Entradas etiquetadas como ‘Comisión Europea’

Intuicionalismo

 Piet Holtrop – Abogado

Un compatriota mío, L.E.J Brouwer, matemático de principios del siglo pasado, es uno de los fundadores de la corriente del intuicionalismo. En su día fue revolucionario, porque trataba de explicar una matemática que podría incorporar secuencias numéricas infinitas que en algún momento en el futuro cambiarían su comportamiento. Siempre me ha interesado su pensamiento, y hace tiempo me compré un libro sobre él, titulado “Cómo está la matemática arraigada en la vida”.

Como dicen los alemanes, la matemática es la Geisteswissenschaft, humanidades en castellano, en su más pura forma. No necesita relacionarse con la realidad empírica para existir. Fascinante, ¿verdad?

El pasado fin de semana enviamos una denuncia a la Comisión Europea (CE), desde la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, en colaboración con el Instituto Internacional de Derecho y Medioambiente. ¿Qué tiene que ver esto con mi compatriota matemático?

Pues hay correlaciones curiosas entre la matemática y el sistema eléctrico español. En primer lugar, lo que hablaba antes de la relación empírica con la realidad: las eléctricas verticalmente integradas en este sistema año tras año han tenido beneficios inelásticos a la coyuntura. Significa que siempre ganan, pase lo que pase. Significa que sus beneficios no dependen de la realidad empírica en la que se mueven.

Saben generar enormes déficits y conseguir que otros paguen por ello. La Comisión Europea ya lo dijo antes de los primeros recortes a las energías renovables, que los llamados windfall profits, “beneficios caídos del cielo” en castellano, eran los responsables del déficit de tarifa en España. Son los beneficios que reciben estas empresas por activos que tenían previstos unos ingresos muy inferiores en el marco legal estable español que regía el sector eléctrico antes de la liberalización desde el año 1997.

Lee el resto de la entrada »

El lado bueno de la historia

Por Piet Holtrop – Abogado

Einstein reconoció sin reparo que su teoría de la relatividad especial no hubiera sido sin las ecuaciones de campos electromagnéticos de Maxwell, quien a su vez, sin el trabajo experimental del autodidacta Faraday, no hubiera sabido donde empezar. El primero hoy en día es asociado sobre todo al tiempo, o la relatividad del mismo. El último, en cambio está firmemente asociado con la caja de Faraday, como en los automóviles o aviones, para protegernos contra las descargas eléctricas intensas de los relámpagos.

Instalación fotovolaica

La electricidad y el tiempo son dos fenómenos estrechamente vinculados, y ambos dominan nuestra vida cotidiana. El tiempo se nos echa encima en la lucha contra el cambio climático, y la electricidad es clave para evitar este cambio climático. A raíz de la teoría de la relatividad especial de Einstein se desarrolló la energía nuclear, que ha traído tanta prosperidad y destrucción a la humanidad. Hoy en día es una energía cara, por esta única razón  ya sin futuro, además siendo muy contestada por sus riesgos y la elevadísima responsabilidad que pasa a millones de generaciones futuras. En la actualidad se está construyendo una central nuclear en Hinkley Point, en Inglaterra, y necesita 107€ por cada MWh de garantía de precio.

Por este precio en España podríamos producir fácilmente 4 veces o más esta cantidad de energía, utilizando energía fotovoltaica de autoconsumo, por ejemplo. La tecnología fotovoltaica es la que más barata se ha hecho los últimos años, haciéndola hoy en día de las más competitivas de todas las fuentes convencionales y renovables. Además, por su carácter modular, permite hacer instalaciones productivas de cualquier tamaño. Desde la células integradas en tu calculadora de bolsillo, hasta instalaciones de grandes tamaños para suministros industriales.

La semana pasada hemos visto dos acontecimientos bisagra en la lucha contra el cambio climático. Al otro lado de gran charco el presidente Trump ha decidido salir del acuerdo de Paris, echando a perder el tiempo de una de las economías más grandes de nuestro planeta, en contra incluso de Secretario del Estado, que viene de la industria petrolera. Para el Rey de la postverdad no hay límite al negacionismo del cambio climático.

