Este lunes el gobierno de Colombia y las FARC sellaron un acuerdo que puso fin a un conflicto de más de 50 años, pero todavía resta un paso: un plebiscito para que el pueblo colombiano apruebe o rechace los cuatro años de negociaciones que desencadenaron el evento de esta semana.

En agosto, el momento de la votación a favor de la realización del plebiscito.
Fuente: EFE/ 20Minutos
El domingo los colombianos irán a las urnas para avalar o rechazar el acuerdo alcanzado.
La Corte decidió que sea vinculante únicamente para el presidente Juan Manuel Santos, siempre que al menos 4.387.000 personas se presentan a la votación (13% del padrón). Si un menor número de gente se presenta a votar, será de carácter consultivo y no vinculante.
Además, la decisión será vinculante en lo político pero no en lo legal. Es decir que un resultado positivo no implica necesariamente la incorporación de los acuerdos de paz a la Constitución.
Dicho esto, pasemos a los dos escenarios:
- En caso de que se vote a favor del acuerdo, el presidente tendrá la facultad para implementar los acuerdos. Esto significa que las FARC podrían constituirse como partido político y se les daría 5 escaños en el Senado y el Congreso.
- Si ganara el «no», según Santos: «Colombia volvería a la guerra». Un grupo opositor al presidente propone mantener el proceso en La Habana pero renegociar algunos puntos. Uno de los que milita a favor del «no» es el expresidente Álvaro Uribe.
El 2 de octubre es la única oportunidad para corregir los acuerdos con los que Santos premia a las FARC.Por mi país, VOTO NO. #TodosAVotarNo pic.twitter.com/N13E7i6rBB
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) September 29, 2016
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron en 1964, como resultado de un ataque militar a un grupo de insurgentes de izquierda. En un principio, el grupo guerrillero peleó contra la concentración de poder y la oligarquía local.
Con los años, las FARC se volcaron a la clandestinidad y perdieron parte de su popularidad debido a los secuestros y al tráfico de droga, principales fuentes de ingreso de la milicia.
Hace 4 años comenzaron las negociaciones de La Habana, que concluyeron con la firma de un acuerdo entre el presidente Santos y Rodrigo Londoño Echeverri alias Timochenko, uno de los líderes de la guerrilla.
En este medio siglo hubo más de 220 mil asesinatos documentados, desplazamiento de 5 millones de personas y más de 27 mil secuestros.