Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Marruecos’

La COP 22 no aprovecha el impulso de París y pospone para el 2018 la lucha contra el calentamiento global

cop22-02La Cop 22 -22º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático- concluyó este viernes en Marruecos con la firma de la «Proclamación de Marrakech», declaración de intenciones que refleja el compromiso mundial para frenar el calentamiento global. El texto recoge la voluntad de todos los asistentes en torno a las acciones que implementarán antes de 2020. “Los más de 45 países más vulnerables a los efectos del cambio climático que conforman el Foro de Países Vulnerables al Clima (CVF) se comprometieron a llevar a cabo acciones concretas para la implementación del Acuerdo de París”. Tales como acelerar la transición hacia un esquema energético basado al 100% en las renovables o eliminar emisiones de carbono para 2050.

La Cop 22 se puede interpretar como un éxito si valoramos que se ha conseguido unir la comunidad internacional para actuar en contra de las políticas negacionistas que no creen en el cambio climático. Pero también puede ser analizada como un fracaso. La publicación de la declaración que tuvo lugar 5 horas mas tarde de lo esperado se limita a pedir a las partes firmantes del Acuerdo de París que sigan trabajando en la implementación del Acuerdo de París, que traducido significa que seguimos con el riesgo de que la temperatura global aumente más de dos grados centígrados antes de 2050.

Un total de once días en los que se tendría que haber hablado de los incumplimientos y urgencias de la Cop22 y que en realidad ha significado un reitero del año anterior, una comprobación de que los países permanecen unidos en la lucha contra el cambio climático y una reunión en que lamentablemente la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su escepticismo con el cambio climático ha sido el centro de las preguntas y discursos. Lee el resto de la entrada »

Ban Ki-moon pide restablecer el Minurso para evitar la guerra en el Sáhara Occidental

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha recomendado la ampliación durante otros doce meses del mandato de la Misión para el Sáhara Occidental (MINURSO), tras presentar este lunes 19 de Abril su informe anual sobre el Sáhara Occidental al que ha tenido acceso Reuters.

Ban Ki-moon ya restableció el mandato en su informe anterior, ha advertido de que, si no se hace, existe un gran riesgo de que la guerra vuelva al Sáhara Occidental tras 25 años del alto el fuego firmado entre las dos partes; el Frente Polisario y Marruecos.

En su informe, el Secretario General de Naciones Unidas se limita a resaltar la importancia de mejorar los derechos humanos en la zona y en los campamentos de Tinduf y pide a las partes colaborar con la comunidad internacional para ello. Ignorando la petición de la Unión Africana y otras organizaciones internacionales para incorporar la vigilancia de los derechos humanos al mandato de la Minurso. Petición a la que Marruecos se opone. Lee el resto de la entrada »

Ikea, Suecia, Marruecos y el Sáhara Occidental

Imagen de una tienda de Ikea (Wikimedia Commons)

Imagen de una tienda de Ikea (Wikimedia Commons)

¿Para qué están las resoluciones parlamentarias cuando la influencia de una multinacional y la relación de intereses entre dos países lo cambian todo? La semana pasada, tras meses de deliberación interna, el Ministerio de Exteriores sueco confirmó que Suecia no reconocería el Sáhara Occidental como una república independiente.

Esto podría pasar desapercibido si no fuera porque en 2012 una mayoría parlamentaria de izquierdas votó a favor de que el gobierno lo reconociera. Y es que tras meses de tensión entre Suecia y su socio comercial Marruecos por la cuestión saharaui, el país escandinavo se encontraba en un conflicto diplomático: A última hora Marruecos bloqueó la apertura de la nueva tienda Ikea Zenata, la primera en el país africano – ubicada en un punto de la carretera Casablanca-Mohammedia- alegando que la empresa no disponía “de un permiso de conformidad”. Sin embargo, fuentes extraoficiales indican que en realidad era una respuesta a los supuestos planes suecos de apoyar el Sáhara Occidental.

La contradicción de las izquierdas

El debate sobre el reconocimiento del pueblo saharaui no es nuevo en Suecia. En 2012 la oposición en el Parlamento encabezada entonces por los socialdemócratas logró sumar una mayoría a favor de reconocer el Sáhara Occidental. Concretamente votaron a favor de una moción que urgía al gobierno “a reconocer el Sáhara Occidental como un estado libre e independiente” y a trabajar para este fin incluso en el seno de la Unión Europea”.

