Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

Islas Baleares señala el camino con su Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Por Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

Imagen: Wikipedia

La Consejería de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno balear ha anunciado públicamente de forma reciente las líneas generales del Anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que está preparando.

Por lo que hemos podido conocer se trata de una ley con objetivos muy ambiciosos de cara a la reducción de emisiones de CO2 y la descarbonización del sistema energético balear, actualmente inmensamente dependiente de los combustibles fósiles.

Los objetivos generales de esta ley son la mitigación de las causas del cambio climático y la adaptación de la economía, la sociedad y los ecosistemas a los impactos que éste provocará. Para ello, se pretende avanzar hacia la soberanía energética mediante el abandono progresivo de los combustibles fósiles y el incremento de la eficiencia energética (un 20% para 2030 y un 40% para 2050) y de la generación eléctrica con energías renovables (que supondrían el 35% en 2030 y el 100% en 2050), hacer una gestión inteligente de la demanda de energía, impulsar su democratización y, por supuesto, dar cumplimiento al Acuerdo de París.

Los objetivos generales de esta ley son la mitigación de las causas del cambio climático y la adaptación de la economía, la sociedad y los ecosistemas a los impactos que éste provocará.

Lee el resto de la entrada »

Ya están tardando en investigar el mercado eléctrico

Por Sergio de Otto – Periodista especializado en energía

Señor Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia:

Hasta el momento de redactar esta carta no tenemos constancia de que haya abierto expediente sobre las circunstancias en que se han producido los altos precios con los que se ha cerrado en los últimos días el mercado diario de la electricidad, aunque sí lo ha hecho la Fiscalía del Tribunal Supremo. Entendemos que este insólito incremento, que ha supuesto alcanzar precios desconocidos en el pool (91,88 €/MWh hoy) y que ha causado una más que justificada alarma social, reclama una investigación a fondo por parte de su organismo como “garante de una competencia efectiva del mercado eléctrico”.

Son muchas las voces en nuestra sociedad que entienden que detrás de los argumentos esgrimidos oficialmente (nucleares cerradas en Francia, alto precio del gas, escasa presencia de las renovables, etcétera) podría haber, además, una alteración artificial de los precios de casación en nuestro mercado marginalista, en una maniobra que podría resumir coloquialmente con la expresión “a río revuelto ganancia de pescadores”.

Lee el resto de la entrada »

Frío + abuso eléctrico = cambio en el sistema de fijación del precio

Por Joan Herrera – Abogado

España: un país grande, con un mix energético variado y con una potencia instalada muy superior a la que se necesita. Y sin embargo, sube la demanda un 12% por las bajas temperaturas y la fijación del precio se incrementa un… 110% tal y como nos recordaba Sergio de Otto. Cuanto más frío, más posición de dominio del oligopolio, más saqueo eléctrico.

