Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘crisis’

Una Europa más política… ¿Una Europa mejor?

Jean-Claude Juncker, el nuevo presidente de la Comisión Europea. Crédito: EPP

Jean-Claude Juncker, el nuevo presidente de la Comisión Europea. Crédito: EPP

A los que todavía os recuperáis de los comicios europeos –que tuvieron lugar en Mayo- y la “sorpresa” de la reelección de Schulz como presidente del Parlamento Europeo: la diversión en el laberinto europeo continua.

Jean-Claude Juncker, el candidato del PPE a presidir la Comisión Europea los próximos cinco años, ha sido ya formalmente elegido. “La gran novedad” de estas elecciones dio sus frutos, en parte, ayer. Digo dio sus frutos porque, por primera vez en la historia, y tras la aprobación del Tratado de Lisboa en 2009, el jefe del ejecutivo europeo será un candidato que fue propuesto por los gobiernos de los 28 (decidieron que fuera él en el Consejo Europeo de finales de Junio) en función de los resultados de las elecciones.

En otras palabras, tras conocerse la victoria del PPE en la Eurocámara, siendo el partido con más escaños, estaba bastante claro que él sería el candidato propuesto por los gobiernos. Para convertirse en presidente de la Comisión, sin embargo, necesitaba algo más que el apoyo de los 28 –o mejor dicho 26 porque, a Cameron, Juncker no le hace ni pizca de gracia y Hungría también se opuso-. Tal como establecen los tratados necesitaba, además, ganarse una mayoría -al menos 376 de 751 votos – en el Parlamento (de ahí eso de “más poderes para el Parlamento”).

Abrazando a la mayoría

La prueba de fuego tuvo lugar ayer en la sesión plenaria en Estrasburgo. Tras un discurso que abrazaba la mayoría y con guiños a casi todas las ideologías escuchándole, Juncker consiguió el apoyo de 422 eurodiputados.

Así, durante su discurso “Un nuevo comienzo para Europa”, prometió entre otras cosas un paquete de estímulo (del que poco se sabe) que estará listo antes de marzo de 2015. “El objetivo es movilizar 300.000 millones de euros en inversión pública y privada en los tres próximos años”, dijo. Y es que aunque reconoció que hubo errores en la gestión de la crisis y que no se sale de una crisis solo con recortes, dijo preferir mirar hacia el futuro (claro) y priorizar el crecimiento.

También habló de un emplazamiento de la Troika que evalúe el impacto social que pueda tener cualquier programa, de más solidaridad en la política de inmigración, de una Comisión Europea que ejemplifique la igualdad de género, de más energías limpias y de más mercado –entre otros, mencionó un acuerdo comercial con Estados Unidos “razonable y equilibrado”.

La hipocresía revolucionaria

En el pleno, varios parlamentarios cuestionaron que él pueda ser el hombre que revolucione Europa. Y es que este casi sexagenario ha estado en primera línea de la política europea durante años. Además de ser primer ministro de Luxemburgo -ese pequeño país conocido por ser un paraíso fiscal- desde 1995 hasta 2013, ha sido también presidente del Eurogrupo desde 2005 hasta 2013 –momento en el que se han tramado y aplicado los llamados rescates- y fue una vez gobernador del Banco Mundial y el FMI.

¿Será un nuevo comienzo de verdad? ¿O será más de lo mismo? ¿Qué podemos esperar de este veterano? ¿Cuál será el efecto de la “politización” del Ejecutivo, hasta ahora, supuestamente neutral?

La semana pasada acudí a un debate sobre los retos del nuevo Parlamento Europeo, algo que viene a ser lo mismo que los retos para Europa en los próximos años. Uno de los ponentes, el economista griego Haris Golemis, dijo: “No importa cuán buenas sean las propuestas que lleguen si no hay voluntad política de verdad”. Veremos qué pasa.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

Las otras víctimas de la guerra

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Ninguno de ellos ha elegido estar ahí, ni pasarse nueve, diez o catorce meses. Incluso años. Su casa, a estas alturas, está muy probablemente quemada, destruida y quedan sólo algunos restos. Y si todavía existe, si todavía existen las cuatro paredes, estará vacía, no habrá vida.

