Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo del autor

Más de 40 millones de esclavos y el mundo mira hacia otro lado

Una niña trabaja en una fábrica de la India, un país donde existe el trabajo esclavo / GTRES

400, 500, 600. Al final lo acaban vendiendo por 1.200 libras libias. En esta subasta no se venden cuadros, ni coches, ni casas. Se venden: “Hombres fuertes y grandes para trabajar en el campo”, dice un hombre cuando presenta un grupo de subsaharianos. En otra subasta, uno de los organizadores se refiere a un grupo de subsaharianos como «la mercancía”.

La semana pasada la CNN sacó en exclusiva un reportaje en el cual denunciaba que en Libia se estaban vendiendo hombres como esclavos. En este documental, una periodista se infiltraba en una subasta de esclavos que demuestra que, aunque esta actividad esté prohibida por la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, sigue muy vigente en el mundo, especialmente, en África.

Tras el derrocamiento del gobierno de Muamar al Gadafi, que fue asesinado por una multitud el 25 de octubre del 2011, el país vive sumergido en el caos y es un estado fallido. Por eso, por la falta de control en sus fronteras, ha propiciado que sea el principal sitio de salida de inmigrantes de África hacia Europa.

Ello hace de efecto llamada y que cada vez más inmigrantes subsaharianos lleguen a este país, que ha sucumbido a hombres de la guerra y no hay leyes. En esta tesitura, hay personas que se están aprovechando de los inmigrantes ilegales, los secuestran y luego los venden como esclavos en subastas que parecen más típicas del siglo XVI que del XXI.

Pero pese las impactantes imágenes de la CNN, la realidad es que en Libia no es en el único sitio donde existe el esclavismo. Según la ONG Walk Free Foundation, que lucha contra el trabajo esclavo, en el mundo existen más de 40,3 millones de personas que son víctimas de trabajos forzosos o de matrimonios forzados, es decir, lo que la ONG considera nuevas formas de esclavismo. Según un informe de la ONG, publicado en 2017 pero que hace un balance del 2016, 24,9 millones de personas fueron víctimas de trabajo esclavo y unos 15,4 millones de matrimonios forzosos.

Lee el resto de la entrada »

Criminalizar a la víctima

OPINIÓN

Una manifestación en Pamplona contra las agresiones en Sanfermines / GTRES

La culpa es de ella por como vestía. La culpa es de ella que iba borracha. La culpa es de ella que se drogó. La culpa es de ella que caminaba sola por la calle. La culpa es de ella que lo buscó. Estos son algunos de los numerosos argumentos que se utilizan para justificar violaciones tanto aquí, en España, en Latinoamérica o en cualquier parte del mundo.

Tras la violación y posterior asesinato en febrero del 2016 de dos jóvenes argentinas en Ecuador el argumento era: la culpa es de ellas, dos mujeres viajando solas por Latinoamérica y seguro que habían bebido. En cuanto a violencia de género se trata siempre se intenta criminalizar a la víctima en vez del criminal.

Pero esta vez en España se ha dado un paso más en el marco de la investigación una presunta violación múltiple de cinco hombres sevillanos a una madrileña de 18, que se perpetró durante la festividad en los Sanfermines en 2016 en un portal de viviendas de Pamplona. El juez no aceptó como prueba los mensajes que tenían los jóvenes en un grupo de whasapps con el nombre de La Manada, en el cual se hacía referencia de follarse a una gorda entre cinco o de llevar burundanga, una droga que anula la voluntad de las personas y se utiliza para cometer abusos sexuales.

Ahora bien, sí que ha aceptado como prueba, la investigación que hizo un detective privado, contratado por uno de de los acusados, en los cuales se retrataba la vida de la víctima los días posteriores a la violación. Se la siguió, se utilizó las grabaciones de las cámaras donde vivía y hasta sus aportaciones en las redes sociales. Con todo ello, se quería demostrar que la violación no existía porque no dejó trauma en la víctima. Dicho de otro modo, que fue una relación consentida. La chica, durante el juicio que fue a puerta cerrada, resaltó que solo que se trataba de una joven de 20 años intentado rehacer su vida.

