Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo del autor

Que nadie se quede atrás: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas

Una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida… Son demasiadas.

Las Naciones Unidas celebran a partir del sábado la iniciativa 16 Días, que moviliza tanto a actores gubernamentales como al público en general, en el marco de la campaña del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres para 2030.

ONU Mujeres, junto con entidades asociadas, celebrará cientos de eventos en todas partes del mundo con el fin de fomentar las iniciativas para poner fin a la pandemia que afecta a una de cada tres mujeres. El 25 de noviembre —Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer— marcará el inicio de esta serie de actividades. Este año, la conmemoración se produce en un momento único, ya que coincide con la movilización sin precedentes de millones de personas unidas con la etiqueta #MeToo (#YoTambién) y otros mecanismos en la creciente protesta mundial contra el acoso y la agresión sexual.

Lee el resto de la entrada »

El masai que salte más alto consigue la mujer más barata

Loise Naisoi tiene 24 años, a diferencia de todas las otras mujeres de su edad en Enkoiroro Manyiata Camp (pueblo tradicional Masai en las afueras de Nairobi) habla inglés y tiene un trabajo en el hotel Mara Chui Camp como contable.

Tuvo la suerte de asistir a la escuela, pagada por sus padres con el dinero que ganaban a cambio de vender vacas, la escuela costaba unos 110 dólares al año, y pudo ir a la universidad de económicas gracias a una beca que obtuvo pasando el examen obligatorio. Pero Loise es una excepción, las mujeres masáis no han tenido hasta ahora esa suerte, no tenían acceso a la educación, algunas no saben ni responder a la pregunta ¿qué edad tienes? pues tampoco conocen los números y no saben contar.

Loise delante la casa de su amiga. Foto Maria Gobern

Lee el resto de la entrada »

Miles de niños podrían morir de hambre en Congo

3 millones de personas se enfrentan al hambre en la República Democrática del Congo (RDC). Hasta 250,000 niños podrían morir en los próximos meses a menos que les llegue comida nutritiva rápido. El jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) hace un llamamiento urgente a la ayuda para evitar una crisis humanitaria en el Congo, donde millones de personas están luchando con la escasez de alimentos provocada por el conflicto.

El número de personas en niveles de preguerra e inseguridad alimentaria que requieren asistencia humanitaria urgente aumentó de 5.9 millones a 7.7 millones entre junio de 2016 y junio de 2017, según declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Lee el resto de la entrada »

Mukuru, 700.000 kenyanos sobreviven en pequeñas chozas de hierro oxidado

Cuando te pierdes por las “calles” de las favelas de Mukuru, en Kenia, te alucina verte rodeada de niños que te saludan en inglés, hecho que sorprendre al comparar con muchas otras favelas que existen en África. En Kenia hay una gran inversión en educación, hecho que llena de esperanza uno de los barrios de Nairobi más pobre y sucio de todo África y donde viven algunas de las personas más vulnerables del mundo.

Mukuru es uno de los barrios marginales más grandes de Nairobi, se estima que hay unas 700,000 personas, se extiende a lo largo del río Ngong, ubicado en el borde del área industrial de la ciudad. Esta cerca de Kibera, el mayor “barrio de chabolas” o la mayor “favela” de África.

En Mukuru las familias viven, o, mejor dicho, sobreviven, en pequeñas chozas de hierro oxidado que miden 10 x 10 pies con una sola habitación que acoge de 3,2 a 4,6 personas.

Las chozas de hierro oxidado en Mukuru. Foto: Maria Gobern

Lee el resto de la entrada »

Mujeres rurales : agentes de cambio

Las mujeres rurales, la mayoría de las cuales dependen de los recursos naturales y la agricultura para su sustento, representan aproximadamente el 43% de la fuerza de trabajo agrícola en los países en desarrollo y un tercio de la población mundial. Producen, procesan y preparan la mayoría de los alimentos disponibles, lo que significa que desempeñan un papel crucial para garantizar medios de vida sostenibles y seguridad alimentaria para sus familias y aldeas construyendo a su vez resiliencia climática.

A pesar de esto, se ven afectadas desproporcionadamente por la pobreza y sufren discriminación, violencia e inseguridad en varias formas. Las agricultoras controlan y poseen menos tierra que los hombres. Menos del 20 por ciento de los poseedores de campos agricolas son mujeres. También tienen un acceso limitado a herramientas agrícolas, semillas, microcrédito y tecnologías para el clima.

Photo ONU Femmes RDC

Lee el resto de la entrada »

Ambazonia : busca de independencia eterna en Camerún

El pasado domingo en el sur de Camerún, no se celebraba el 46 aniversario de la nación africana, al contrario, una región de minoría angloparlante que representa un 20 por ciento de la población camerunesa se manifestó para su separación.