El otro acontecimiento bisagra se produjo en el viejo mundo europeo: El Tribunal Constitucional de España (TC) ha dictado una sentencia muy incisiva en un litigio sobre el Real Decreto 900/2015, que regula el autoconsumo en España. El TC ha declarado ilegal la prohibición del autoconsumo compartido que había introducido el Ministro Soria, del gobierno anterior, en dicha regulación. Este ministro había creado un sistema en el cual el autoconsumo realmente era lo más rentable para casas y chalets independientes, y muy difícil y mucho más costoso para bloques de viviendas. De este modo retroalimentaba su argumento que el autoconsumo era asocial y sólo para ricos. Era un argumento mezquino que se sumaba al negacionismo del cambio climático del gobierno de entonces. El gobierno actual sigue la línea, con su negativa de reformar las reglas del autoconsumo por las buenas, tal y como le venía exigiendo la práctica totalidad de la oposición, cuando presentaron una Proposición de Ley para modificar la susodicha regulación.

Había sido por un conflicto positivo de competencias que la Generalitat de Catalunya había elevado al TC, que ahora ha decidido que el Gobierno Central se pasó de raya dictando normas en un nivel de detalle sobre electricidad generada y consumida totalmente dentro del territorio de las comunidades autonómicas, concretamente en los bloques de viviendas dentro de las mismas. Es interesante y afortunado como en este caso concreto la lógica de reparto de poder regulatorio coincide con la realidad tecnológica del autoconsumo.

El nuevo paquete regulatorio sobre cambio climático de la Unión Europea, en sus borradores ya configura el autoconsumo compartido como un derecho de los ciudadanos europeos. Este paquete será vigente a partir del año 2020, y enmarcará nuestros esfuerzos para seguir nuestra lucha contra el cambio climático.

La sentencia del TC nos posiciona en el lado bueno de la historia, ahorrándonos 3 años de espera hasta que la normativa europea nos garantizara el autoconsumo compartido. Jeremy Rifkin, visionario de la transición energética y asesor de la Comisión Europea lo llama Power to the People.

La sociedad borderline

Por Piet Holtrop – Abogado

face

El psiquiatra belga Dirk de Wachter (DDW), con su libro “Borderline Times”, de forma totalmente inesperada para él, ha escrito un bestseller. En Bélgica DDW ahora es un fenómeno público, sale cada dos por tres en la tele o radio, y hasta han inaugurado una exhibición de arte comisariado por él en un museo que se ha bautizado temporalmente DDW. El subtítulo de su libro es “el fin de la normalidad”, y su argumento central es que vivimos en una sociedad borderline, de forma que es normal que las personas que participan en ella, cada vez más, reúnan 5 o más de los 9 indicadores que, según el manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM IV), publicado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, caracteriza este trastorno mental.

Por deformación profesional a lo largo de los últimos años he desarrollado un interés desproporcionado por Bélgica, en particular por su capital, la frecuento demasiado. Otro interés compulsivo que tengo es la capital de Luxemburgo, que está al lado. Tengo un impulso irresistible de llegar allí.

Lee el resto de la entrada »

Quo vadis reforma eléctrica

Por Juan Castro – Gil – Abogado y Secretario de ANPIER

Qué tiempos aquellos en los que el entonces secretario de estado de energía Alberto Nadal, aseguraba que su reforma eléctrica acabaría con todos los males del sistema eléctrico, dando estabilidad, bajando los precios y acabando con el déficit tarifario. Momentos que ya entonces me recordaron a aquella fantástica secuencia de la película Quo vadis, cuando Nerón (encarnado por el fantástico Peter Ustinov), cantaba con su arpa y con voz de pito las maravillas de su propio arte.

Qué decir de tantos recuerdos en los que los aduladores del imperio loaban las virtudes de tanta magnificencia.

