Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo del autor

El peligroso viraje de Austria hacia la derecha

Las elecciones legislativas que ha celebrado la república alpina este domingo confirman, sin ninguna duda, el viraje del país hacia la derecha. Los conservadores del partido popular austriaco (ÖVP), la fuerza más votada, ganan 15 escaños más en el parlamento mientras que la extrema derecha, el Partido de la Libertad (FPÖ) gana 11.

Aunque los socialdemócratas se mantienen en número de diputados pasan a ser la segunda fuerza, por detrás de los conservadores y seguidos de muy cerca por la extrema derecha. El escenario más probable aquí, y es donde está el peligroso camino que puede emprender el país, es un gobierno de coalición formado por el partido conservador -con su jovencísimo líder Sebastian Kurz (31) de canciller- con la extrema derecha de socio. Así, este partido de raíces nazis, puede ser clave para la formación de un gobierno de coalición.

Lee el resto de la entrada »

Cataluña pone a prueba a la Unión Europea

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. (EFE)

Cataluña ya no es una “cuestión interna” por mucho que algunos diplomáticos o portavoces se empeñen en describirlo así, ya sea por prudencia, para no involucrarse, para no meter la pata o para no jugar en contra de intereses propios. Desde hace días ciudadanos de toda Europa miran hacia Barcelona preocupados por un futuro incierto. Los corresponsales internacionales (y no sólo españoles o catalanes) preguntan a diario en la rueda de prensa de la Comisión Europea por Cataluña –hasta el punto de exasperar a sus portavoces- y el Parlamento Europeo celebró el pasado miércoles un debate urgente en Estrasburgo sobre «Constitución, Estado de derecho y valores fundamentales en España a la luz de los hechos ocurridos en Barcelona”.

Lee el resto de la entrada »

Tres posibles lecturas de las elecciones alemanas

Más de 60 millones de alemanes están llamados a votar este domingo en las elecciones federales de Alemania. A pesar de ser una de las mayores economías de Europa y el tándem junto a Francia que ha pilotado Europa en los últimos años la expectación es baja. A diferencia de las elecciones presidenciales en Francia o de los comicios en los Países Bajos, donde no estaba muy claro el resultado, la victoria de la CDU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania), el partido de la actual canciller Angela Merkel, está más que asegurada si no hay sorpresas que contradigan los sondeos. Estos lo sitúan como el partido más votado, bastante por encima del SPD, los socialdemócratas de Martin Schulz, principal rival de Merkel.

De confirmarse los resultados que publican los sondeos una primera lectura de las elecciones de este domingo es la indiscutible tenacidad y popularidad de Angela Merkel, la candidata de la CDU. Tras doce años en el cargo Merkel podría afrontar su cuarto mandato y reafirmarse así como una de las principales líderes nacionales en Europa, donde varios estados miembro han sufrido inestabilidad política y cambios de gobierno en los últimos años. Según una encuesta realizada en junio, el 64% de los alemanes está satisfecho con el trabajo hecho por Merkel como canciller.

Lee el resto de la entrada »

El ‘reparto’ de refugiados en la UE: dos años de incumplimiento sistemático

Una barcaza con inmigrantes africanos a bordo, cerca de la costa italiana de Lampedusa. (EFE)

Hace dos años la UE se decidió a poner remedio a la dramática situación de los refugiados. Fue después de un verano con un mar lleno de personas arriesgando sus vidas para llegar a Italia y a Grecia, las dos mayores puertas de entrada a Europa desde el mediterráneo. Según datos de ACNUR, a lo largo de 2015 Italia recibió 153.842 refugiados llegando a sus costas mientras que en Grecia la cifra se acercó al millón: 856.723. En España, por ejemplo, durante el mismo período llegaron 4.408. 

El plan aprobado por la mayoría de los estados miembros pasaba por aliviar la presión de Italia y Grecia, apelando a la ‘solidaridad’ europea, repartiendo en cuotas los migrantes llegados que cumplieran con los requisitos y tramitaran la correspondiente solicitud de asilo. Según cifras de la UE Italia recibió en 2015 30.755 solicitudes de asilo mientras que Grecia recibió 7.475. Así el plan se basó en esas cifras y la UE se marcó como objetivo dos planes de emergencia: en mayo propuso reubicar 40.000 pero pocos meses más tarde, en septiembre, lanzó un segundo plan para reubicar a 120.000. Lee el resto de la entrada »

Una Barcelona intacta

La Rambla de Barcelona en una foto tomada en 2014 / CC by Jacinta Lluch Valero (Flickr)

“Yo no os obsequiaré con mi odio. A pesar de que lo habéis buscado, responder al odio con la cólera sería ceder a la misma ignorancia que ha hecho de vosotros lo que sois. Queréis que yo tenga miedo, que mire a mis conciudadanos con desconfianza, que sacrifique mi libertad por la seguridad. Partida perdida.”

El fragmento corresponde al libro ‘No tendréis mi odio’ (Ed. Planeta en castellano, Edicions 62 en catalán), del periodista Antoine Leiris, cuya mujer falleció en la sala Bataclan de París el 13 de noviembre de 2015. Descubrí la lectura tras escuchar una entrevista suya en la radio y me hice con ella rápidamente. Su relato, no por sereno menos escalofriante, fue durante el tiempo que lo leí, también mío.

