? (por cierto, De la Vega también dijo que no se aplicaría en España, pero ¿para qué la votaron?)

Es muy pronto. Cuando lleguen las próximas elecciones ¿se olvidará de estos “lapsus” la izquierda que votó a los socialistas para que su voto sea un voto útil?