¿Cómo se supone que se tiene que comportar una víctima? Debe de hundirse, debe quedarse en casa, dejar sus estudios, no quedar con amigos, no volver a salir, no vestir con ropa ajustada o falda. Cada ocho horas violan una mujer en España. De las denuncias de violencia de género solo el 0,1% son falsas. Cada mujer tiene derecho a reaccionar de su propia manera ante una violación.

Lee el resto de la entrada »

Lo dudo

OPINIÓN

Manifestación de estudiantes en la Via Laietana / Juan Carlos Cárdenas

Dicen que estamos en el siglo XXI y lo dudo. Lo dudé cuando vi a la Policía Nacional y a la Guardia Civil pegando a personas en colegios electorales catalanes. Lo volví a dudar cuando escuché el discurso del Rey Felipe VI, que no fue nada apaciguador ni animó a las dos partes a hablar, sino que fue claro: no se puede romper la unidad de España.

Lo volví a dudar cuando pusieron a Jordi Sáncehez, presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), y Jordi Cuixart, presidente de Òminum Cultural, en prisión. Esta semana lo volví a dudar cuando han encarcelado buena parte del Ejecutivo catalán.

También cuando horrorizada he escuchado los comentarios burlescos que hacían los policías sobre los detenidos y, en especial, del vicepresidente catalán, Oriol Junqueras. “Llega un osito a la cárcel” y “lo van a poner a cuatro patas”, dando entender que lo iban a violar.

Creo que la crisis catalana ha dado un paso más allá. El Partido Popular no la ha querido llevar como lo que es una crisis social y política, y lo ha judicializado. Seguramente, en esa declaración de independencia se cometieron delitos, pero la solución no es encarcelar a sus responsables, que además fueron elegidos democráticamente y están desplegando lo que llevaban en su programa político.

Lee el resto de la entrada »

La importancia de la caída de Raqqa

http://www.20minutos.es/noticia/2764139/0/siria-provincia-raqa-feudo-estado-islamico/

Un grupo de combatientes den Estado Islámico en la ciudad de Raqqa durante el momento que la controlaron / GTRES

Esta semana hemos visto en todos los medios como triunfalmente el grupo armado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) entraban en Raqqa, bastión del Estado Islámico (EI). ¿Pero por qué es tan importante la caída de esta ciudad situada en el norte del país?

Hace dos años, en este mismo blog relatábamos como se había constituido el EI de la mano del politólogo Grabriel Garroum. En octubre del 2015, Estado Islámico ocupaba buena parte del norte de Siria e Irak. De hecho, controlaban la mitad del territorio sirio y la tercera parte del iraquí. Sin embargo, ahora, tienen el poder en Al-Mayadín en Siria, donde está el principal cuartel del EI, y Qaim en Irak.

A parte de por su violencia, el Estado Islámico llegó a cuajar en esta región porque eran zonas sunitas, muy tradicionales, tribales, fronterizas y en la periferia tanto del gobierno sirio como iraquí. En esta región el concepto de estado nación no cuadraba porque se sentían muy lejos del poder central de Damasco y Bagdad.

Con todo este trasfondo, el Ejército de Irak y el Levante (ISIS) consiguió levantar unas estructuras de estado y suplir a los gobiernos centrales. Fue entonces, cuando cambiaron su nombre por Estado Islámico y decidieron poner la capital de su califato en Raqqa. Es por eso, que ahora la caída de Raqqa es tan simbólica. Si bien Mosul era una de las principales ciudades iraquíes y fue la más grande que llegó a controlar el EI; Raqqa no es más que una ciudad de provincia pero su perdida es un golpe más duro: es la capital del califato.

