COP 21: lo urgente es actuar, no discutir

mabel

Domingo Jiménez Beltrán – Presidente de la Fundacion Renovables, y primer director de la Agencia de Medioambiente Europea.

¿Por qué hemos venido dando una respuesta tan pobre ante la realidad y amenaza creciente del cambio climático? ¿Qué es lo que debe cambiar en París para dar la vuelta a la situación y empezar a dar respuestas globales esperanzadoras para convertir esta COP 21 que arranca esta semana en un punto de inflexión?

Para dar respuesta a la primera pregunta es ineludible denunciar la presión de los grupos interesados en que continuemos con una economía –incluso una sociedad— adicta al petróleo, adicta al carbono (como ya señaló en los años 90 el entonces Presidente Bush con respecto a la sociedad americana). La primera barrera es, sin duda, la influencia de esos lobbies energéticos que primero negaron el cambio climático, luego lo relativizaron y que ahora cínicamente dicen combatirlo mientras maniobran para bloquear las medidas que deberían mitigarlo. Por culpa de esa presión —tan eficaz como eficiente por los medios de los que disponen— no hemos sido capaces de trasladar a la sociedad algo evidente: existe alternativa al consumo abusivo de los combustibles fósiles. Esa alternativa está disponible ya, es viable técnica y económicamente, está funcionando, no es una utopía y consiste en apostar por la eficiencia energética y las renovables. Solo es necesario un requisito: la voluntad política de superar la influencia de esos intereses fósiles que pretenden perpetuarse.

Granja solar en Filipinas.

Granja solar en Filipinas.

Para que esto cambie y la COP 21 abra una nueva etapa es necesario darle la vuelta a un planteamiento hasta ahora reactivo (no hacer, no emitir, no usar combustibles fósiles) para pasar otro proactivo (eficiencia energética, apostar decididamente por las renovables). En París se debería haber superado ya el debate sobre los objetivos de reducción de emisiones para hablar desde ya de eliminar definitivamente las subvenciones a los combustibles fósiles, de poner los impuestos disuasorios necesarios a su uso y de aprobar los planes de inversión en políticas de eficiencia y renovables. Sí se dedicara a inversiones en renovables lo que se destina a subsidios a los combustibles fósiles saldríamos del circulo vicioso de la economía fósil y entraríamos en el virtuoso de las renovables.

Si se están produciendo ya, a pesar de todas las dificultades, hechos tan significativos como que las renovables representan en inversión a nivel global más que el resto de las tecnologías o que las entidades financieras ya no dudan en descontar los activos relacionados con los combustibles fósiles, o que el propio Fondo Monetario Internacional recomiende recientemente a las empresas energéticas diversificar su negocio y activos ante la necesaria, inexorable y oportuna desenergización y descarbonización de la economía que puede convertir esos activos ligados al carbono en “activos tóxicos”, lo que tienen que hacer los Gobiernos no es discutir sobre cuánto van a reducir sus emisiones sino cómo y cuánto van a invertir para conseguirlo.

El nuevo planteamiento que debe imponerse, y que también defiende el equipo negociador, consiste en romper el esquema que podríamos definir como gubernamental, con compromisos de “arriba a abajo”, hasta ahora poco eficaces, y enriquecerlo con compromisos o acciones, sobre todo acciones, de “abajo a arriba” involucrando directamente a todos los actores sociales, empresas, municipios y grupos activos de la sociedad civil.

Barack Obama, pronuncia un discurso durante la sesión inaugural de la cumbre del Clima (COP 21)

Barack Obama, pronuncia un discurso durante la sesión inaugural de la cumbre del Clima (COP 21)

Por eso es muy importante uno de los cuatro pilares de esta cumbre que es la llamada Agenda para la Acción, una iniciativa muy innovadora, que recogería compromisos de autoridades locales (pacto de los Alcaldes…, “ciudades emisiones cero”), de grandes empresas o plataformas empresariales como el World Business Council for Sustainable Development o de la sociedad civil. En este contexto hay que destacar la decisión trascendental, por ejemplar, que han tomado recientemente grandes fondos, como el Fondo Soberano Noruego que ya no invierte en el sector de los combustibles fósiles, o lo que han hecho bancos de negocios tan importantes como el Barclays rebajando la calificación de los créditos para la industria de generación eléctrica convencional.