  • ¿Qué está pasando? Algo tan simple como que, 20 años después de la pretendida liberalización del sector eléctrico, el oligopolio marca sus reglas y esconde detrás de la complejidad de su sistema un modelo opaco. El Ministro de Energía atribuye a causas meteorológicas el aumento del precio de la electricidad, al aumento del precio del petróleo y a los problemas de seguridad de las centrales nucleares francesas. Pero la realidad, la cruda realidad, es que opera una ecuación bien simple: a más frío, más demanda y a más demanda, más posición de dominio, mayor aprovechamiento de las circunstancias y mayor saqueo eléctrico. 
  • ¿Dónde estamos? En el rincón de Europa con la electricidad más cara para el pequeño consumidor, las eléctricas más ricas en términos relativos y con límites y fronteras absolutas para impedir que consumidor pase a ser consumidor y productor (prosumidor) en contra de lo que marca el “Winter package” presentado de forma reciente por la comisión.
  • ¿Dónde está la trampa? Como casi siempre el diablo está en los detalles. En muchos detalles: los pagos por capacidad que se perciben de forma arbitraria, los Costes de Transición a la Competencia cobrados de más, la posición de dominio de las empresas distribuidoras que hacen que aquellos que no forman parte del oligopolio lo tengan más complicado para entrar. Pero entre todos los detalles hay uno que llama poderosamente la atención: la fijación del precio. El modelo de fijación de precios hace que el precio se fije no tecnología por tecnología, sino todas las tecnologías juntas. Y de esta manera, en el marco de la ley, se consigue una extraordinaria alteración del precio. El precio que en cada hora percibirán todas las centrales acopladas a la red, será el precio de la electricidad ofertado por la última central que satisfaga la última unidad de electricidad demandada. De esta manera, centrales que han ofertado precios inferiores acaban percibiendo un precio superior, sin perjuicio de la central que cierra el precio de mercado (la tecnología más cara) que percibirá su propia oferta. Así, tecnologías amortizadas desde hace años ganan mucho, y lo hacen a costa de consumidores y a costa del funcionamiento del conjunto de la economía. Ejemplo: los costes de nucleares e hidroeléctricas pueden estar en torno a 10 y 22 euros por megavatio hora. El pasado jueves, la electricidad la cobraron a 85 euros, llegando a multiplicar por 8 o por 4 el coste de generación y el coste cobrado. Mientras, los precios los marcan los ciclos combinados, con precios indexados en el precio del petróleo.

Lee el resto de la entrada »

El Ministro y el precio de la luz

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

factura eléctrica

Llevamos una semana en la que el incremento del precio de la electricidad ha sido y seguirá siendo “trending topic”, motivado por una subida de la demanda de electricidad hasta alcanzar algo más de 42.000 MW, récord de los últimos años, que ha supuesto que el precio final de casación del kWh supere los 9 céntimos de euro.

Frente a este clamor, el Gobierno, a pesar de las múltiples apariciones en los medios del Ministro Nadal, no solo no ha sabido explicar cuáles eran las razones y las acciones que habían tomado e iban a tomar, sino que además ha contribuido a incrementar el temor de la consolidación de una subida desorbitada de la electricidad. Cifrar en declaraciones a los medios un incremento de 100€/año de la factura eléctrica para 2017, sin explicar cómo, ni a quien le va a afectar, cuándo se va a producir, o por qué son 100€ y no otra cifra, solo vale, al margen de crear alarma social, para habilitar un marco de actuación empoderando a un Ministerio que, aunque esté empezando, ha dado ya claras muestras de su inactividad.

Hablemos claro, el primer problema del Gobierno actual y de la política energética que se ha desarrollado en los últimos cinco años, es haberse atribuido como un logro de su gestión cuando los precios de la energía eléctrica estaban por los suelos y no como consecuencia de un sistema de fijación de precios perverso que cierra precios muy bajos cuando no hay anticiclón y no hay demanda y los dispara en situaciones contrarias como la actual.

El problema no es que al subir un 12% la demanda, el último kWh que cierre precio supere los 9 céntimos, sino que este precio se aplique, no a esa última unidad, no a ese 12%, sino a toda la energía consumida, incrementando el precio para el resto de tecnologías que ofertaron precios inferiores en relación con sus costes de generación, lo que lleva implícito un sobrepago con respecto a lo ofertado. Si el modelo no fuera marginalista el efecto sobre el precio final de la electricidad sería asumible o al menos no sería portada de todos los periódicos.

Lee el resto de la entrada »

El gigante nuclear francés hace aguas y afecta a nuestra factura de la luz

Por Juan López de Uralde – Coportavoz Federal de EQUO

Central nuclear

La subida del precio de la luz en los últimos días ha generado una justificable alarma entre los consumidores.  Esta subida tiene su origen en factores diversos que van desde el aumento de la demanda como consecuencia de la ola de frío, a una subida  precio del gas y el carbón que entran más caros,  y la bajada de la producción renovable en nuestro país, entre otros motivos.  Detrás de todo ello está la especulación del oligopolio eléctrico –especialmente  con el agua de sus centrales hidráulicas – para disparar sus beneficios.