La gobernanza de la energía, regentada con mano de hierro en los últimos cinco años por los hermanos Nadal, se ha llevado por delante la seguridad jurídica del país, ha reventado un sector en el que España era puntero haciendo desaparecer 75.000 puestos de trabajo, se ha puesto a la cola de Europa en la defensa de la sostenibilidad medioambiental y todo ello, bajo el supuesto mantra de reducir el déficit de tarifa.

Las grandes decisiones imperiales de nuestros nerones de andar por casa fueron: recortar drásticamente y de forma retroactiva los derechos de los productores renovables (muy significadamente los de tecnología solar), poner un impuesto medioambiental que curiosamente pagaban todos los productores (contaminasen o no), y endiñarle un hermoso impuesto a la generación producida en nuestras propias casas (impuesto al sol). Fundamentalmente estas eran las medidas estrella con las que se enviaba a los leones al déficit eléctrico.

O tempora, o mores. Resultó que el tiempo, como un martillo pilón, va poniendo los acontecimientos y a las personas en su sitio.

Lee el resto de la entrada »

El Gobierno español lucha solo y sin cuartel contra el autoconsumo

Por Laura Martín Murillo – Directora de la Fundación Renovables

Desde que se aprobó en España la ley más regresiva para el autoconsumo del mundo, los gobiernos sucesivos del Partido Popular han decidido librar en solitario una batalla contra la sociedad española, el resto de los grupos parlamentarios, el resto de países de la Unión Europea y ahora, incluso, contra la propia Comisión Europea liderada por Arias Cañete.

Que el gobierno del Partido Popular aprobara una ley pensando únicamente en las grandes eléctricas y contraviniendo los intereses de la ciudadanía no es de extrañar, pero que su actitud beligerante se mantenga en el tiempo, contra todos los demás, tanto a nivel nacional como internacional, es difícilmente explicable.

España ya es una excepción. A diferencia de lo que ocurre en Europa y en el mundo, aquí el autoconsumo, acosado por las trabas, no termina de despegar. Hemos pasado de ser un país relativamente pionero en energías renovables a convertirnos en el único país del mundo en el que existe el ‘Impuesto al Sol’.

El estudio que desde la Fundación Renovables acabamos de publicar resume la situación del autoconsumo en 10 países europeos y da buena cuenta de la excepción que se vive en España: mayores trabas administrativas sobre las que ya ha alertado la Comisión Europea, falta de un marco retributivo adecuado para la energía vertida a red, prohibición del autoconsumo compartido y existencia de tasas absolutamente injustificables, como la que se aplica a la energía autoconsumida en el domicilio o la empresa. La legislación española es la peor de Europa y no está tampoco en línea con las propuestas de la Comisión.

Por ello, después de haber vetado en el Parlamento la propuesta de todos los grupos parlamentarios sin excepción para un cambio en la regulación de autoconsumo, con un informe económico torticero, el Gobierno traslada su batalla a Europa. Mientras la Comisión Europea presenta un Paquete de Invierno que se propone situar al ciudadano y al consumidor europeo en el centro del sistema, dotando de derechos al autoconsumidor, el Gobierno español (un gobierno en minoría, no olvidemos) presentó la semana pasada como contribuciones a este paquete una batería de comentarios contra el autoconsumo: contra el autoconsumo en comunidades, pidiendo que se reconozca el hecho de que el autoconsumo es oneroso para el sistema, en contra de los sistemas de apoyo al mismo… en fin, propuestas muy ideologizadas y en completa minoría y, otra vez, en contra de la ciudadanía de su país.

Lee el resto de la entrada »

El futuro energético que viene. La autosuficiencia conectada, un concepto “disruptivo”

Por Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundación Renovables

Placas solares

La Comisión Europea ha llegado a la conclusión, en su llamado Paquete de Invierno “Energía Limpia para todos”, presentando en noviembre de 2016, de que no se puede racionalizar la demanda sin optimizar la oferta ni viceversa. Algo que ya se intuía en sus paquetes Energía 2020-2030 al fijar objetivos conjuntos para la eficiencia energética (demanda) y para las renovables (oferta) con el fin de que, explotando ambos simultáneamente, se consiguiese la reducción de gases de efecto invernadero y de CO2 de forma eficaz y eficiente.