Sí, lo que el mundo necesita, y España tanto o más que cualquier otro país, son acciones, es ponerse en marcha. La Fundación Renovables en sus propuestas de política energética de cara a las próximas elecciones ha planteado 328 medidas para avanzar hacia un nuevo modelo energético como vector de cambio para una nueva economía y una nueva sociedad. El camino lo conocemos, es hora de saltar la barrera de los intereses convencionales y actuar. Es lo que esperamos de la Cumbre de París.

Invisibles: nadie se pone en la piel de las víctimas de trata, porque a nosotros no nos puede ocurrir

mabel

Mabel Lozano, documentalista.
Directora de Chicas Nuevas 24 Horas

Cuando hablamos de trata con fines de explotación sexual, hablamos de mujeres y niñas víctimas del silencio, de la exclusión social.

Rostros de mujeres y niñas que son invisibles. Hablamos de ellas siempre en tercera persona, de los abusos y violencia a los que son sometidas, de lo abultado del volumen de negocio que generan en el mundo a nivel global la compra y venta de sus cuerpos. Explicamos las causas de este delito vinculado a la desigualdad, a la feminización de la pobreza y las consecuencias: la violación de los DDHH y la esclavitud más extrema (porque no hay elección ni libertad en la trata).

unnamedHace tiempo que todos estamos muy sensibilizados contra la violencia de género en el ámbito doméstico; ¿Quién no conoce a una amiga, prima, hermana o vecina que, por desgracia, no haya sufrido en sus carnes la violencia machista? Es más, nos podemos poner incluso en su piel porque vemos sus rostros y eso nos genera empatía, solidaridad con ellas, que podríamos ser también nosotras.

Pero nadie se pone en la piel de las víctimas de trata, porque a nosotros no nos puede ocurrir.

A estas mujeres y niñas se las ve como algo ajeno, algo que ocurre en países pobres y lejanos a nuestra sociedad del bienestar.

Pero estas mujeres y niñas están aquí, a nuestro lado
, si salimos un momento de nuestro círculo de confort las veríamos detrás de esos zapatos de grandes plataformas, de esa escasa vestimenta y esa sonrisa forzada y obligada que nos invita a pagar por sus servicios un dinero que pasara directamente a manos de sus “amos”. Están en nuestras ciudades, en nuestras calles, polígonos y clubs de alterne.

Estela, Yandy, Sofía o Ana Ramona son invisibles, víctimas del miedo, el abuso, la violencia y la tolerancia social.

Foto10

ESTELA tenía serios problemas económicos ocasionados por la grave enfermedad de su madre. Por esta razón comenzó a buscar una salida fuera de su país, de su casa en Ciudad del Este (Paraguay), un lugar con un enclave logístico único: triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina. Este era un viaje organizado por una agencia de la zona que ofrecía la fórmula de llegar a Europa para trabajar y adelantaba el dinero del viaje a cambio de la garantía hipotecaria de los bienes de los interesados o bien contra un contrato firmado en una escribanía, donde los intereses aplicados superaban el 480%. En ambos casos el aval era la propia vida.

Cuando Estela por fin llegó a Alicante (España), después de varios días de viaje, su “sueño migratorio” se convirtió en su peor pesadilla. No era un bar como le habían prometido, sino que era un club de carretera, un lugar donde la deuda contraída, que en su caso eran 2.000 euros, aumentaba en 65 euros cada día.

Obligatoriamente tenía que pagar por vivir entre esas cuatro paredes que le privaban de libertad, en el que pagaba por todo: comida, medicinas, multas por faltas de comportamiento o de orden, incumplimiento de las reglas establecidas por sus captores, etc.

En ese puticlub, junto a decenas de mujeres de distintas nacionalidades, Estela fue obligada a consumir alcohol y a estar con todos los hombres que soliciten tus “servicios”, quieras o no, de domingo a domingo, sin descanso. Además, fue obligada a vender drogas y a conseguir que los clientes consumieran para aumentar las ganancias del negocio.