Lee el resto de la entrada »

Palestina, Estados Unidos, Israel y la Unesco

unesco

La nueva directora de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, elegida el viernes / Etienne Laurent / EFE

Mientras todo el mundo seguía con la resaca de lo que había sucedido en Cataluña, el jueves nos levantamos con una noticia sorpresiva: las dos facciones que representan a la comunidad palestina, Al Fatah y Hamás, habían llegado a un acuerdo.

La muerte de Yasser Arafat, de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), marcó el inicio de las hostilidades entre los nacionalistas de Al Fatah y los islamistas de Hamás. Ahora bien, el clímax fue que Hamás, considerado por la comunidad internacional un grupo terrorista, ganó las elecciones del 25 de enero del 2006. A partí de ahí, el conflicto se volvió caliente con ataques de líderes de ambos lados. Finalmente, Hamás se quedó con el control de Gaza y Al Fatah el de Cisjordania.

El acuerdo que sellaron los dos líderes el jueves en el Cairo busca crear un Gobierno de unidad, que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) vuelva a la franja de Gaza, de donde fue expulsada, así como convocar elecciones generales.

Casualidad o no, el mismo jueves a la tarda Estados Unidos anunciaba que se retiraba de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Pocas horas después, también lo hacía Israel.

Lee el resto de la entrada »

Europa devuelve a afganos a una muerte segura

Policías afganos frente un hospital de Kabul / Hedayatullah Amid

Joint Way Foward. Así se llama un documento que han firmado la Unión Europea con Afganistán para expulsar personas de este país que viven en suelo europeo. Con este documento se pretende regular la “inmigración ilegal”, pero la realidad, por eso, es que los devuelven a una muerte segura.

Según un estudio de Amnistía Internacional, el año pasado países de la Unión Europea deportaron 9.460 afganos. Eso es el triple que un año antes, ya que en 2015 se expulsaron a 3.290. Estas deportaciones se hicieron desde Noruega, Países Bajos, Suecia y Alemania.

Pero esto conlleva llevarlos en un país donde su vida está en juego, especialmente, porque estas personas son solicitantes de asilo. Este es el caso de Azad (nombre ficticio) que es homosexual. AI relata que este chico, que se crió en Irán y huyó a Países Bajos, pero fue devuelto a Afganistán y ahora teme por su vida por su condición sexual. De hecho, tenia tanto miedo de volver a su país que intentó suicidarse. “Aquí intento ser un hombre. Me estoy volviendo loco. Paso mucho miedo por la noche; estoy aterrorizado”, contó a AI.

Lee el resto de la entrada »

Esclavas sexuales

Un skyline de la ciudad de Dhaka / Akhlaque Haque

Tan solo en Dautladia viven 2.000 trabajadoras sexuales. Es uno de los prostíbulos más grandes de Bangladesh y del mundo. En Kandapara un burdel dentro del barrio de Tangail residen 700. Bangladesh es uno de los pocos países musulmanes que la prostitución es legal. Por eso, en la capital, Dhaka, hay barrios enteros y amurallados donde sobreviven miles de prostitutas. Muchos de estos barrios, como Dautladia o Kandapara, son herencia de las colonias británicas, por lo que sus paredes aguardan más de 200 años de historia.

Calles repletas de condones, miseria, hombres bebidos, mujeres maltratadas, sonrisas que esconden vidas rotas. Eso es lo que se puede encontrar en Tangail o Dautladia. Las trabajadoras sexuales viven en pequeños cuartos en chabolas donde duermen, trabajan, se bañan y hasta crían a sus hijos. ¿Pero que les ha llevado a las mujeres a esta situación?

Básicamente, hay tres vías a través de las cuales pueden haberse iniciado en la profesión más antigua del mundo. La primera es que su propios padres o familiares las hayan entregado al servicio de una Madame porque tienen una deuda contraída. Así pues, dan a su hija, hermana, sobrina o nieta a cambio de dinero.

También, cabe la posibilidad que las hayan raptado. Los dalas son traficantes de trata de personas que van por los barrios paupérrimos de las ciudades y ahí captan o secuestran a las niñas, que luego entregan en los burdeles.