Pero la moción quedó en papel mojado. En 2014, cuando la coalición entre los socialdemócratas y los verdes ganó las elecciones y desbancó a la alianza de centro derecha del gobierno sueco, muchos vieron esperanzas en este sentido puesto que podrían aplicar esa moción que dos años atrás votaron desde la oposición. Pero no lo han hecho ni lo harán, tal como anunció el Ministerio de Exteriores el pasado viernes. “Toda nuestra energía se centrará en apoyar el proceso de Naciones Unidas” de mediación entre ambas partes, aseguró la ministra de Exteriores Margo Wallstrom tras anunciar que no se reconocería al Sáhara Occidental como una república independiente.

“La decisión de Suecia de no reconocer la llamada República Árabe Democrática Saharaui es acorde al derecho internacional y es consistente con el proceso político de Naciones Unidas”, dijo el ministro  marroquí de Asuntos Exteriores y Cooperación el mismo día. La “posición constructiva” de Suecia promoverá el desarrollo pacífico y significativo de las relaciones bilaterales, de acuerdo con el ministro.

Sáhara Occidental: un largo conflicto

El Sáhara Occidental, territorio que se encuentra en la costa noroccidental de África y que limita con Marruecos, Mauritania y Argelia, lleva luchando por la independencia desde la descolonización española a finales de los 70. Entonces tanto Marruecos como Mauritania reclamaron el territorio, hecho al que se opuso el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO).

Desde la retirada de la administración española las Naciones Unidas llevan buscando una solución entre el Frente POLISARIO y Marruecos (Mauritania dejó de reclamarlo en 1979). Desde 1976 cerca de 80 países han reconocido la soberanía de la República Árabe del Sáhara Occidental, aunque 35 de ellos han retirado su apoyo más tarde. La mayoría de los países que lo reconocen como tal, sin embargo, se concentran en el continente africano mientras que en Europa Marruecos tiene aliados muy fuertes, como Francia (con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas), que hacen impensable un reconocimiento como el que se planteó en su momento Suecia.

Y finalmente así, con un amargo final para parte de la izquierda sueca y seguro para el Frente POLISARIO, parece que se pone fin a un largo proceso de deliberación interna en Suecia. Eso sí, mientras los marroquíes leen instrucciones para montar sus nuevos muebles de Ikea, otro papel, la moción del Parlamento quedará en un cajón que nadie tiene intención de abrir.

Sáhara: 40 años de abandono

Aminetu Haidar es la cara más mediática de la reivindicación saharaui / EUROPA PRESS

Aminetu Haidar es la cara más mediática de la reivindicación saharaui / EUROPA PRESS

Han pasado cuatro décadas desde la histórica Marcha Verde por la que Marruecos se adueñó del Sáhara Occidental. Sin perdón y sin permiso. Un permiso que no pidió, simplemente porque no había nadie a quien pedírselo: España, bajo el régimen de un dictador moribundo, a fin de evitar el conflicto con la monarquía alauita había abandonado el territorio a su suerte. Cuarenta años después las cosas no sólo siguen igual para los saharauis, sino que España no ha asumido su error ni su responsabilidad en el conflicto. Nada nuevo bajo el sol, excepto el agravante de que la monarquía marroquí goza de una excelente acogida en los países europeos. Por no tener, el Sáhara no tuvo siquiera derecho a su propia primavera árabe.

¿Quién se acuerda ya de Gdeim Izik? Aquel campamento saharaui que se sublevó contra las fuerzas del orden de Marruecos el 10 de octubre de 2010, que fue duramente reprimido y silenciado, y que precedió a un cambio constitucional promovido desde Rabat para maquillar los más que dudosos métodos del rey Mohamed VI. Muchos expertos lo apuntan y probablemente no se equivocan: la mal llamada primavera árabe la empezaron los saharauis en Gdeim Izik. Pero ese conflicto, que a día de hoy se mantiene impune, muchos nos resistimos a desterrarlo de nuestra memorial, ya que explica por qué el Sáhara sigue estando como tal como se quedó en 1975.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué Marruecos boicoteó IKEA?