Hoy, una vez que pudo escapar de ese infierno, Estela lucha por recuperar todo aquello que le robaron.

Teaser Estela CN24H from mabel lozano on Vimeo.

YANDY tenía apenas quince años cuando comenzó a buscar trabajo en Cuzco (Perú) para ayudar a su familia. Allí dio con una agencia de empleos a través de la cual fue contactada por una señora para trabajar en un restaurante como «pinche».

Viajó así hasta Madre de Dios, una zona reconocida por la extracción ilegal de oro, por la Carretera Interoceánica junto otras dos menores, Edith y Firine.
Pasaron controles policiales sin que nadie pidiera su documentación ni preguntara por su destino. Una vez en Madre de Dios, fueron obligadas a ducharse rápidamente y ponerse a trabajar.

Su destino no era ser ayudantes de cocina, sino chicas de compañía en un bar de carretera, donde debían beber junto a los clientes, conseguir que ellos consumieran más y dejarse tocar por ellos.

La creencia de que desvirgar a una joven es signo de buena fortuna para la extracción de oro, así como la cura de ciertas enfermedades venéreas, es la razón por la que la demanda de menores de edad se dispara en esta zona.

Cuando Yandy, Edith y Firine se negaron, recibieron la primera golpiza. Se habían convertido en víctimas de una red de trata, cuyo único destino es la muerte, ya sea por enfermedades o porque su cuerpo ya no resultaba atractivo para los clientes.

Yandy consiguió escapar, mientras espera comprender por qué su familia no la recoge ni el Estado es capaz de ofrecerle lo que otros le quitaron.

Teaser Yandy CN24H from mabel lozano on Vimeo.

Conoce sus historias en el documental Chicas Nuevas 24 Horas, cuyos objetivos son que se haga justicia y evitar que nuevas víctimas caigan en las redes de trata.

Madrid inventó a Manuela: la comunicación y la política en la carrera electoral madrileña

firma

Por Antonio Girón (@antonio_giron), productor audiovisual e investigador en sociología política, y Rafa Cereceda (@Rafacereceda), periodista.

Los estudiosos y profesionales de la comunicación han pasado la jornada de reflexión intentando dar con las claves de esta inédita campaña electoral.

En el caso madrileño, la explosión de imágenes y contenidos en apoyo de la ex-jueza Manuela Carmena ha sido una de las irrupciones fundamentales en términos de comunicación y participación política.
*ACTO CLAUSURA CAMPAÑA ELECTORAL AHORA MADRID
Con los últimos cañonazos todavía humeantes, la primera conclusión es que Madrid se ha inventado a Manuela.

Sin preguntarle. En su nombre. Todo un desafío para la propia Manuela Carmena y las redes ciudadanas de la candidatura de Ahora Madrid, pero además, algo que ha roto la cintura a los partidos políticos y las organizaciones tradicionales en su afán de construir significados con mensajes lanzados desde arriba hacia abajo.

¿Pero cómo llegó el hype? ¿Por qué Manuela se puso de moda? Porque después de esta campaña electoral, Manuela mola mucho y tiene muchos fans.

Desde las redes de la sociedad en movimiento madrileña, desde las resonancias del 15-M en los barrios, en espacios múltiples como el Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid, Ahora Manuela o Madrid con Manuela, a través de las redes sociales y la alegría de dar forma para formar parte, las demás candidaturas han tenido que enfrentarse a un desborde de creatividad social e imaginación política sin precedentes. Participando y expresándose, Madrid inventó a Manuela de manera tan efectiva como atractiva. Su campaña ha sido como el estreno de una ópera prima interpretada por los ejércitos de Pancho Villa.

Házlo tu mismo. O mejor, hazlo con otros. Y además, con un mensaje múltiple en el que los tonos de la épica y la alegría de vivir han primado frente a los trolls, los insultos al adversario, o los inevitables memes prefabricados con aplicaciones web. Algo que ha sido incluso considerado como un despertar de las humanidades por Maruja Torres en su blog.