A todo ello hay que sumar un factor exterior que está pasando desapercibido: el cierre de  centrales nucleares francesas. Me ha interesado  lo que está pasando en Francia, ya que demasiado a menudo tenemos que aguantar que el modelo eléctrico francés, basado fundamentalmente en energía nuclear, es el más seguro desde el punto de vista de la garantía de abastecimiento. En Francia el 75% de la electricidad es de origen nuclear. Ahora nos encontramos con que Francia se enfrenta  a la ola de frío con varias centrales nucleares cerradas por problemas de seguridad, lo que limita su capacidad de producción eléctrica y se ve obligada a importar energía de España, lo cual tiene también un efecto sobre el precio de la electricidad en nuestro país.

Lee el resto de la entrada »

La fusión nuclear es la energía del futuro… y siempre lo será

Por Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado técnico de Alianza Mar Blava

central nuclear

Cada cierto tiempo, se cuela entre las noticias el recurrente mito de la industria nuclear: lograr una fuente de energía nuclear limpia, segura, inagotable y barata. El sueño toma a veces forma de ‘fusión nuclear’, otras aparece disfrazado de algún supuesto nuevo método de ‘fisión nuclear limpia’. 

Recientemente le ha tocado la vez a la fusión nuclear, debido al cambio de Director General del proyecto ITER (siglas del International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear para cuya costosísima construcción se han tenido que juntar nada menos que siete de las grandes potencias económicas del mundo: la Unión Europea, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos.

Hasta ahora, y seguramente durante mucho tiempo más, el ITER ha sido noticia, más que por sus logros (que no ha conseguido ninguno), por los importantes retrasos en su construcción y por sus grandes desajustes presupuestarios. Obviamente, el nuevo director del ITER promete que, con él al mando del proyecto, no se van a volver a repetir los consabidos retrasos ni los habituales sobrecostes. En fin, la cantinela de todos los directores del ITER.

La fusión nuclear controlada está lejos de ser una realidad viable, tanto desde el punto de vista técnico como desde el energético y económico. Los experimentos realizados en las décadas pasadas lograron reacciones de fusión nuclear de unos pocos segundos de duración, con un coste energético muy superior a la energía conseguida en el experimento (salvo un caso excepcional de ganancia de un 1% de energía que lograron investigadores del National Ignition Facility de EE.UU. en 2014). Y siempre a un coste económico prohibitivo.

En cualquier caso, las previsiones más optimistas consideran que el primer prototipo de fusión nuclear controlada viable técnicamente, aunque no comercialmente, estaría listo más allá de mediados de siglo, y que sólo se podría contar con una hipotética generación de reactores disponible para su explotación comercial ya cerca del final del siglo.

Consultando la hemeroteca se puede comprobar que, como ya afirmaban reconocidos científicos hace muchos años, en el programa de fusión nuclear se ha conseguido descubrir una nueva constante física: los 50 años. Ese es el tiempo que siempre falta hasta poder lograr el primer prototipo industrial de reactor de fusión, da igual la fecha de la noticia que se lea. Este parece ser el mayor logro en fusión nuclear después de 65 años de fracasos de I+D en este campo en la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y Japón.

El ITER es un ambicioso proyecto con el que se pretende demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear. Aunque la idea del ITER surge a mediados de los 80, no fue hasta 2006 que se firmó el acuerdo que dio luz verde al proyecto. Su construcción comenzó en noviembre de 2010, con un presupuesto de 15.000 millones de euros (M€), tres veces más elevado que el previsto en 2006. Aunque las previsiones iniciales fijaban en 2016 el fin de las obras, el proyecto empezó enseguida a acumular retrasos y costes.

Lee el resto de la entrada »

Una nueva victoria de la sociedad organizada frente a las petroleras

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

windmill-1330517_640

Cuesta mucho enmendarle la plana a una gran multinacional del sector petrolero, pero uniendo fuerzas entre los diferentes sectores de la sociedad, configurando entre todos una buena estrategia y aplicando buenas dosis de dedicación y perseverancia, se puede lograr.