Marruecos paralizó la inauguración de su primer Ikea / EFE

Marruecos paralizó la inauguración de su primer Ikea / EFE

La semana pasada saltaba la noticia de que Marruecos amenazaba con bloquear -y bloqueaba el martes pasado- la inauguración de su primer Ikea (y el primero de todo el Magreb). Días más tarde, Rabat amplió su intimidación y aseguró estar estudiando un «boicot» contra todas las empresas suecas. ¿El motivo? Los últimos movimientos en el ejecutivo de Suecia que, sin haber reconocido todavía la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), se está planteando su futuro reconocimiento y convertirse así -A T E N C I Ó N- en el primer país europeo en hacerlo. Punto para Suecia. Como respuesta, los nueve partidos políticos que configuran el parlamento marroquí acordaron defender la soberanía de la monarquía alauí sobre el Sáhara Occidental, ocupado desde 1975, «por todos los medios posibles, incluidos los económicos», según un comunicado difundido por Reuters.

La reacción de Marruecos fue casi instantánea, e Ikea su primer objetivo: aunque la primera justificación de Rabat para la paralización de la inauguración fue la ausencia de un permiso, finalmente el gobierno islamista reconoció que se trataba de un boicot a «las empresas suecas» como respuesta a «campañas similares para boicotear empresas marroquíes». Esta guerra económica también salpicó a la compañía Volvo, cuya sede en Casablanca fue cerrada casi al mismo tiempo «en aplicación de una orden judicial», según la agencia Efe, y podría tener un efecto contagio en otras empresas suecas con presencia en Marruecos, como H&M. No obstante, lo de Ikea en el país magrebí es un movimiento más simbólico que otra cosa, ya que se trata de una filial del grupo sueco, mientras que la inversión principal corresponde a la compañía kuwaití Al Homaizi (lo mismo ocurre en Jordania y Kuwait).

Lee el resto de la entrada »

Marruecos: aborto descafeinado

Cada día se practican unos 800 abortos clandestinos en Marruecos, según organizaciones / Foto: Alejandra Donat de Caralt (Flickr)

Cada día se practican entre 600 y 800 abortos clandestinos en Marruecos, según organizaciones / Foto: Alejandra Donat de Caralt (Flickr)

El aborto en Marruecos es una prohibición silenciosa, un tabú enquistado en la sociedad que está más prohibido por la ley que por el Corán. A pesar de ello el rey marroquí, Mohamed VI, acaba de regular el aborto en los supuestos de violación, incesto y malformación del feto. Una medida necesaria, sin duda, en un país en el que cada día se practican entre 600 y 800 abortos clandestinos, según la Asociación Marroquí de Planificación Familiar (AMPF) y la Asociación Marroquí de Lucha contra el Aborto Clandestino (Amlac). Además, datos de la Organización Mundial de la Salud indican que la muerte causada por este tipo de abortos representa el 13% de las muertes maternales en el país magrebí.

Sin embargo, la medida continúa siendo insuficiente, ya que la causa real de este problema es la falta de libertad de las mujeres marroquíes, quienes continúan aplastadas por una injusta interpretación religiosa en pleno siglo XXI. El libro sagrado de los musulmanes no prohíbe explícitamente el aborto (como tampoco el uso de anticonceptivos), pero el Código Penal la castiga con entre 6 meses y 20 años de cárcel.

Muchas mujeres marroquíes rechazan el uso de anticonceptivos por el miedo a ser señaladas y repudiadas por la sociedad. Lo mismo ocurre con el aborto. La influencia de los líderes religiosos que predican contra el aborto y los anticonceptivos es muy alta, por lo que hasta ahora no ha habido mucho que hacer para regular la interrupción del embarazo. Hasta el momento, la ley marroquí sólo consentía el aborto en caso de riesgo evidente de muerte para la madre. En 2008, el Partido de Justicia y Desarrollo (PJD) llevó el debate al parlamento marroquí por primera vez y finalmente, tras años de discusión, Mohamed VI ha decidido incluir nuevos supuestos, eso sí, sin ir más allá de lo que proponen los islamistas moderados. La propuesta del PJD es mucho más suave de lo que piden otros sectores más progresistas como la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), que defiende el aborto libre y señala directamente a la influencia religiosa como principal obstáculo para su regulación.