El mismo día que hubo el referéndum catalán, miles de manifestantes angloparlantes salieron a las calles en el día nacional de la Republica Federal de Camerún, para fundar otra nación y se proclamó la declaración simbólica de la “independencia” en Ambazonia.

Ambazonia hace tiempo que está en la agenda política del país, el último brote fue en octubre de 2016 cuando un grupo de abogados, estudiantes y profesores protestaron contra la discriminación que sufren los ciudadanos angloparlantes del país. Estos argumentan que el gobierno central no respeta la autonomía de la región e impone el idioma francés que se habla el resto del país.

Lee el resto de la entrada »

25 años de Carandiru

El 2 de octubre de 1992 se produjo en Brasil la masacre carcelería más grande de su historia: 111 presos muertos en la Casa de Detención de São Paulo, popularmente conocida como Carandiru. Durante mucho tiempo, esta cárcel fue la más grande del continente.

El motín empezó mientras se disputaba un partido de fútbol en el patio del pabellón 9, 2.070 de presidiarios recién llegados (la mayoría no tenían antecedentes criminales). La mayoría de los presidiaros de Carandiru eran jóvenes. De las 111 víctimas, 89 aún esperaban juicio por los delitos por los que habían sido acusados.

La Policía Militar del estado, al mando del Coronel Ubiratan Guimarães, ingresó en la prisión para reprimir la rebelión disparando a los detenidos, incluso a algunos que estaban en sus celdas y causando con ello un total de 111 personas muertas -102 por impactos de bala, nueve por apuñalamiento- y sin ningún policía herido.  Lee el resto de la entrada »

¿Qué celebran los brasileños el 7 de septiembre?

Mañana el país suramericano celebra el 195 aniversario de su Independencia. Brasil proclamó su independencia de Portugal el 7 de septiembre de 1822.  En esa fecha, el príncipe portugués Pedro I de Brasil anunció el «grito de independencia» en los márgenes del río Ipiranga en São Paulo. Este día se presenta como una de los más importantes fiestas nacionales en el país pues proclama su soberanía ante el resto del mundo. A diferencia del resto de las declaraciones de independencia de los países latinoamericanos, la independencia de Brasil no fue el resultado de una guerra directa, ni fue causada por alguna de las guerras de independencia hispanoamericanas. El hecho tuvo lugar principalmente debido al debilitamiento de Portugal tras las guerras napoleónicas libradas desde el año 1808.

Lee el resto de la entrada »

Desplazamientos internos en el Congo

El número de refugiados internos de la República Democrática del Congo (RDC) se ha duplicado en seis meses, ha pasado de dos a cuatro millones, debido en particular a la violencia en Kasai y los conflictos entre los pigmeos y los bantúes en el sureste, según el Alto Comisionado para los refugiados (ACNUR).

El Congo (2,3 millones de km – 2,70 millones de habitantes, nueve países vecinos, ,8 millones de desplazados) registra el mayor numero de refugiados internos en África y en el mundo, según los últimos datos en mayo del Consejo Noruego para los Refugiados.

Kalemie, South Kivu, 4 May 2017: Kabila Kabala washes her mother wash dishes near Kalunga IDP site. Credit: OCHA/Ivo Brandau

Lee el resto de la entrada »

Trata de personas : 63.251 víctimas

Según la Organización Mundial del Trabajo, 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso. Un 70 por ciento de niñas y mujeres y un 30 por ciento de niños son explotados laboral o sexualmente. La explotación laboral y sexual son las dos formas más comunes de trata pero también existen otras como los matrimonios forzados y el tráfico de órganos.

Según el Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas la trata es «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción«, es decir, «al rapto, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra- con fines de explotación sexual”.

Estas organizaciones criminales acostumbran a estar asociadas a la prostitución pero la prostitución y la trata no son lo mismo: la prostitución es una actividad alegal practicada de forma libre y la trata se considera delito y tiene otros objetivos relacionados con el comercio humano como la mendicidad o o la explotación laboral.

La mujer en situación de vulnerabilidad extrema

La ONU calcula que cerca de 140.000 mujeres se ven inmersas en redes de este tipo en Europa.  Un 70% de las 60.000 víctimas de trata en todo el mundo son mujeres y niñas. La explotación sexual es hoy en día uno de los mayores negocios del mundo. Asociaciones que luchan contra esta realidad denuncian que la ley no está enfocada en la protección de la víctima y exigen que augmenten  los medios para luchar contra lo que llaman ‘la esclavitud del siglo XXI’. Lee el resto de la entrada »