Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de febrero, 2017

¿Quién es Justin Trudeau?

Justin Trudeau, Primer Ministro Canadá

Justin Trudeau (Wikipedia)

Canadá estuvo en la boca de todos hace apenas dos semanas cuando se produjo un ataque terrorista en la mezquita del Centre Culturel Islamique en la ciudad de Quebec en el que murieron seis personas y otras ochos resultaron heridas. Tan solo un día antes, el Primer Ministro Justin Trudeau indicó que recibiría a los musulmanes y refugiados que su vecino Estados Unidos deportara, tras los decretos firmados por Donald Trump en los que prohibía la entrada de ciudadanos de siete países mayoritariamente musulmanes y de refugiados que huyen de la guerra en Siria.

Por lo tanto, Canadá se presentaba como una alternativa más liberal y abierta que su vecino Estados Unidos. Pero, ¿quién es realmente el mandatario del segundo país más extenso del mundo?
Lee el resto de la entrada »

Tener cáncer en Gaza

En Gaza, los enfermos de cáncer viven con la incertidumbre de no saber si podrán ser tratados en un hospital con recursos suficientes, tal como recuerda el periodista Mikel Ayestaran en uno de sus reportajes

El Día mundial contra el cáncer acaba de pasar con una acogida social enorme. Porque el cáncer, el maldito cáncer, es la lacra que nos iguala a todos los seres humanos que poblamos el mundo, independientemente de la ideología política, el lugar de origen, la orientación sexual o el color de piel. El cáncer nos toca a todos, en primera persona o a alguien a quien queremos, y por eso las reivindicaciones contra los recortes en sanidad han sonado con fuerza estos días.

Pero en una fecha como el del 4 de febrero es fácil que pasen inadvertidos algunos casos particulares que, precisamente por serlo, suelen quedar guardados en un cajón. ¿Qué pasaría si no tuviéramos acceso a un hospital con tratamiento de oncología? ¿Qué pasaría si no tuviésemos radioterapia y la quimioterapia no fuese suficiente para todos los enfermos? El periodista Mikel Ayestaran (y autor de Gaza, cuna de mártires) acaba de publicar un reportaje sobre el cáncer en Gaza. La otra gran batalla de Gaza es un desgarrador testimonio que documenta el gran problema añadido al que se enfrentan las personas que padecen dicha lacra en la franja.

Con su habitual forma de escribir que consigue plantar al lector frente a los protagonistas del reportaje, Ayestaran repasa el conglomerado de situaciones que han llevado a los enfermos de cáncer en Gaza a la marginación sanitaria. Y a la incertidumbre de no saber si obtendrán el permiso necesario para poder ser atendidos y tratados en un hospital de Jerusalén. 

Es fácil pensar que en todo ello tiene algo que ver Israel. Y, efectivamente, así es. Como también las ofensivas del gobierno que dirige Benjamin Netanyahu podrían guardar relación con el aumento de casos de cáncer entre la población menor de treinta años.

Las alternativas que tienen los enfermos de cáncer en Gaza son opciones clandestinas o no aptas para todos los bolsillos. En ambos casos, injustas y desiguales. Y la cifra de peticiones para salir del país que no son aprobadas causa escalofríos.

El papel que juegan en este asunto organizaciones como la Asociación de Ayuda y Esperanza para el Cuidado de Pacientes y Sobrevivientes del Cáncer es esencial.

Y lo peor es que, mientras los gazadíes esperan para poder tratarse, sus tumores aumentan. Vale la pena leer este reportaje de Mikel Ayestaran que, si bien no es un tema nuevo, sí es un nuevo intento de darle visibilidad. Gaza tiene que salir del cajón. Porque aun con tratamiento, el cáncer ya es bantante duro.

El opaco final del proceso legislativo en la UE: en secreto y a puerta cerrada

Parlamento Europeo/Flickr

El camino para aprobar nuevas leyes europeas es largo y complejo de seguir, pero lo que se aprueba en Bruselas es de extrema importancia ya que afecta directamente a todos los ciudadanos de la UE (más de 500 millones de habitantes). El proceso desde que la Comisión Europea inicia una propuesta legislativa, hasta que se aprueba es más o menos transparente hasta que llega al tramo final. La última palabra se tiene en reuniones a puerta cerrada, sin nombres, sin fechas ni documentos públicos. Les presentamos los desconocidos trilogos.

Tras el trabajo inicial de la Comisión, la propuesta se envía al Parlamento Europeo, donde se debate el contenido de la ley en los pertinentes comités y sesiones plenarias. En esta fase se aprueban o rechazan las enmiendas sugeridas por los diferentes grupos políticos y se llega a un consenso final. Durante el proceso de negociación, los lobbies, tanto grupos de presión representando los intereses del sector privado como ONG’s y organizaciones de la sociedad civil intentan influir en el debate e incluir sus propuestas. Cabe decirse que el poder de los lobbies corporativos es mucho mayor, a nivel económico y de personal.