Y, de hecho, eso es lo que está consiguiendo la Alianza Mar Blava frente a los proyectos de prospecciones petrolíferas en el mar Mediterráneo, y no sólo una vez, sino ya dos, y esperemos que próximamente se puedan celebrar nuevas victorias.

La Alianza Mar Blava es una plataforma intersectorial nacida en las Islas Baleares, actualmente constituida por más de un centenar de miembros tanto de las Administraciones públicas (Govern balear, Consells insulares de Formentera, Ibiza, Menorca y Mallorca, y diversos ayuntamientos de estas islas) como del sector privado (entidades de sectores económicos como el turismo, la pesca o el náutico) y de la sociedad civil (organizaciones sociales y ecologistas; sindicatos y otras instituciones públicas y privadas). La unión de todos estos actores, para trabajar juntos con un mismo objetivo supone un hito de gran relevancia, pocas veces conseguido, y concede a la Alianza Mar Blava una representatividad social extraordinariamente alta.

Lee el resto de la entrada »

Ciudades sostenibles: “un reto colectivo”

Por Fundación Renovables

street-675224_960_720

Construir ciudades sostenibles es un reto colectivo y “necesitamos organizar la energía social en las ciudades, y a los cómplices para lograr ese reto”. Así lo manifestó Víctor Viñuales, Sociólogo y Director ejecutivo de ECODES durante la Jornada “Ciudades sostenibles, ciudades con futuro” organizadas el pasado 26 de mayo por la Fundación Renovables.

Un encuentro en el que se dieron cita diversos expertos del ámbito de la energía para proponer una hoja de ruta que permita convertir los espacios urbanos en entornos vitales más habitables y sostenibles. Un objetivo que, tal y como coincidieron todos los ponentes, requiere de un compromiso firme en materia energética para asimilar el crecimiento de la población urbana y sus necesidades presentes y futuras bajo criterios de sostenibilidad ambiental y social que garanticen un futuro deseable.

Para Manel Ferri, Técnico de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, actuar sobre nuestro actual modelo de movilidad es un punto clave en la consecución de este objetivo además de una asignatura pendiente para España ya que “es el único estado de la Unión Europea que no dispone de un Ministerio de Movilidad, Energía y Medio Ambiente”. Hacer frente al problema de la movilidad significa, para Ferri, hacer frente a los principales, y numerosos problemas derivados de ella como la contaminación atmosférica y acústica, el consumo de suelo e infraestructuras…

Dolores Huerta hizo hincapié en la rehabilitación energética de edificios. Es necesario “proveer a los ciudadanos de unas infraestructuras edificadas que den respuestas a sus necesidades y hacerlo reduciendo la huella ecológica y generando actividad económica” algo que solo se puede conseguir actuando sobre lo ya edificado.

Por último, otro de los ejes sobre los que debe girar esta transición hacia ciudades más sostenibles es el ahorro energético. Francisco Bas, experto en eficiencia energética, reclamó una mayor explotación de la figura del gestor energético municipal, así como la necesidad de incluir un criterio energético a la hora de tomar decisiones políticas, “debemos hacer el ejercicio de analizar qué consumo tiene cada una de las actividades que desarrollamos”, concluyó.

Intervenciones de Manel Ferri, Dolores Huerta, Franciso Bas y Víctor Viñuales durante la jornada.

 

El ruido submarino amenaza nuestros océanos

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

¿Qué tiene que ver el ruido submarino con el tema de la energía? Es más, ¿qué es eso del ruido submarino? ¿No son las aguas de nuestros mares y océanos un tranquilo mundo donde impera el silencio? Es cierto que así fue durante millones de años, pero, lamentablemente, en la actualidad, debido a la creciente interferencia humana en los ecosistemas marinos, están cada vez más lejos de ser el “reino del silencio”. Y ello, en gran medida, es por culpa de las prospecciones petrolíferas.

