Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de la categoría ‘Latin America’

Adiós a las armas, hola a las lupas

http://colciencias.gov.co/content/expedicion-chibiriquete

Un cocodrilo en el Parque Nacional Natural de la Serranía de Chiribiquete en el Caquetá fotografiado durante la expedición en la región / Fernando Trujillo / Gobierno Colombia

La salida de las Farc de los territorios selváticos, han dejado infinitas extensiones de fauna y flora sin explorar. Ahora ha llegado el momento de las cruzadas científicas, que en tiempos de paz han entrado a descubrir las maravillas de la madre tierra. Es el momento de cambiar las armas por las lupas.

Si has vivido en Centroamérica o Colombia sabrás que el Dairén, hasta hace poco, era un de las pocas fronteras que no se podían cruzar a pie. Esta zona selvática se encuentra sumergida en la reserva del Chocó y divide Panamá con Colombia. Durante años, guerrilleros y narcotraficantes han controlado esta región, por lo que era tan peligrosa que tan solo se podía cruzar por avión o en barco. La reserva del Chocó es tan amplia que atraviesa buena parte del país, llega hasta el departamento de Nariño, al sur, y entra en el vecino Ecuador. También esta frontera sureña era conflictiva, donde grupos armados se desplazaban de un lado al otro.

Caquetá, Putumayo o Amazonas son los tres departamentos inundados por la majestuosa selva amazónica. También zonas de batalla durante el largo conflicto colombiano. En el Meta se encuentra la ciudad de la Macarena, que acoge la fosa común más grande en época de democracia. En ella, restos de 2.000 cadáveres asesinados por los militares o paramilitares. En este departamento se esconde uno de los mayores tesoros del país sin explorar: Caño Cristiales o también conocido como el río de los cinco colores o el arcaoiris que se derritió. Sus cien kilómetros de cauce entremezclan aguas rojas, amarillas, verdes, negras, azules y rosadas.

Todos ellos, territorios por explorar que no se podrán resistir a las manos de los biólogos de la Expediciones Bio. Estas campañas empezaron a articularse en el 2016, coincidiendo con la firma de paz del Gobierno con las FARC y la desmilitarización de los territorios ocupados por las FARC a finales del año pasado. Esto ha conllevado que 800 investigadores locales, nacionales e internacionales penetren en estas zonas. En total se harán una veintena de campañas que pondrán su punto final el 2018.

Lee el resto de la entrada »

Nacer indígena en América Latina

Un niño indígena asiste a una ceremonia en Brasil (EFE/ Marcelo Sayao)

El hecho de nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Así lo asegura un reciente informe del Banco Mundial que radiografía la situación de la población indígena de Latinoamérica. Si bien se calcula que sólo cerca del 8% de la población latinoamericana (42 millones de personas) es indígena -según datos de los últimos censos correspondientes a 2010- la pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región. 

El informe constata que a pesar de que durante la primera década del milenio América Latina estuvo marcada por el crecimiento económico y la reducción sin precedentes de la desigualdad -más de 70 millones de personas lograron salir de la pobreza- la experiencia de los indígenas fue diferente.

Lee el resto de la entrada »

¿Hacia dónde va Venezuela?

Tras la muerte de Hugo Chávez, Venezuela entró en una etapa cuyo final no se vislumbra. La caída de los precios del petróleo desde 2014 ha llevado a una mayor crisis en el país que ha dejado a su población sumida en la escasez de productos básicos como el pan, el azúcar o algunos medicamentos, que se han convertido en productos casi de lujo. “Si usted me dijera que mañana se va a Venezuela le pediría que trajera medicamentos para tratar el parkinson a mi abuela”, decía una periodista venezolana a un periodista catalán en un programa de televisión dedicado a Venezuela, respondiendo sobre cómo es el día a día de los venezolanos.

Lee el resto de la entrada »

Ahora la guerra está en la Red

Un total de 178 países han resultado afectados hasta ahora con "ransomware"

Un total de 178 países han resultado afectados hasta ahora con «ransomware»

El viernes pasado el mundo se estremeció. No cayó una bomba nuclear, ni hubo un bombardeo masivo, ni tampoco un ataque terrorista con su escalofriante balance de muertos. Lo que se produjo esta vez fue un ciberataque, de cuyas consecuencias no pudieron librarse, entre otros, gigantes empresariales como Telefónica ni el sistema público de salud del Reino Unido, ni 30.000 oficinas del gobierno chino, ni infinidad de compañías japonesas.

Lo que ocurrió fue un secuestro. Un secuestro y encriptación de datos valiosísimos. Ya sea porque eran imprescindibles para el trabajo diario o porque eran estrictamente confidenciales. El código malicioso ransomware se hizo con los ficheros de miles de ordenadores de todo el mundo y exigió un rescate económico -con bitcoins, la moneda electrónica, por si hubiera dudas en torno al alcance del mundo digital en el que nos movemos-. Pero no había garantías de recuperación.

