Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Turquia’

Sí, fue un genocidio

Fosa común de armenios a principios del siglo XX

Fosa común de armenios a principios del siglo XX

El genocidio armenio acaba de cumplir un siglo y la polémica sobre si aquella matanza fue o no un verdadero genocidio sigue a la orden del día. La palabra genocidio no fue introducida como tal hasta casi 30 años después de que un millón y medio de armenios fueran masacrados por el Imperio Otomano -según datos de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio (AIIG)-. La palabra vio la luz por primera vez en el marco del holocausto judío en la Alemania nazi, pero eso no significa que no existieran anteriores genocidios en la historia de la Humanidad. De hecho, numerosos estudios y expertos internacionales aseguran que la matanza en masa de armenios fue el primer genocidio del siglo XX, y cada vez más países lo reconocen como tal.

El principal argumento de las autoridades de Turquía para negar el genocidio es, todavía hoy, que no existió una intención de eliminar a los armenios, ya que se trataba de un conflicto interno en el contexto de la Primera Guerra Mundial y que los musulmanes también sufrieron sus consecuencias. También rebajan la cifra de armenios asesinados a 300.000 personas. No obstante, decenas de analistas comparan la masacre de la población armenia con el holocausto judío tanto en su origen como en su evolución. ¿Acaso no se llevó a cabo el holocausto en el contexto de la Segunda Guerra Mundial?

Lee el resto de la entrada »

La Turquía autoritaria

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

El año 2013 supuso un punto de inflexión para Turquía. Las protestas que protagonizaron aquel mes de junio pusieron en evidencia ante el mundo entero el autoritarismo del dirigente turco, Recep Tayyip Erdogan. En el país eurasiático se ha puesto coto a la libertad de expresión y para ello se ha legitimado la violencia policial, que goza de impunidad, las persecuciones y los juicios «vengativos», como muchos los califican, hacia opositores y medios de comunicación. Erdogan, que goza de mayoría absoluta y lleva 13 años al mando del país, ha radicalizado cada vez más su postura ante el incremento de las críticas.

La reciente detención del director de Zaman, uno de los principales medios de comunicación en Turquía, Ekrem Dumanli, ha despertado las críticas internacionales a la falta de libertad de expresión en el país. Zaman se caracteriza por ser muy crítico con el presidente, por lo que la policía procedió a detener a Dumanli el pasado sábado, acusado de participar en un «plan para derrocar al Gobierno». También fueron detenidas otras 23 personas vinculadas a la cadena de televisión Samanyolu y al archienemigo de Erdogan, el también islamista Fethullah Gülen.

La población turca lleva años denunciando el giro autoritario del gobierno del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), especialmente desde 2011, cuando Erdogan obtuvo por primera vez la mayoría absoluta y fue acusado de «islamizar» el país por medidas como intentar asumir la presidencia de la República (no lo consiguió) o tumbar la prohibición del velo islámico en espacios públicos. Las protestas de la plaza Taksim, en Estambul, fueron duramente reprimidas y terminaron en una persecución judicial de activistas, medios de comunicación e incluso personal sanitario que atendió a los 8.000 manifestantes heridos. Por contra, el gobierno turco ha blindado la identidad de los policías que llevaron a cabo la represión de las protestas,  que provocó 4 muertos.

Si bien más del 90% de los turcos son musulmanes, existe una fuerte tradición laica en el país que hace que las medidas islamizadoras del presidente no sean bien vistas por amplios sectores. Sin embargo, este no es el principal problema que presenta Erdogan, sino más bien los métodos que utiliza para imponer su criterio, los escándalos por corrupción y la censura y persecución de todos los puntos de vista contrarios, emitidos tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación. Así se demostró en Taksim, una protesta motivada por el anuncio de demolición del histórico parque Gezi para la construcción de un centro comercial, que terminó con la detención de activistas y con muchos juicios basados en comentarios vertidos en Internet. Son muchos los organismos que han denunciado el autoritarismo del gobierno turco, pero éste goza todavía de una mayoría absoluta que le otorga amplios poderes. Queda por ver si, con el tiempo, la crisis social se convertirá en una crisis política.

¿Quién apoya a los kurdos?

Por Cláudia Morán

Un refugiado kurdo espera noticias de Kobane en la ciudad turca de Mursitpinar / Flickr: ARIS MESSINIS / AFP

Un refugiado kurdo espera noticias de Kobane en la ciudad turca de Mursitpinar / Flickr: ARIS MESSINIS / AFP

Existe una razón bastante simplista, aunque no por ello menos cierta, de por qué el mundo es injusto: el mundo es injusto porque está lleno de minorías. Pertenecer a una minoría es una gran faena porque significa estar amenazado o ser pintado como una amenaza. Los kurdos, que últimamente aparecen en todas las secciones de internacional de los medios por el asedio a Kobane (Siria), son un caso claro de minoría. Los kurdos son una minoría silenciada -aunque nunca silenciosa- que se está llevando los peores palos de Estado Islámico (EI), pero también de Turquía, a los que se suma la gran hipocresía de Estados Unidos y la OTAN.

Tal como ocurre en muchos países en conflicto donde existen grupos terroristas, la minoría kurda suele ser asociada con el terrorismo. El gobierno turco, que no quiere saber nada de un Kurdistán independiente, tiene la fea costumbre de meter al conjunto de los kurdos y al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en el mismo saco -lo mismo hace Israel con los palestinos y Hamas-.  Y es que los kurdos están en Oriente Medio, pero no son dignos musulmanes, ni sionistas, ni occidentales, ni orientales, ni terroristas (por mucho que algunos se empeñen en afirmar lo contrario). ¿Qué son, entonces, los kurdos? Un pueblo que lleva años reclamando un territorio que le pertenece y que salta ahora a la palestra porque los terroristas de Estado Islámico, en su afán califatista, lo están masacrando. O eso hacían hasta ahora, ya que parece que la resistencia en Kobane, en la frontera con Turquía, por fin les está haciendo recular.