Los primeros dan el paso en Abril de 2011, son cerca de 5.000, y se dirigen al país vecino, a Líbano. La mayoría son mujeres y niños. Meses más tarde la situación empeora y otros miles de familias cruzan la frontera para dirigirse a Turquía o Jordania. Mientras las relaciones entre Turquía y Siria empeoran y la crisis se internacionaliza, se van multiplicando los campos de refugiados. Miles y miles de tiendas color tierra se amontonan indefinidamente.

El ritmo de personas que huyen a diario aumenta a medida que la crisis siria empeora e incluso en países como Grecia se colocan guardias para que controlen la frontera. Campos como el de Za’atari, al norte de Jordania, en el desierto, llega a albergar a más de 100.000 refugiados y este y otros países vecinos se ven desbordados por el flujo de personas. En septiembre de 2012 el pánico llega a la cifra de 11.000 personas saliendo de Siria en menos de 24 horas.

Vivir entre telas

Las condiciones en los campos son las que son. En invierno de 2013 se calcula que de los refugiados sirios más de tres millones son niños y muchos se ven forzados a trabajar para sobrevivir. Algunos llevan ya más de dos años sin educación. En Marzo la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas anuncia que el número de refugiados sirios llega al millón y en verano la media diaria sobrepasa el índice alcalnzado durante el genocidio de Rwanda. Las imágines dejan sin respiración. Llegan multitudes.

Naciones Unidas anima a todos los países a ofrecer opciones de reasentamiento y la llamada comunidad internacional accede a recibir hasta 30.000 con fecha a finales de 2014. Las peticiones de asilo en la UE se disparan pero en realidad sólo el 4% de los refugiados sirios estan en Europa (básicamente en Alemania y otros países del norte). Europa se resiste a abrir sus fronteras. Eso sí, en términos de asistencia humanitaria la UE ha dado más de 843 millones de euros, que combinado con las donaciones individuales de algunos países miembros (el que más Reino Unido) sitúa la UE como el mayor proveedor de asistencia.

Una crisis global

En el mundo hay más de 43 millones de refugiados y desplazados internos, de los cuales el ochenta por ciento son mujeres y niños según datos de 2013 proporcionados por Naciones Unidas. Actualmente hay más de 6 millones y medio de desplazados internos en Siria y más de 9 millones necesitan asistencia humanitaria. Sólo en Turquía el número de refugiados sirios alcanza ya el millón. Según los últimos datos de Amnistia Internacional la guerra siria ha dejado más de 2,7 millones de personas registradas como refugiadas, la mitad de ellas niños, y se calcula que para finales de este año el número puede crecer hasta los 4 millones. De momento sólo 94.000 han solicitado asilo en la Unión Europea, Noruega y Suiza, un total de 725 (el 1,4%) en España.

Hoy es el día mundial del refugiado, uno de esos días que se fijaron en el calendario para recordar, por lo menos una vez al año, la triste e injusta situación de todos ellos, los que no han elegido estar ahí, los que son víctimas de la guerra, la persecución y la violencia y que, a menudo también, son víctimas del olvido.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

 

 

Aumentan los suicidios en Europa, EE.UU. y Canadá desde que comenzó la crisis

Los “suicidios económicos”, aquellos que se atribuyen a la crisis económica, se han relacionado con al menos 10.000 casos entre 2008 y 2010 en Europa y en Norteamérica. Es la principal conclusión de un estudio de investigadores del Reino Unido que se ha publicado recientemente en la revista British Journal of Psychiatry. Según este estudio, la pérdida del empleo, los embargos de las propiedades y las deudas aumentan los pensamientos suicidas.

La investigación también indica que existen medidas para prevenir los suicidios, como incrementar las ayudas y los programas para que los desempleados se reincorporen al mercado laboral. De hecho, una de las observaciones es que en los países donde los gobiernos realizan inversiones en políticas preventivas, se ha logrado una reducción de los suicidios, por lo que recomiendan trabajar en estrategias de salud mental y en políticas laborales donde se tenga en cuenta el bienestar de los trabajadores. Según afirman en el estudio, por cada inversión de 100 dólares (aproximadamente 74 euros) en programas de empleo activo se redujo la asociación de desempleo y suicidio un 0,4% en las recesiones europeas entre 1970 y 2007. Así, Austria, Suecia y Finlandia aparecen como ejemplos de países en los que la tasa de suicidio no ha aumentado de manera notable a pesar del aumento del desempleo durante la recesión.