Recuerdo perfectamente qué hacía cuando me enteré de los atentados en París. Parecía increíble que algo así pudiera estar sucediendo. No podía despegarme del televisor ni pegar ojo. Algo parecido me ocurrió con los atentados en Berlín, Londres, Niza o Bruselas, esta última mi casa durante año y medio. Todos lo recordamos.

Lee el resto de la entrada »

Trump o la antidiplomacia en la crisis con Corea del Norte

El presidente Donald Trump. (OLIVIER DOULIERY/EFE)

Antidiplomacia es un término que no existe en el diccionario pero viene como anillo al dedo para describir las patinadas de Donald Trump en política exterior. Una de las últimas tiene que ver con el programa nuclear de Corea del Norte. “Más vale que Corea del Norte no amenace a Estados Unidos. Si continúan haciéndolo, se toparán con fuego y furia como como nunca se ha visto en el mundo”, dijo Trump a inicios de esta semana a los periodistas que le preguntaron en su club de golf en Bedminster, Nueva Jersey.

Trump respondía así a la demostración de fuerza del régimen de Kim Jong-un, que durante el mes de julio lanzó dos misiles balísticos intercontinentales que supuestamente podrían alcanzar Washington y Nueva York.

Sus palabras ya han corrido como la pólvora y son una arriesgada provocación casi sin precedentes que desconcierta a la comunidad internacional. Desde que Corea del Norte abandonó el Tratado de No Proliferación Nuclear – que se basa en los pilares de no-proliferación, desarme y uso pacífico de la energía nuclear- en 2003 el país ha llevado a cabo varias pruebas nucleares bajo tierra además del lanzamiento de misiles.

Lee el resto de la entrada »

Hacinados y abandonados en Lesbos

Varios refugiados, a su llegada a la isla de Lesbos en 2015 / Yannis Kolesidis

Mientras las instituciones europeas funcionan con servicios mínimos por vacaciones en pleno estío, la protección y la atención de los solicitantes de asilo se están deteriorando de forma dramática en la isla griega de Lesbos. Según denuncia Médicos Sin Fronteras, los “radicales” recortes en la prestación de servicios de salud en la isla, así como la reducción de la asistencia jurídica y el cierre de refugios está empeorando la situación de vulnerabildad de las personas que atienden.

«Sus condiciones de vida son difíciles y viven hacinadas. Al complicado sistema legal y al intenso sufrimiento personal se suman la honda sensación de pérdida del hogar, la familia y los amigos, y la violencia que muchos refugiados han padecido durante el viaje», expone Louise Roland-Gosselin, responsable de Incidencia Política de MSF en Grecia.

Lee el resto de la entrada »

Nacer indígena en América Latina

Un niño indígena asiste a una ceremonia en Brasil (EFE/ Marcelo Sayao)

El hecho de nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Así lo asegura un reciente informe del Banco Mundial que radiografía la situación de la población indígena de Latinoamérica. Si bien se calcula que sólo cerca del 8% de la población latinoamericana (42 millones de personas) es indígena -según datos de los últimos censos correspondientes a 2010- la pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región. 

El informe constata que a pesar de que durante la primera década del milenio América Latina estuvo marcada por el crecimiento económico y la reducción sin precedentes de la desigualdad -más de 70 millones de personas lograron salir de la pobreza- la experiencia de los indígenas fue diferente.

Lee el resto de la entrada »

¿Hacia dónde va Venezuela?

Tras la muerte de Hugo Chávez, Venezuela entró en una etapa cuyo final no se vislumbra. La caída de los precios del petróleo desde 2014 ha llevado a una mayor crisis en el país que ha dejado a su población sumida en la escasez de productos básicos como el pan, el azúcar o algunos medicamentos, que se han convertido en productos casi de lujo. “Si usted me dijera que mañana se va a Venezuela le pediría que trajera medicamentos para tratar el parkinson a mi abuela”, decía una periodista venezolana a un periodista catalán en un programa de televisión dedicado a Venezuela, respondiendo sobre cómo es el día a día de los venezolanos.

Lee el resto de la entrada »

Chelsea Manning y el debate que nunca llegó

Fotografía de archivo del 10 de junio de 2013 de Manning. (PETE MAROVICH / EFE)

Fue descrita como quizás la sentencia más injusta de la historia del sistema de justicia militar: 35 años de prisión por filtrar documentos y vídeos clasificados a través de Wikileaks. En 2013, cuando se hizo pública la sentencia según la cual se condenaba la analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea E. Manning por la filtración masiva, pocos se imaginaban que podría salir de prisión al cabo de cuatro años.

La salida de Manning de la prisión de Fort Leavenworth, en Kansas, el pasado miércoles -posible tras el anuncio de la conmutación del resto de pena hecho por Barack Obama tres días antes de abandonar la Casa Blanca- no debe hacer caer en el olvido el motivo que llevó a Manning a dar la vuelta al mundo.

Lee el resto de la entrada »