Lee el resto de la entrada »

México: territorio hostil para periodistas

Cartel de protesta en México / CC by Eneas De Troya (Flickr)

Estos días me acordé del libro Matar a un periodista, de Terry Gould. Todas las historias (casos reales) tienen algo en común: los periodistas son perseguidos y matados por informar, denunciar la mafia, la corrupción política o el abuso de poder en sus países. A pesar de que ninguna de las historias toma como lugar México, el mes de marzo que dejamos atrás podría sumar varios casos más a ese triste libro de Gould. Las cifras, de Reporteros sin Fronteras, son aterradoras: dos intentos y tres asesinatos de periodistas en México en solo cuatro semanas. Lee el resto de la entrada »

Enfermedades ligadas a la pobreza

Marcha de mujeres contra la tuberculosis. / Sonrisas de Bombay

Si hay un buen indicador de desigualdad ese es la tasa de incidencia de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que suele afectar los pulmones y que se transmite via aire de persona a persona. La tuberculosis está estrechamente ligada a la pobreza y a la desigualdad. De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 1,8 millones murieron por esta enfermedad pero son seis países los que acaparan el 60% de la mortalidad total.

La lista está encabezada por la India, seguida de Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica. Por ejemplo, mientras que en España la incidencia media es de doce casos por cada 100.000 habitantes y en 2015 se notificaron 4.191 casos, en la India la incidencia es dieciocho veces mayor. En este país hay 217 casos por cada 100.000 habitantes y sólo en 2015 se registraron casi dos millones de casos.

Lee el resto de la entrada »

La lucha en Chile para despenalizar el aborto

Una de las últimas decisiones del dictador Augusto Pinochet fue prohibir en 1989 el aborto en todos los casos. Hoy en día, Chile es uno de los pocos países del mundo en que se criminaliza el aborto, junto con el Vaticano, Nicaragua, El Salvador, Haití, República Dominicana y Malta. Tras dos años de trámite, el Senado aprobó debatir el proyecto de ley más conocido como 3Causales para despenalizar el aborto en tres supuestos específicos: riesgo de vida para la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación. La iniciativa legislativa se debatirá ahora punto por punto en el Congreso.

El proyecto de ley fue impulsado por la Presidenta Michelle Bachelet, pero es precisamente uno de los socios del gobierno chileno, Democracia Cristiana (DC) quien se opone a él. Así nos lo explica Meritxell Freixas, periodista de El Ciudadano y residente en Santiago de Chile desde hace dos años, quien remarca que DC “vende a su electorado que la ley ‘permite el aborto libre’”. La periodista nos explica además que al estar en año electoral, “la aprobación del proyecto podría mejorar la popularidad de Bachelet, tras haber alcanzado mínimos históricos por la supuesta implicación de su hijo en un caso de corrupción”. Con todo, es necesario que DC vote a favor en la Cámara de los diputados y el Senado para aprobar la 3Causales.

Marcha Por el Aborto Libre, Seguro y Gratuito. CC El Ciudadano/Flickr

Aunque sondeos realizados muestran que un 70% población apoya la ley, los parlamentarios centran el debate en el supuesto de aborto por violación, poniendo en entredicho la “veracidad de los testimonios”. Freixas opina que si los parlamentarios “no aprueban las tres causales, el proyecto no saldrá adelante” y subraya la importancia de la ‘causal’ por violación en un país con un elevado índice de violencia sexual, donde se estima que cada 33 minutos tiene lugar un abuso.

Lee el resto de la entrada »

La involución del cuarto poder

Caricatura de Eneko del blog …Y sin embargo se mueve / 20 Minutos

Cuenta la leyenda que el cuarto poder, el periodismo, nació con la idea de ser una fuerza independiente y contrarrestar a los otros tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Ahora bien, según el último informe de Reporteros Sin Frontera (RSF) la independencia del periodismo está tocada de muerte en todo el planeta. Lamentablemente esto se traduce en trágicas cifras: 75 periodistas asesinados en 2016, 349 encarcelados y 52 secuestrados.

Y si Europa hasta ahora era una isla paradisíaca para la libertad de información, en 2016 es una de las regiones donde se registró uno de los retrocesos más graves y eso gracias a legislaciones como la ley mordaza en España o la Carta de los Fisgones en Reino Unido. Entre otras cosas, la normativa británica permite almacenar datos de periodistas y sus fuentes.

RSF también pone de relieve la involución que implican las medidas de espionaje implementadas en Francia o Alemania que «son ejemplos de este nuevo caldo de cultivo represivo, que afecta a los medios europeos”.

Sin duda, por eso, la palma se la lleva en Turquía, donde a raíz del intento de Golpe de Estado de julio se inició una purga en los medios. En tan solo un día, el 27 de julio, se cerraron y exrpropiaron 45 periódicos,  29 editoriales, 23 radios, 16 canales de televisión, 15 revistas y tres agencia de noticias.