El informe afirma que hay una relación directa entre la crisis y los suicidios, que se hicieron más comunes cuando comenzó “la profunda recesión” y los Estados implementaron medidas de austeridad que afectaron a la mayoría de la población.

El estudio, firmado por investigadores de la Universidad de Oxford y la Escuela Europea de Salud Pública de Londres, señala que «las crisis económicas tienen un efecto agravante en la tendencia suicida«.

Para calcular el incremento de la tasa de suicidios han tomado como base datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Unión Europea (24 países de los que se tiene información), Estados Unidos y Canadá.

Sobre Europa apuntan que, mientras en 2007 la tasa de suicidios había caído, la tendencia se revirtió y se produjeron 7.950 suicidios adicionales entre ese año y 2010. En EE. UU., la tasa aumentó un 4,8% respecto a periodos anteriores y hubo 4.750 suicidios más.

La mayoría de los suicidios son una consecuencia de una depresión clínica, pero hasta la fecha no existen pruebas de que los tratamientos médicos puedan proteger ante esta provocación de la crisis. Los científicos que han desarrollado la investigación afirman que “estos datos revelan una inminente crisis de salud mental en Europa y América del Norte”, ya que los suicidios “son sólo la punta del iceberg”.

Elena González
@elenagm86

 

¿Quién gobierna realmente en Estados Unidos?

Crédito: Flickr/waywuwei

Crédito: Flickr/waywuwei

Y en el mundo real…lejos de Bruselas, donde los líderes de las potencias más industrializadas del planeta, el G-7, se han reunido esta semana, la desigualdad sigue generando desigualdad.

Desde los años 70, la clase media estadounidense ha ido retrocediendo, de un 51% entonces a un 42% en 2013. Sólo entre 2009 y 2011 -los dos primeros años de recuperación económica tras la crisis- el valor promedio neto de los hogares en el 7% más rico creció en 28%, mientras el valor neto de los hogares en el restante 93% cayó en 4%. Otras cifras, dadas por Oxfam, indican que en Estados Unidos, el 1% más rico acumuló el 95% del crecimiento después de la crisis mientras que el 90% se volvió más pobre.

Así es como, mientras las grandes corporaciones financieras fueron rescatadas, la clase media todavía trata de recuperarse de las hipotecas basura y del estallido de la burbuja que salpicó a todos.

Según explica Jared Bernstein en el número de La Vanguardia Dossier dedicado a La clase media, uno de los motivos que ha llevado al aumento de la desigualdad en Estados Unidos en los últimos años es que los protagonistas de los mercados financieros son mucho más influyentes en la política que los de los mercados de trabajo. “Mientras la riqueza se ha concentrado de forma creciente, las personas con ingresos estratosféricos pueden básicamente comprar la política que quieren bloquear y la que no quieren”, asegura.

Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad de Northwestern, quisieron comprobar hasta qué punto una afirmación como esta era cierta. Se preguntaban ¿quién gobierna realmente en Estados Unidos? Pues según la conclusión de su estudio, publicado recientemente, Estados Unidos está gobernado por una élite rica y poderosa.  Estados Unidos es hoy una oligarquía, en otras palabras.

Aunque esto es algo que ya nos resulta familiar, mirarse Estados Unidos como una oligarquía propiamente dicho suena un poco raro viniendo de una de las democracias más grandes del mundo. Según el estudio, las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses empresariales tienen un gran impacto en las políticas del gobierno de Estados Unidos mientras que el ciudadano medio tiene poca o ninguna influencia.

Un ejemplo de ello es que tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama han permitido a las instituciones financieras evadir, en gran medida, responsabilidades. “La regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente», dijo Gilens en declaraciones a la BBC.

Estados Unidos debe recordar que el país no debe representar a sólo el 1% de sus ciudadanos. Que el peor peligro para la democracia y para la población no depende de un rescate bancario, el peor es venderse al mejor postor. El peor es no representar los intereses de tus ciudadanos sino el de tus empresas. Que Wall Street no es sólo un distrito financiero, es también el espacio que una vez fue tomado por los indignados, que recordaron entre otras cosas la importancia de combatir “big money in politics”.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

 

También te puede interesar:

http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-winters/oligarchy-and-democracy-i_b_5206368.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140127_eeuu_desigualdad_cifras_obama_tsb.shtml

http://www.aljazeera.com/programmes/empire/rise-of-the-oligarchs/2014/05/it-just-money-it-power-201452412128351328.html

 

Entradas relacionadas:

«Occupy Wall Street»: cómo el desafío a la élite política y financiera llegó a Estados Unidos

Pacto global para salir de la crisis

Las recetas económicas de Obama

La ciudad fantasma en bancarrota

¿Por qué abdica el rey de España?