Lee el resto de la entrada »

Las otras víctimas de la guerra

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Ninguno de ellos ha elegido estar ahí, ni pasarse nueve, diez o catorce meses. Incluso años. Su casa, a estas alturas, está muy probablemente quemada, destruida y quedan sólo algunos restos. Y si todavía existe, si todavía existen las cuatro paredes, estará vacía, no habrá vida.

Los primeros dan el paso en Abril de 2011, son cerca de 5.000, y se dirigen al país vecino, a Líbano. La mayoría son mujeres y niños. Meses más tarde la situación empeora y otros miles de familias cruzan la frontera para dirigirse a Turquía o Jordania. Mientras las relaciones entre Turquía y Siria empeoran y la crisis se internacionaliza, se van multiplicando los campos de refugiados. Miles y miles de tiendas color tierra se amontonan indefinidamente.

El ritmo de personas que huyen a diario aumenta a medida que la crisis siria empeora e incluso en países como Grecia se colocan guardias para que controlen la frontera. Campos como el de Za’atari, al norte de Jordania, en el desierto, llega a albergar a más de 100.000 refugiados y este y otros países vecinos se ven desbordados por el flujo de personas. En septiembre de 2012 el pánico llega a la cifra de 11.000 personas saliendo de Siria en menos de 24 horas.

Vivir entre telas

Las condiciones en los campos son las que son. En invierno de 2013 se calcula que de los refugiados sirios más de tres millones son niños y muchos se ven forzados a trabajar para sobrevivir. Algunos llevan ya más de dos años sin educación. En Marzo la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas anuncia que el número de refugiados sirios llega al millón y en verano la media diaria sobrepasa el índice alcalnzado durante el genocidio de Rwanda. Las imágines dejan sin respiración. Llegan multitudes.

Naciones Unidas anima a todos los países a ofrecer opciones de reasentamiento y la llamada comunidad internacional accede a recibir hasta 30.000 con fecha a finales de 2014. Las peticiones de asilo en la UE se disparan pero en realidad sólo el 4% de los refugiados sirios estan en Europa (básicamente en Alemania y otros países del norte). Europa se resiste a abrir sus fronteras. Eso sí, en términos de asistencia humanitaria la UE ha dado más de 843 millones de euros, que combinado con las donaciones individuales de algunos países miembros (el que más Reino Unido) sitúa la UE como el mayor proveedor de asistencia.

Una crisis global

En el mundo hay más de 43 millones de refugiados y desplazados internos, de los cuales el ochenta por ciento son mujeres y niños según datos de 2013 proporcionados por Naciones Unidas. Actualmente hay más de 6 millones y medio de desplazados internos en Siria y más de 9 millones necesitan asistencia humanitaria. Sólo en Turquía el número de refugiados sirios alcanza ya el millón. Según los últimos datos de Amnistia Internacional la guerra siria ha dejado más de 2,7 millones de personas registradas como refugiadas, la mitad de ellas niños, y se calcula que para finales de este año el número puede crecer hasta los 4 millones. De momento sólo 94.000 han solicitado asilo en la Unión Europea, Noruega y Suiza, un total de 725 (el 1,4%) en España.

Hoy es el día mundial del refugiado, uno de esos días que se fijaron en el calendario para recordar, por lo menos una vez al año, la triste e injusta situación de todos ellos, los que no han elegido estar ahí, los que son víctimas de la guerra, la persecución y la violencia y que, a menudo también, son víctimas del olvido.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

 

 

Taksim: la venganza de Erdogan

Por Cláudia Morán

Un año después de las protestas en Turquía, Erdogan continúa poniendo coto a la libertad de expresión y reunión / WikipediaCommons

Un año después de las protestas en Turquía, Erdogan continúa poniendo coto a la libertad de expresión y reunión / WikipediaCommons

Se ha cumplido un año de las protestas antigubernamentales en Turquía, que tuvieron como escenario principal la plaza Taksim de Estambul. Ahora, en el primer aniversario de las revueltas turcas, cientos de personas están siendo procesadas por su participación en las mismas por cargos de terrorismo o incitación a la violencia. Sin embargo, la policía, que actuó con gran brutalidad para disolverlas, mantiene una total impunidad, según denuncia Amnistía Internacional.

Lee el resto de la entrada »

Felicitaciones y reproches desde Bruselas

Europa felicita a unos y reprocha a otros. La unión europea aprueba el trabajo de Serbia y a la vez queda descontenta con la gestión del gobierno de Turquía.

Serbia ha hecho bien sus deberes

Bruselas y Belgrad empiezan a negociar la futura entrada de Serbia en la Unión europea, esperan que ésta se convierta en pleno miembro en el 2020.  El primer ministro Ivica Dacic dice que los ciutadanos serbios tienen fuertes aspiraciones europeas.

Serbia llevaba tiempo haciendo los deberes y ha obtenido la recompensa que buscaba, ha ido superando fases. Primero, colaborar con el tribunal penal internacional de la Haya, iniciar el camino de las reformas del sistema judicial,  y normalizar las relaciones con Kosovo.

Serbia’s prime minister left (BBC)

El primer ministro serbio se ha comprometido a continuar con las reformas y el dialogo con Pristila es esencial.  El comisario de ampliación, Stefan Fühle valoró positivamente esta actitud. La reunión concluía con las palabras de Dacic:  “no hemos escuchado tantas palabras amargas des de los tiempos de Tito”. Lee el resto de la entrada »