Lee el resto de la entrada »

Marruecos infrahumano

Campamento de inmigrantes en el Monte Gurugú, con Melilla al fondo / Javier Bauluz - Periodismo Humano

Campamento de inmigrantes en el Monte Gurugú, con Melilla al fondo / Javier Bauluz – Periodismo Humano

En el Monte Gurugú, situado en territorio marroquí y muy próximo a la frontera con Melilla, viven cientos de inmigrantes subsaharianos. Unos, envueltos de esperanza, esperan saltar al otro lado de la valla y olvidar el horror de sus países de origen; otros, la inminente regularización de sus papeles. Y todos quieren lo mismo: sobrevivir. Pero el martes pasado, de madrugada, gendarmes marroquíes detuvieron con violencia a unas 300 personas de los campamentos más numerosos y cercanos a la frontera, la mayoría procedentes de Camerún y Mali, pero también de Costa de Marfil. Acto seguido, los metieron en varios autobuses con destino desconocido, pudiendo haber sido deportados. Marruecos lo ha hecho previo aviso oficial y nadie en la comunidad internacional ha alzado la voz. Mientras, numerosas organizaciones están denunciando una campaña de deportaciones masivas que violan de pleno la legislación internacional.

Entidades como Gadem, PRODEIN y Caminando Fronteras han denunciado la violencia del operativo policial que, además de propinar golpes a los detenidos, procedió a la quema de los campamentos para no dejar ni rastro. Su ropa, sus víveres, sus pertenencias, todo lo que los inmigrantes tenían consigo ha quedado reducido a cenizas. Este modus operandi es especialmente preocupante teniendo en cuenta el número de menores de edad que se encontraban entre los detenidos, según dichas organizaciones, y también mujeres. Gadem asegura y denuncia que estas expulsiones son contrarias a la legislación internacional, y subraya que algunos de los inmigrantes se encuentran «en un proceso de regularización abierto y en instancia de recurso». Además, alerta de que estos traslados podrían ser el inicio de una campaña de deportaciones masivas «en vuelos no regulares», lo cual también atentaría contra la normativa internacional.

Lee el resto de la entrada »

Marruecos-España: trampa en las vallas

Un grupo de inmigrantes viajan en patera en aguas de Melilla / EFE - ARCHIVO

Un grupo de inmigrantes viaja en patera en aguas de Melilla / EFE – ARCHIVO

Últimamente, cuando hablamos de inmigración lo hacemos en medio de un ir y venir de números y hechos poco contextualizados: «300 inmigrantes intentan saltar la valla de Melilla», «Más de 17.000 inmigrantes intentan entrar por Ceuta y Melilla este año», «Inmigrantes apedrean a los agentes de la valla de Melilla en un nuevo asalto«. Pero hay mucho más de lo que hablar, bastante más. Hay que hablar de las devoluciones en caliente. Consisten en «agilizar» la devolución a su país de origen de los inmigrantes que intentan saltar la valla, aún cuando éstos han solicitado el derecho de asilo (recogido en la Carta Internacional de Derechos Humanos).

Ésta es una práctica habitual en la frontera de Ceuta y Melilla que separa Marruecos de España, donde el método que todos hemos podido ver han sido brutales palizas propinadas por gendarmes marroquíes… en territorio español -y ante la presencia de la Guardia Civil española-. Organizaciones e instituciones como Amnistía Internacional, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TDHE) o la propia ONU han denunciado esta práctica, llegando incluso a condenar a España, en el caso del TDHE, por violar el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

A pesar de estar prohibidas por la Ley española de Extranjería, las devoluciones en caliente son una realidad del día a día y, según los planes del gobierno español, podrían llegar a estar amparadas por la ley. Ya abordamos el tema una vez aquí, con motivo del primer aniversario de la tragedia de Lampedusa, y ahora volvemos a hacerlo de la mano de PEIO AIERBE, coordinador del Centro de Estudio y Documentación sobre racismo y xenofobia Mugak.

Estamos viendo palizas y agresiones a los inmigrantes subsaharianos en la frontera, incluso en territorio español. ¿Es cosa de ahora o estamos ante una práctica habitual de las autoridades de Marruecos?

P.A. El maltrato hacia las personas que tratan de saltar la valla en Ceuta y Melilla es, por desgracia, habitual por parte de las fuerzas policiales marroquíes. El punto álgido de esta política represiva quedó simbolizada, hace ya diez años, cuando en septiembre de 2005 cinco inmigrantes murieron por disparos y un centenar resultaron heridos cuando intentaban saltar la valla. Los gobiernos español y marroquí se acusaron mutuamente de ser los autores de los disparos, pero ambos colaboraron para que no llegara a realizarse una investigación que aclarara las responsabilidades. En la actualidad, la novedad viene de la estrecha colaboración entre ambas administraciones en la represión de estas personas, lo que se ha visualizado en la entrada de gendarmes marroquíes a territorio español para llevarse a inmigrantes que habían logrado superar la valla. Esta entrada, violando lo que se reclama como soberanía española, hubiera levantado en el pasado fuertes críticas en sectores militares y conservadores. En cambio, hoy en día, todo vale contra lo que se ha construido política y mediáticamente como una amenaza.