Integrar la oferta y la demanda es clave. Llevado al extremo, puede traducirse de forma operativa en que ambas acciones concurran en el mismo sujeto: el consumidor de electricidad también como productor, o “prosumidor”, como repite machaconamente mi colega Fernando Ferrando; es decir, lo que se conoce ya como “autoconsumo”, sobre cuya extensión conceptual versa este texto y de cuya trascendencia nos da una idea la enorme oposición a su desarrollo por parte de las eléctricas y la consiguiente limitación por parte del Gobierno.

El no hacer esta integración oferta-demanda, es decir, la falta de una planificación energética, en particular en energía eléctrica que integre ambos conceptos, ha llevado a grandes despropósitos al diseñar el sistema de infraestructuras en función de la oferta, lo que en el caso español se traduce en una capacidad de generación eléctrica de más de 100.000 MW, cuando la demanda pico apenas supera los 40.000 MW.

Este sobredimensionamiento es parte de la resistencia al cambio de las empresas eléctricas (léase también del Gobierno actual, secuestrado por las empresas) las cuales querrían seguir rentabilizando capacidades de generación, no solo por intentar recuperar el valor que figura en su balance y que podía ser considerado como activo tóxico sino porque están gran parte del tiempo sin operar al no existir demanda (cuando se pueden parar, que no es el caso de las nucleares) con el consecuente lastre económico. A lo que hay que añadir que además deberían desaparecer en gran parte y lo antes posible por su insostenibilidad al estar basadas en combustibles fósiles o nucleares.

Lee el resto de la entrada »

Una legislatura para el pesimismo a pesar de las iniciativas energéticas de posiciones mayoritarias

Por Concha Cánovas – Experta en Energías Renovables

Empieza a ser recurrente que el Gobierno niegue su conformidad para tramitar cualquier proposición de ley que plantee la oposición en el ámbito energético alegando sus implicaciones presupuestarias o fiscales sin ni siquiera entrar a valorar los fundamentos y oportunidad en que se sustentan dichas proposiciones. Este es el caso de la proposición de Ley para el fomento de la electrificación del transporte, igual que anteriormente fue la de medidas urgentes de fomento del autoconsumo.

El informe del Gobierno ante ambas proposiciones contraviene la recomendación que en materia de fiscalidad energética realiza la Comisión Europea  para España en su informe  sobre nuestra tasación medioambiental, al recomendar que  “España opte por un cambio en su estructura fiscal en materia energética para que «los impuestos se paguen en función de las emisiones de CO2», y se eliminen las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, lo que aportaría importantes beneficios económicos”.

Conviene recordar que este informe destaca sobre la situación actual en España lo siguiente:

  • El sistema tributario actual favorece indebidamente las soluciones basadas en los combustibles fósiles.
  • España es uno de los principales Estados miembros que sigue subvencionando los combustibles fósiles y sin embargo no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, por lo que un desafío clave para España sería reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente.

Entre estas subvenciones estarían, tal y como acaba de reconocer el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Señor Arias Cañete,  los llamados pagos por capacidad (o garantía de potencia) que incentiva la disponibilidad de generación de las centrales térmicas (carbón y ciclos combinados) para cubrir la demanda en caso de que lo necesite el sistema y por el que han pagado los consumidores en  estos tres últimos años unos 2.880 millones de euros a pesar de que su coste ha sido de prácticamente la mitad de dicho importe.

También existe un amplio consenso desde diferentes ámbitos empresariales y sociales a la hora de presentar alternativas a la propuesta normativa presentada por el Gobierno sobre la subasta de energías renovables, tal y como se ha puesto de manifiesto en el encuentro que ha celebrado la Fundación Renovables la pasada semana. Lo que subyace en el fondo de la propuesta  presentada por el Gobierno es la falta de una estrategia y planificación para el desarrollo de las energías renovables en el medio plazo. Como vino a corroborar el propio Secretario de Estado de Energía el pasado viernes, con ocasión del encuentro sobre Cambio Climático y Energías Renovables organizado por Expansión y Acciona, que  bajo una falsamente  llamada  “política liberal” de dejar actuar al mercado, anunció la renuncia a uno de los principales cometidos de su cargo como es el de  la planificación, en este caso, de las energías renovables .