Otro de los puntos negros de la región es Siria el país más mortífero para los periodistas por cuarto año consecutivo. Siria, igual que Irak, Libia o Yemen viven sumergidos en un conflicto y, actualmente, son prácticamente Estados fallidos. En el caso de estos cuatro países asesinaron 35 periodistas, 19 de ellos en Siria, ocho en Irak, cinco en Yemen y tres en Libia. Esto propicia que sean conflictos olvidados porque, ante la peligrosidad de la situación, los reporteros extranjeros no acceden a estos países y no cubren los conflictos.

Lee el resto de la entrada »

«Bruselas queda muy lejos para resolver problemas que exigen respuesta inmediata»

Antoni Segura, nuevo presidente del Cidob / N.S.I

El historiador Antoni Segura fue elegido recientemente como presidente del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob). En una entrevista en exclusiva para el blog, Segura cuenta los retos del Think Tank y analiza los grandes temas de la actualidad internacional.

Como presidente del Cidob, ¿cuáles son los primeros pasos que va a tomar?

El Cidob es un Think Tank muy bien considerado en el ámbito internacional con un nivel de excelencia muy elevado y lo primero que me propongo es no solo mantenerlo; sino, si es posible, mejorarlo.

¿Qué papel juegan los Think Tank en el mundo?

Principalmente, elaborar conocimiento de excelencia en cuestiones de actualidad para ofrecer herramientas a los diferentes niveles de los gobiernos desde la administración local al Estado. A la misma vez, tienen que contribuir a la difusión social del conocimiento, siempre desde el rigor y la independencia. Y en el caso del Cidob, enfocado en las relaciones internacionales.

¿Cuáles son los principales temas que debe de tratar el Cidob?

Estaría bien que tratase temas que nos afectan muy de cerca como las tensiones territoriales, un fenómeno que se está dando en diferentes Estados de derecho y democráticos como el caso de Escocia e Irlanda del Norte en el Reino Unido, Flandes en Bélgica, el Quebec en el Canadá y en España también se está produciendo esta situación. El segundo foco debería ser los nuevos retos de las ciudades o las áreas metropolitanas, que nos tienen que llevar a pensar un nuevo modelo de ciudad. Retos como el de los refugiados, la pobreza energética eran aspectos de los que antes se ocupaban los Estados y ahora han dejado de hacerlo. Normalmente, estos los remiten a las directrices europeas, pero Bruselas muchas veces queda muy lejos en el momento que se tienen que solucionar problemas que exigen una respuesta inmediata. El caso de los refugiados y de la pobreza energética son de los más claros porque no podemos esperar a las directrices europeas cuando tienes que resolver problema inmediatamente. Otro ítem es Oriente Medio y la desestabilización política y social de la región, que también nos está afectando directamente a nosotros. Finalmente, América Latina, con un especial interés de lo que está sucediendo en Cuba en este período de cambio y con la nueva presidencia de Estados Unidos que parece que está menos dispuesta a abrir puentes con la Isla.

Lee el resto de la entrada »

Por qué el proceso de paz en Colombia es diferente y qué podemos aprender de él

Lágrimas tras el "no" en Colombia / EFE

Lágrimas tras el «no» en Colombia / EFE

La transición a una sociedad de paz en Colombia es prácticamente irreversible, o al menos así lo aseguran quienes participan y viven de cerca la negociación entre el gobierno y las FARC, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Este blog ha tenido el placer de asistir al seminario War and Peace in the 21st century que cada año celebra el CIDOB (Centro de Documentación Internacional de Barcelona) para conocer de cerca las claves por las que el proceso de paz en Colombia es distinto al de otras partes del mundo y qué queda por hacer.

Transparencia del acuerdo marco. Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz en Colombia, contaba que desde el inicio de las conversaciones las condiciones fueron claras, tanto para las FARC como para los ciudadanos. Esto permitía dar a los segundos «una orientación», explicaba Jaramillo, que debían saber en qué escenario se empezaba a negociar.

El secretismo de las negociaciones. Aunque el pistoletazo de salida fue conocido por todos, los puntos más sensibles de las conversaciones fueron herméticos. Jaramillo se felicita por el «rigor» con el que las dos partes negociaron «en un país tan mediático», especialmente cuando recuerda cómo extrayeron de la selva a los comandantes de las FARC en colaboración con la Cruz Roja sin que saliera a la luz. Aunque no todos ven este sigilo como una ventaja. La periodista y directora de la revista Semana, María Jimena Duzán, considera que eso «contribuyó a que los grandes cambios en la génesis del acuerdo no los conociera el gran público». Como profesional de la comunicación, Duzán sabe que la información sobre asuntos que atañen a las emociones de miles de colombianos era fundamental para que la opinión pública fuera más sensible a los pequeños grandes logros del proceso en La Habana.

Las víctimas en el centro de la negociación. Si algo diferencia este proceso de paz de cualquier otro es que las víctimas han ocupado en todo momento el núcleo de los acuerdos. Que paz y justicia avanzaran a la par. 60 víctimas acudieron a La Habana para hablar ante la mesa, «algo que no habían hecho nunca antes» especifica Jaramillo. Lee el resto de la entrada »