Lee el resto de la entrada »

Peor que Lampedusa

Por Cláudia Morán

Casi 400 inmigrantes murieron hace un año en Lampedusa cuando intentaban alcanzar la costa / Nino Randazzo - EFE

Casi 400 inmigrantes murieron hace un año en Lampedusa cuando intentaban alcanzar la costa / Nino Randazzo – EFE

Acaba de cumplirse un año de la tragedia en Lampedusa en la que murieron 368 personas inmigrantes intentando alcanzar la costa italiana. Y a pesar del impacto que aún perdura, lo cierto es que hay algo peor que Lampedusa. No, no me refiero a la supuesta avalancha de inmigrantes en el Mediterráneo, como dieron a entender muchas imágenes de la frontera entre Marruecos y España. Peor que Lampedusa son las 3.000 personas que han muerto este año intentando alcanzar Europa sin que nadie, ni siquiera después de la tragedia que sacó los colores a la Unión Europea, haya puesto los medios suficientes para evitarlo.

Los medios de comunicación y la falsa idea de avalancha

Peor que Lampedusa es la facilidad con la que se habla de «avalancha» para referirse a la inmigración. El desconocimiento y la falta de contexto, ligados a la impresión que nos provocan las imágenes de cientos de inmigrantes tratando de saltar una valla o de alcanzar una playa, son una mezcla peligrosa. Según Elena Sánchez Montijano, investigadora experta en inmigración internacional de Cidob, la inmigración que llega a España por Ceuta y Melilla «no es un drama de avalancha» y explica que entra «muchísima más gente» por los aeropuertos con visados de turista para después quedarse. Además, hace hincapié en la mala situación económica que atraviesa España, lo cual provoca que las redes de inmigrantes subsaharianos opten por países como «Bélgica, Francia o Alemania, donde hay algo de mercado de trabajo».

Los medios de comunicación y la Guardia Civil han difundido imágenes de unos 1.000 subsaharianos tratando de saltar la valla, que han derivado en una cierta sensación de invasión en la sociedad española. También a raíz del escándalo de las pelotas de goma lanzadas por la Guardia Civil en febrero de este año en Ceuta, varios medios sacaron diariamente en portada cada movimiento de los inmigrantes. Así lo explica Jonathan Zaragoza, experto en ciencias políticas del Instituto Europeo Universitario de Florencia: «‘Gracias’ a que el tema de la inmigración en Ceuta y Melilla estaba en todos los titulares, cada vez que había un intento de cruzar por parte de 150 inmigrantes ‘El País’ y otros medios lo ponían enseguida en primera página». Zaragoza también se muestra reacio a hablar de avalancha y hace referencia a los datos de entidades como FRONTEX, que reflejan cuántos inmigrantes llegan cada año a las costas europeas: «A Grecia y Turquía llegan unos 30.000 cada año, en cambio a Ceuta y Melilla llegaron unos 2.500 el año pasado», y señala que el caso de Lampedusa sí puede dar «cierta sensación de invasión» porque su población no llega a los 3.000 habitantes y «les han llegado 80.000 en un año», pero quiere recalcar que Lampedusa «es Unión Europea y es Italia». En el caso de Melilla, que tiene 80.000 habitantes, explica que «que en diez minutos salten 1.000 da una imagen de avalancha, pero en términos generales tampoco es para alarmarse».

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué abdica el rey de España?

Por Cláudia Morán

Juan Carlos I ha abdicado después de casi 39 años en el trono de España. El que fuera sucesor del dictador Francisco Franco tras su muerte, abandona la jefatura del Estado y del Ejército españoles, dejando tras de sí un rastro de múltiples escándalos y la retirada de confianza, cada vez más acentuada, de los españoles en la institución monárquica. Los escándalos de la monarquía en los últimos años han deteriorado la imagen de la Corona probablemente mucho más que el escenario de crisis económica. A continuación profundizaremos en los más relevantes, junto con un repaso de los aspectos más polémicos de la monarquía juancarlista.

Lee el resto de la entrada »