Por Cláudia Morán

Juan Carlos I ha abdicado después de casi 39 años en el trono de España. El que fuera sucesor del dictador Francisco Franco tras su muerte, abandona la jefatura del Estado y del Ejército españoles, dejando tras de sí un rastro de múltiples escándalos y la retirada de confianza, cada vez más acentuada, de los españoles en la institución monárquica. Los escándalos de la monarquía en los últimos años han deteriorado la imagen de la Corona probablemente mucho más que el escenario de crisis económica. A continuación profundizaremos en los más relevantes, junto con un repaso de los aspectos más polémicos de la monarquía juancarlista.

Lee el resto de la entrada »

Violencia en el país más joven, Sudán del Sur

Los combates estallaron en Juba, la capital de Sudán del Sur, y se han diseminado a otras partes del país. Los enfrentamientos que, según Naciones Unidas, se han cobrado la vida de aproximadamente 1.000 personas y alrededor de 400.000 desplazados comenzaron en el momento en el que el presidente Salva Kiir acusó al exvicepresidente Riek Machar de intentar derrocarlo el pasado 15 de diciembre mediante un golpe de Estado.

Nichole Sobecki (AFP)

Kir acusó a Machar de intentar llevar a cabo el golpe cuando militares disidentes atacaron el Ministerio de Defensa y la sede del partido gobernante, el Movimiento para la Liberación de Sudán (MPLS). Varios combates se desataron en el país, lo que hizo que las fuerzas gubernamentales lanzaran una ofensiva para capturar a Machar.

La dimensión étnica del conflicto es especialmente alarmante en un país con dos grandes tribus, el presidente sursudanés pertenece al clan dinka y su principal rival político, Riek Mashar, a la tribu lou  nuer. Ambos bandos están negociando una salida a la crisis en Addis Abeba bajo la mediación de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), pero por ahora no han sido capaces de llegar a un acuerdo sobre un alto el fuego.

Unos 78.000 sursudaneses han huido de su país hacia Uganda, Etiopía y Kenia así como hacia Sudán para escapar de la violencia que estalló hace casi un mes. Más de la mitad de ellos, según el portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, se han trasladado a la región de Nilo Occidental, en Uganda.  «Muchos hombres están llevando a sus familias a la frontera ugandesa y les están dejando allí antes de volver a su país», ha explicado, al tiempo que ha indicado que «los refugiados con los que hemos hablado hablan de asesinatos, casas quemadas y tiroteos».

El país más joven del mundo, declaró su independencia en julio de 2011, es rico en petróleo y tiene alguna de las tierras más fértiles de África, pero es tan subdesarrollado que cuenta apenas con 60 kilómetros de carreteras asfaltadas y no tiene red eléctrica. Más del 70 % de sus ciudadanos tiene menos de 30 años lo que significa que solo han conocido la guerra y menos de una cuarta parte de la población sabe leer y escribir.

Pistoletazo de salida del Semestre Europeo

ImagenEsta tarde el metro pasará de largo la estación Megaron Mousikis. Como de costumbre cuando hay visitas que no agradan, Atenas se prepara para proteger a sus huéspedes y desde las tres de esta tarde hasta las ocho y media M.Mousikis será la estación fantasma. Las calles, notarán la ausencia de manifestantes. La policía helena ha prohibido a sus ciudadanos cualquier tipo de manifestación o marcha de protesta. ¿El motivo? Los ‘vips’ de la Unión Europea –el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión, Durao Barroso, y el colegio de comisarios- se encuentran en la capital de Grecia para reunirse con Andonis Samarás.