Cuando relacionamos el petróleo con el mar, en seguida nos vienen a la cabeza imágenes de mareas negras. Ocasionadas por accidentes de buques petroleros (Prestige, Mar Egeo, Exon Valdez, Amoco Cadiz, Erika, Urquiola, Torrey Canyon… por citar solo algunos de las muchas decenas de nombres de barcos siniestrados). O por plataformas, siendo sin duda el peor desastre petrolero de la historia el provocado por la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum en el golfo de México el 20 de abril de 2010, durante el cual se liberaron al mar más de 4 millones de barriles de petróleo crudo en los tres meses que se tardó en tener totalmente controlada la fuga.

Pero el vertido de petróleo no es el único problema que genera la industria de los hidrocarburos en el medio marino. Hay otro, mucho más desconocido para el público general, porque es aparentemente menos escandaloso, pero que también reviste mucha gravedad: la contaminación acústica submarina.

Diversas actividades del ser humano son la causa de esta contaminación acústica submarina. La de mayor impacto es la realización de sondeos acústicos, principalmente para llevar a cabo prospecciones de hidrocarburos en el subsuelo marino, mediante la utilización de cañones de aire comprimido (air guns). El tráfico marítimo es otra causa importante, especialmente por el hecho de que más del 90% del transporte mundial de mercancías se realiza con barcos. Otra de las más destacadas es el uso de sónares activos militares, pero no hay que olvidar el uso de explosivos en el mar, diversos tipos de experimentos oceanográficos o la construcción de infraestructuras en el lecho marino.

El nivel de ruido de origen antropogénico en el medio marino aumenta a un ritmo alarmante. En algunas áreas, los niveles de ruido submarino se han ido duplicando década tras década durante los últimos 60 años.

Primera fase de exploración - Adquisición sísmica

Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos irreversibles en cetáceos e incluso su muerte. Sus frecuencias, similares a las que estos animales emplean para comunicarse o interpretar el medio alteran su comportamiento.

Desde el punto de vista científico es cada vez mayor la preocupación por la proliferación del ruido submarino ya que representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos y para la supervivencia de las poblaciones de mamíferos, tortugas, peces y otros animales que habitan los océanos. Este tipo de contaminación pone en riesgo especialmente a los cetáceos, debido a la especial fisiología de éstos que dependen de un sofisticado sistema de ecolocación (biosonar) para su orientación espacial, alimentación, reproducción y cría.

De hecho, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció ya en 2005 que la contaminación acústica es una de las cinco mayores amenazas para los mamíferos marinos y una de las diez mayores amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido la reducción y regulación de la contaminación acústica del océano como una de sus altas prioridades.

Las prospecciones sísmicas de las exploraciones petrolíferas es la principal fuente de contaminación acústica del medio marino. Para llevarlas a cabo se utilizan, arrastrados por barcos especializados, ristras de cañones de aire comprimido sumergidos, mediante los cuales se realizan, cada 10-15 segundos, durante varios meses, explosiones con una intensidad sonora de hasta 260 dB que se trasmiten a través del agua y cuyas ondas pueden desplazarse horizontalmente centenares de kilómetros. Este enorme nivel de ruido tiene consecuencias fatales para la fauna marina, incluyendo ballenas y delfines, pero también para las especies de peces de interés comercial, tal y como se ha demostrado mediante numerosas investigaciones científicas. Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos irreversibles en cetáceos, tortugas, peces, invertebrados e incluso su muerte.

Según el ‘Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicado en 2012: “La profundidad de penetración de las exploraciones sísmicas industriales en la corteza terrestre es de hasta 15.000 pies (aprox. 5 km) para sondeos de petróleo y 20.000 pies para yacimientos de gas. Esto indica las grandes distancias a las que los pulsos sísmicos pueden ser detectados por la fauna marina”.

Lee el resto de la entrada »