Quizás convenga recordar al Secretario de Estado que precisamente cuando España logró implantar su tecnología renovable por los rincones más recónditos del mundo desde China (baste recordar que el primer aerogenerador que se instaló en ese país en los años noventa lo hizo con tecnología española), pasando por Australia hasta Chile no fue fruto ni de los derroteros por los que nos llevó el mercado, ni de la casualidad ni la improvisación , sino gracias a una planificación en energías renovables que ha sido referente y que ha llevado al desarrollo de estas tecnologías por una senda razonable muy ventajosa para España y que vino a desmoronarse en el momento en que se sobrepasaron los límites de dicha planificación amparándose en el aberrante concepto del déficit de tarifa.

Visto lo que antecede no queda más remedio que ser pesimistas ante lo que puede ofrecernos esta legislatura, difícilmente conseguiremos que este no vuelva a ser otro año perdido en el ámbito regulatorio a pesar de la necesaria y urgente adaptación que reclaman mayoritariamente los diferentes agentes económicos y sociales de este país.

Energía limpia para todos

Por José Luis García – Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

Comisión Europea banderas

El título de este artículo no es, aunque lo parezca, un eslogan ecologista. Es, nada menos, que el nombre del paquete de normas que ha propuesto este invierno la Comisión Europea para regular los mercados energéticos y los derechos energéticos de la ciudadanía, entre otras cosas. En la jerga política comunitaria se le conoce como el “paquete de invierno”.

También podría haber titulado el artículo como “El paquete de Cañete”, pero me parecía de mal gusto. Aunque sería muy apropiado, ya que el principal valedor de ese conjunto de normas es el Comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. Y justo esta semana viene el Sr. Cañete a España a presentar el famoso paquete. Lo hará ante la Comisión Mixta para la Unión Europea de nuestras Cortes. Y volverá a insistir en ello la semana siguiente, esta vez invitado por el lobby de las empresas de energía sucia, Enerclub.

¿Y por qué nos debe importar el susodicho paquete? Pues porque en estos tiempos la energía está de máxima actualidad por múltiples motivos: por su elevado coste, por la gente que al no poder pagarla ha de pasar el invierno tiritando en casa, por el superpoder que concentran las grandes eléctricas arropadas por las puertas giratorias, por el impuesto al sol, por la alta contaminación de nuestras ciudades, por el cambio climático que se cierne sobre nosotros por mucho que Trump se empeñe en negarlo…

Todos esos motivos podrían resolverse o agravarse según lo que establezca la normativa europea, o sea, según como quede el paquete de invierno que la Comisión presentó el 30 de noviembre. Tiempo habrá de desgranar sus contenidos y de debatirlos en profundidad, pero por lo pronto, quedémonos con cuál puede ser el mejor y el peor caso posible del resultado de todo el proceso.

El mejor resultado posible será aquel en que las políticas europeas nos permitan con facilidad alcanzar y sobrepasar los objetivos de energías renovables asumidos por la Unión Europea para 2030, gracias al empoderamiento energético de la ciudadanía, gracias al mantenimiento de los incentivos a las renovables y de las disposiciones que permiten a estas energías tener prioridad en la gestión del sistema elećtrico y en el acceso a las redes, y gracias a que estrictos requisitos impidan subvencionar alegremente el carbón, el gas y la nuclear (a esas subvenciones las disfrazan con el pomposo nombre de “mecanismos de capacidad”, para que nadie se entere de lo que son).