Cada seis meses los países de la UE se turnan su presidencia y el 1 de enero fue Grecia quien la asumió, cogiendo el relevo de Lituania. Hoy cerca de 2.000 agentes de polícia, francotiradores y helicópteros se ocuparán que la ceremonia de inauguración del la presidencia griega de la UE, que tiene lugar en Atenas, transcurra con normalidad y que los visitantes vuelvan a sus hoteles bien enteros.

Según parece, el jefe de la oposición griega y líder de Syriza, Alexis Tsipras, ha decidido boicotear la ceremonia en el Palacio de la Música de Atenas en protesta por las políticas de austeridad. Y es que Grecia se encuentra en este punto, al mando del llamado ‘Semestre europeo’, en su sexto año consecutivo de recesión y con pocas esperanzas de mejora económica, aunque el Gobierno de Samarás espera que el país vuelva a crecer en 2014.

Desde el inicio de la crisis en 2008 el desempleo se ha disparado hasta alcanzar este año un 27,4% y un 30% de los griegos no tiene acceso a la sanidad pública (por ejemplo, por llevar más de un año en el paro). En 2012 el 34,6% de la población -3,8 millones de personas- se hallaba en riesgo de pobreza o exclusión social y este invierno cuatro de cada cinco bloques de pisos no se han podido permitir encender la calefacción por no poder costearla, como consequencia de la subida del impuesto sobre el combustible para calefacción.

Los niveles de contaminación se han disparado en el país porque las chimeneas sacan más humo que nunca. En busca de leña en los bosques, los ciudadanos griegos se las apañan para sobrevivir otro  duro invierno.  Mientras, Barroso y Van Rompuy pronunciarán su discurso  de palabrería, vació de realidad , para llenar la ceremonia de inauguración del Semestre Europeo.  La nube tóxica se extiende y el drama se agudiza. Pistoletazo de salida del Semestre Europeo.

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

¿Qué opinan los lectores de Goldman Sachs is not an aftershave?

Desde hace unos meses venimos preguntando a nuestros lectores qué opinan respecto a temas trascendentales de la realidad internacional. ¿Quieres saber lo que piensan? Aquí lo podrás descubrir.

Lee el resto de la entrada »

Sí se puede

2013-10-16 08.39.21

Los habitantes del Bloc Salt persiguen evitar su desahucio/Núria Segura

¿Te imaginas vivir en una sociedad dónde no se necesite dinero? En la que las personas se intercambian favores las unas a las otras sin pedir nada a cambio. Esto es lo que está intentando construir la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en los trece bloques de pisos que ha ocupado en Cataluña y lo que ellos mismos llaman, la Obra Social de la PAH.

Lee el resto de la entrada »

El viejo Sam jugando con la economía mundial

Vista de un cartel y una calla que prohíben el acceso al Memorial Lincoln, en Washington. (EFE / Shawn Thew)

Vista de un cartel y una calla que prohíben el acceso al Memorial Lincoln, en Washington. (EFE / Shawn Thew)

Una semana después de ocurrir no deja de sorprender la noticia del cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos. En este país las cosas suceden así, a lo grande. ¿Os imagináis algo parecido en un país europeo? Que de repente, de la noche a la mañana, una buena parte del funcionariado del estado reciba la indicación de tomarse ‘unas vacaciones’ mientras se resuelva la cuestión. Parques nacionales y museos: cerrados. Emblemas norteamericanos como la estatua de la libertad: en standby. Como quién cuelga un cartel en la puerta de una tienda indicando que está cerrado por reformas, vacaciones o traspaso, estos días la Casa Blanca ha colgado el cartel de ‘cerrado por falta de acuerdo’. Es por ello que anima a los ciudadanos que expliquen cómo este ‘cartel’ les está afectando. Tras día de mucha confusión e incertidumbre intentamos resumir los datos y fechas clave para entender la noticia.

¿Qué ocurrió el día 1 de Octubre?

En Estados Unidos está establecido en el calendario que el día 1 de Octubre es el inicio del año fiscal –en la mayoría de países este coincide con el inicio del año natural, es decir, el 1 de Enero- y debe aprobarse el presupuesto anual. El pasado día 1 la Cámara de representantes y el Senado debían aprobar los fondos para financiar el funcionamiento del Gobierno, sin embargo, lo que normalmente es un trámite burocrático más terminó sin acuerdo. Cuando se llega a este punto la ley establece que parte del gobierno debe cerrar sus puertas.

 ¿Quién está en desacuerdo y sobre qué?