Lee el resto de la entrada »

Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común

Una militante con el nuevo logo de las FARC / Twitter @FARC_EPueblo

Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común este es el nombre que ha escogido la guerrilla más antigua de Latinoamérica para iniciar su vida política. De esto modo, no pierden las iniciales Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En un primer momento, se había especulado con la posibilidad que la formación se pasara a llamar Nueva Colombia. Con ello, los defensores de este nombre querían presentarse con unas siglas diferentes a las de la guerrilla, ya que ésta ha cosechado mala imagen en una parte de la sociedad colombiana, tras más de cincuenta años de conflicto. Ahora bien, esta propuesta no prosperó y, al final, se decidió mantener las siglas con 628 votos a favor y 264 en contra.

También anunciaron su nuevo logo. Una rosa roja, que recuerda a los tradicionales partidos socialdemócratas, pero al centro una estrella comunista, que emula los origines políticos de las FARC. Además, las letras de la formación son de color verde, tal vez un verde esperanza.

Estas son algunas de las decisiones que se tomaron en un Congreso, en el cual asistieron alrededor de 1.200 personas y que sirvió para constituir el partido político. Este se inició el pasado domingo. Fue el primer congreso de las FARC como partido político.  “¡Se acabó la guerra, vamos todos y todas a construir la paz!”, reza en un comunicado del Estado Mayor Central de las FARC, publicado en su web el día que se inició el Congreso.

Lee el resto de la entrada »

Setenta años de tensión entre la India y Pakistán

http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/las-mejores-fotos-del-dia-8339/8/

Policias desfilan en la parte india d Cachemira / Faroq Khan

Setenta años de una partición que lejos de llevar paz, ha traído conflicto. Así es y así sucedió la división de la colonia británica que dio lugar a la India y el Pakistán, que este mes ambos países celebraron su nacimiento.

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico decidió dar la independencia a su más preciada colonia: la India. Ahora bien, en este enorme país vivía hindúes, musulmanes y sijs. Así que el criterio fue partir el país en dos: uno para los musulmanes, Pakistán, y el otro para los hindúes y sijs, la India.

Para llevar a cabo esta misión, el Reino Unido eligió al abogado Cyril Radcliff, que nunca había estado en la India. Tan solo le dieron cinco semanas y años más tardes, el mismo reconoció que ese tiempo fue insuficiente.

Si bien al principio hubo una explosión de euforia entre los dos países, la división no dejó satisfecho ni a unos ni a otros y a las pocas semanas empezaron unas disputas que hoy en día aún continúan en Cachemira un territorio que cada uno reclama como suyo.

Lee el resto de la entrada »

Rambla sepulcral

Personas ponen flores, peluches y mensajes en la Rambla para conmemorar a las víctimas del atentado del juves / N.S.I.

Salir del metro y ver esa multitud que caracteriza la Rambla. Pero de repente te das cuenta de que hay algo diferente. Como en una película que le han sacado el sonido ambiente, el murmullo de las personas calla. La Rambla, sepulcral. La Rambla está de duelo.

Velas, mensajes, peluches instalados en infinidad de rincones, te recuerdan que Barcelona y el mundo está de luto. Eso es lo que te vas encontrando en esos quinientos metros de dolor que recorrió la furgoneta.

También hay personas que se han apoderado de tizas para dejar sus mensajes. Entre ellos, Mario, que escribe: Viva la vida. Un mensaje, dice, de esperanza. “Viva la vida por todo lo que ha sucedido, que es una barbaridad”, destaca Mario, que asegura que los que han provocado el ataque terrorista del jueves “no entienden ni de viva ni de vida”.

Milton se acercó a poner una vela, una forma de mostrar su “unión y respaldo a toda esta gente que perdió su vida”. Este latinoamericano lleva más de veinte años viviendo en la ciudad condal y afirma que se siente un barcelonés más. “Llevo muchos años viviendo aquí en Barcelona y a mí me afectó muchísimo, aún tengo lágrimas en mis ojos”, relata visiblemente golpeado.

Lee el resto de la entrada »