El peor resultado posible sería que la Unión Europea apenas alcanzase sus objetivos para 2030, porque las políticas aprobadas dejen restringidos los derechos energéticos de la ciudadanía, porque se elimine la prioridad de las renovables en el sistema y en el acceso a las redes eléctricas y porque se generalicen las subvenciones a las energías sucias a través de los mecanismos de capacidad.
Hay mucho en juego. Es imprescindible que se escuchen y se defiendan los derechos ciudadanos frente a los de las grandes corporaciones. Solo así el paquete será digno de su título.

Ambición renovable en la India. Una grata sorpresa a final de año

Por Laura Martín Murillo – Directora de la Fundación Renovables

El gobierno de la India ha ocupado numerosas portadas en la última semana con sus planes de obtener un 60% de su electricidad de fuentes renovables en diez años, superando sus compromisos en el Acuerdo de París. Para 2027 la India pretende tener 275GW de energías renovables que se suman a 72GW de hidroeléctrica.

Hasta hace poco en Europa se hablaba de la India como uno de los principales escollos en las negociaciones del clima. El gobierno americano y los negociadores europeos se quejaban amargamente de sus posiciones duras en la negociación, sobre todo respecto a su defensa de justicia climática,  y de la expansión en las últimas décadas de su potencia instalada en térmicas de carbón. Ahora parece más bien que son los más desarrollados los que no están avanzando al ritmo requerido.

Efectivamente, India había instalado muchas centrales de carbón últimos años. Greenpeace India calculaba en un reciente estudio que existían 65 GW en construcción y 178 Gw en diferentes estadios de aprobación y que se estaba creando una burbuja de las térmicas del carbón.

Lee el resto de la entrada »

2016: otra oportunidad perdida

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

2016

Se acaba el año 2016 y como es costumbre por estas fechas hacemos balance de lo que ha sido este periodo de tiempo.

En lo referente a la energía, 2016 ha dejado, a nivel internacional, algunas certezas y, también, algunas incertidumbres. Ha sido el año de la cumbre sobre el cambio climático de París, con esperanzadores resultados sobre los compromisos adquiridos en la necesaria reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático. Podemos decir que, por primera vez, la comunidad internacional parece tomarse en serio la amenaza que supone el cambio climático y sus consecuencias para la vida del planeta.

Este año, las inversiones en energías renovables en el mundo han seguido a buen ritmo, si bien van a acabar siendo probablemente menores que en 2015, un año que fue realmente excepcional respecto a estas inversiones.

De acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, “la reducción de costes en el mercado solar es una de las razones determinantes de esta trayectoria a la baja en inversión. Los paneles fotovoltaicos y la construcción de los proyectos se han abaratado en muchos países, y también ha habido un cambio desde los proyectos a pequeña escala (relativamente caros en términos de dólares por MW) hacia proyectos más grandes, que son más baratos en gasto de capital por MW”.

Todo parece indicar que los precios bajos de las energías renovables y la necesidad de reducir las emisiones van a seguir siendo los principales motores del cambio de modelo energético que se está produciendo a nivel mundial.

Para terminar con las buenas noticias, la Comisión Europea presentó el pasado 30 de noviembre el “paquete de energía limpia” para el periodo 2021-30 con la finalidad de que ”la Unión Europea vuelva a dirigir la transición de energía limpia a nivel internacional”. Este paquete será objeto de un amplio debate a nivel europeo cuyo periodo de tramitación se prevé que finalice en 2019. Si bien hay que lamentar que no se contemplen compromisos vinculantes de los estados miembros, lo que puede minimizar su alcance y comprometer seriamente los objetivos propuestos.

La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y su escepticismo sobre el cambio climático es sin duda la mayor incertidumbre que nos deja este año 2016.

En España

A nivel nacional, las cosas son bien diferentes. Seguimos anclados en una política energética más propia de otros tiempos y lo que es peor, no se vislumbra a nivel político una clara voluntad de cambio en las políticas energéticas que se llevan a cabo. Como si estas cosas no fueran con nosotros, seguimos sin modificar un ápice las directrices que marcan las grandes empresas energéticas, que lógicamente defienden sus intereses particulares y no los de los ciudadanos.

Lee el resto de la entrada »