 Las dos partes que están en desacuerdo son las dos cámaras que forman el Congreso: la Cámara de Representantes y el Senado. Si bien sorprendió que no llegaran a un acuerdo sobre la aprobación del presupuesto no resulta raro que no compartan posiciones ya que la Cámara de Representantes tiene mayoría republicana desde 2011 y el Senado es de mayoría demócrata. Esta situación ocurre porque al reelegirse la composición de las cámaras en las últimas elecciones del poder legislativo los republicanos consiguieron mayoría en la Cámara. Por ello, desde 2011, las dificultades del Congreso para aprobar leyes o reformas legislativas ha sido mucho mayor que durante los primeros años del mandato de Obama.

 ¿Qué hay más allá?

En realidad la falta de acuerdo no viene del presupuesto aunque la excusa está ahí. La Cámara de representantes -influida por el sector republicano más conservador, afín al movimiento Tea Party– ha condicionado la aprobación de los fondos al aplazamiento de la aplicación del resto de la reforma sanitaria promulgada en 2010. La estrategia pasa por poner la administración Obama bajo la presión del calendario y la situación extraordinaria del cierre parcial del Gobierno para conseguir así que los demócratas cedan y se aplace el gran triunfo a nivel doméstico del presidente Obama: la reforma sanitaria. El presidente de los EUA, por su parte, está decidido (de momento) a no ceder bajo la amenaza y está dispuesto a seguir haciendo su llamada a los republicanos para que aprueben el presupuesto antes de hacer cualquier negociación.

 ¿Por qué el 17 de Octubre está en el punto de mira de los actores internacionales?

Se resuelva o no la falta de acuerdo en la aprobación del presupuesto en los próximos días, hay otra fecha que alerta mucho más: el 17 de Octubre. Este día está previsto que EE.UU. llegue a su techo legal de deuda (desde Mayo, cuando ya se alcanzó el límite, el Tesoro ha recurrido a decisiones excepcionales para hacer frente a los pagos), un mecanismo que obliga al ejecutivo a pedir permiso al Congreso para seguir endeudándose y pagar sus facturas. Lo que de verdad preocupa y asusta es que los republicanos vuelvan a jugar la carta de la presión y sometan la elevación del techo de deuda (o sea, subir la cifra de endeudamiento legal del país) a cambio de recortes en la reforma sanitaria.

Por este motivo la directora del FMI, Christine Lagarde, afirmó que «el cierre parcial de la administración es suficientemente malo, pero el fracaso en elevar el techo de deuda sería mucho peor y podría dañar seriamente no solo la economía estadounidense si no toda la economía global».

¿Qué ocurriría si los Estados Unidos entraran en suspensión de pagos?

Si no se llega a un acuerdo para elevar el techo de deuda, el Gobierno ya advirtió el pasado jueves que sería imposible dar prioridad a pagos de deuda por sobre otras obligaciones y el Tesoro se quedaría sin efectivo. Es decir, que la potencia mundial entraría en suspensión de pagos porqué no podría hacer frente a las deudas por falta de liquidez. Si bien se desconoce la magnitud que ello conllevaría es seguro que tendría efectos muy negativos sobre la economía mundial, como ya ocurrió en la crisis del 2008. Sería una situación insólita, nunca antes ocurrida. Así que probablemente acabaría repercutiendo de forma negativa en la economía, no sólo la de los EUA sino en la de todo el mundo.

¿Cómo puede terminar todo esto?

Esperemos por el bien de la economía que termine con un acuerdo in extremis de ambas cámaras que evite otra crisis. Según Barack Obama, solo hay una manera de salir de este insensato y perjudicial cierre del Gobierno: «que aprueben un presupuesto que financie a nuestro Gobierno, sin ataduras partidistas». ¿Tendrá razón al decir que hay suficientes republicanos y demócratas en la Cámara de Representantes para poner fin a este cierre? Esperemos que el viejo Sam reaccione a tiempo y deje de jugar con la economía mundial.

BLANCA BLAY

blanca.blay@gmail.com

@BlancaBlay

Para entender mejor el calendario de toda la información relacionada con este tema te recomendamos el siguiente enlace:

http://www.nytimes.com/interactive/2013/09/30/us/politics/the-back-and-forth-over-the-shutdown.html?ref=us