“Donde la democracia va a morir”

Así de contundente lo afirmaba el periodista Harry Cooper en Politico. Cuando la propuesta de ley sale del Parlamento Europeo, entra en el agujero negro de los trilogos. Estas reuniones son negociaciones tripartitas entre miembros de la Comisión, el Parlamento y el Consejo de la UE. Se celebran a puerta cerrada, sin saber quién asiste y sin rastro de documentos públicos que expliquen lo que se ha discutido o decidido. Para que se hagan una idea, en estos encuentros, modificaciones aprobadas en el Parlamento, el poder legislativo de la UE, pueden eliminarse de nuevo sin levantar mucha polémica. Para más inri, los tratados de la UE no incluyen mención directa a los trilogos. En términos legales, no existen.
Lee el resto de la entrada »

«Bruselas queda muy lejos para resolver problemas que exigen respuesta inmediata»

Antoni Segura, nuevo presidente del Cidob / N.S.I

El historiador Antoni Segura fue elegido recientemente como presidente del Barcelona Centre for International Affairs (Cidob). En una entrevista en exclusiva para el blog, Segura cuenta los retos del Think Tank y analiza los grandes temas de la actualidad internacional.

Como presidente del Cidob, ¿cuáles son los primeros pasos que va a tomar?

El Cidob es un Think Tank muy bien considerado en el ámbito internacional con un nivel de excelencia muy elevado y lo primero que me propongo es no solo mantenerlo; sino, si es posible, mejorarlo.

¿Qué papel juegan los Think Tank en el mundo?

Principalmente, elaborar conocimiento de excelencia en cuestiones de actualidad para ofrecer herramientas a los diferentes niveles de los gobiernos desde la administración local al Estado. A la misma vez, tienen que contribuir a la difusión social del conocimiento, siempre desde el rigor y la independencia. Y en el caso del Cidob, enfocado en las relaciones internacionales.

¿Cuáles son los principales temas que debe de tratar el Cidob?

Estaría bien que tratase temas que nos afectan muy de cerca como las tensiones territoriales, un fenómeno que se está dando en diferentes Estados de derecho y democráticos como el caso de Escocia e Irlanda del Norte en el Reino Unido, Flandes en Bélgica, el Quebec en el Canadá y en España también se está produciendo esta situación. El segundo foco debería ser los nuevos retos de las ciudades o las áreas metropolitanas, que nos tienen que llevar a pensar un nuevo modelo de ciudad. Retos como el de los refugiados, la pobreza energética eran aspectos de los que antes se ocupaban los Estados y ahora han dejado de hacerlo. Normalmente, estos los remiten a las directrices europeas, pero Bruselas muchas veces queda muy lejos en el momento que se tienen que solucionar problemas que exigen una respuesta inmediata. El caso de los refugiados y de la pobreza energética son de los más claros porque no podemos esperar a las directrices europeas cuando tienes que resolver problema inmediatamente. Otro ítem es Oriente Medio y la desestabilización política y social de la región, que también nos está afectando directamente a nosotros. Finalmente, América Latina, con un especial interés de lo que está sucediendo en Cuba en este período de cambio y con la nueva presidencia de Estados Unidos que parece que está menos dispuesta a abrir puentes con la Isla.

Lee el resto de la entrada »

Barcelona prohíbe el uso de glifosato, ¿cómo se utiliza en el resto del mundo?

Llevamos con el dilema del glifosato varias rondas de debate. Palabras clave: pesticidas, Greenpeace, la Unión Europea, Monsanto, Los Verdes… hora de poner negro sobre blanco de qué estamos hablando, por qué cada vez más está más perseguido su uso y el mapa mundial del uso de este herbicida en el mundo.

Infografía sobre el glifosato / Greenpeace

Infografía sobre el glifosato / Greenpeace

Empezando por el principio, el glifosato es un herbicida «de amplio espectro» patentado por Monsanto, la multinacional estadounidense productora de agroquímicos, en la década de 1970. Caducada la licencia, el resto de compañías empezaron a comercializarla, pero aún así, el Roundup -nombre comercial del glifosato- de Monsanto sigue siendo el más vendido en el mundo. Es la tercera fuente de ingresos de la multinacional. El glifosato se encuentra en 750 productos diferentes que se usan en agricultura, jardinería o incluso en casa. En el caso de España se encuentra en 125 productos diferentes.

No contentos con eso, veinte años después, los amigos de Monsanto desarrollaron plantas transgénicas, las llamadas Roundup Ready, tolerantes a su herbicida, lo que permitía que se utilizara con una aplicación «más amplia», que en principio, reduciría también el uso de estos químicos. Pero, como denuncia Greenpeace, se trataba «de una falsa promesa que ha hecho incrementar drásticamente su uso». Con las plantas transgénicas, lo que ha ocurrido es que ha aumentado el uso del glifosato porque mata todas las plantas sobre las que se aplica excepto, claro, aquellas diseñadas para sobrevivir. Lee el resto de la entrada »