Con la invención de Manuela, la propia Manuela Carmena y sus colaboradores deberían tomar buena nota. En su nombre y sin preguntar, se ha desplegado todo un universo simbólico que dificilmente podrá repetirse.

La sociedad se ha apropiado de Manuela y ha distribuido sus propias creaciones por Whatsapp en el país más “whatsappero” de Europa. El “efecto Manuela” ha dado con el resorte de aquel famoso “pásalo” que se convirtió en un hito de la comunicación por SMS. Comunicación transmedia, sobre diferentes plataformas en redes sociales, pero también en las calles y en los espacios subjetivos y emocionales de la ciudad.

Remezclas del cine, el cómic, los videojuegos, las culturas populares y de masas. En nombre de Manuela y sin preguntar, Julio Iglesias ha sufrido una mutación casi irreversible en el juego de identificaciones entre lo popular y lo político.

Hasta los flamencos se han llevado a Manuela por bulerías con los gitanos de Caño Roto, en un principio no muy dados a las efusiones políticas. Este es el vídeo de la cantaora Sandra Carrasco:

En otro lugar de la galaxia electoral, la campaña de Esperanza Aguirre ha desplegado la maquinaria que cabía esperar, la de la guerra sin cuartel de la política tradicional.

Desde sus numerosos púlpitos, mullidos como el sofá de Risto Mejide, agresivo como su debate “a la carta” en Telemadrid, o sobreactuado como sus apariciones estelares en el prime time de la TV, Aguirre se ha atrevido incluso a afirmar que las últimas filtraciones de su importante patrimonio ponen en riesgo el crecimiento económico del país.

Con acceso privilegiado a las audiencias de los grandes medios, los equipos de comunicación del aguirrismo se han visto adelantados por un tren de alta velocidad mientras conducían, en términos de creatividad e inteligencia política, una destartalada camioneta de banderitas y llaveros.

Una apisonadora omnipresente de carteles, banderolas, tuits perfectamente redactados, Madrid más verde, más limpio, mejor. En el fondo, nada nuevo bajo el sol. Cuestión de presupuesto. Tanto gastas, tantos votos ganas. En el debate de Telemadrid, Aguirre intentó dar la estocada mortal de asociar a Manuela Carmena con ETA y el GRAPO. La expresidenta de la Comunidad hablaba para los de su bando, para sus fieles. Aguirre sabe que un porcentaje importante no se molestará en informarse mucho más pero el golpe podría volverse en su contra, y esta referencia no hizo más que espolear la creatividad manuelista. Esperanza Aguirre ha tenido algunos sonoros tropiezos en la recta final. Algunas puyas de las que ha intentado defenderse como ha podido, o como ha creído conveniente. Pero estas zancadillas no dejan de ser un ejemplo más de la política tradicional, de la que huyen los votantes desencantados y de la que reniega el manuelismo. La campaña del PP ha terminado con un llenazo del Palacio de Vista Alegre que la Aguirre ha celebrado con cierto aire de revancha.

Esta noche sabremos cual de las dos recetas de cocido comunicativo madrileño es más efectiva.

Cuba, ¡qué bonita es Cuba!

Ramón Jáuregui Atondo. Eurodiputado y Co Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat).

¿Qué tiene Cuba para seguir atrayendo la atención internacional cincuenta años después de su revolución? A pesar de ser sólo una isla más del Caribe, de tener una población y un PIB insignificantes en relación con el continente americano o de carecer de recursos minerales estratégicos, Cuba sigue ejerciendo un enorme influjo sobre América Latina y el mundo, en todos los órdenes. Es como un icono ideológico con su revolución de 1959 como estandarte, a lo que se añaden sucesivamente el embargo norteamericano, la influencia soviética antes y venezolana hoy, la crisis de los misiles de 1962, el fracaso de su modelo económico, su resistencia a la democracia y mil cosas más, con los hermanos Castro a la cabeza, que hacen de ese país un extraño objeto de deseo político en todo el mundo.

Obama ha sido valiente y ha abierto otro camino. Ha iniciado conversaciones políticas, ha reanudado relaciones diplomáticas, ha suprimido a la isla de la lista de países relacionados con el terrorismo y muy probablemente levantará el embargo paulatinamente. Unos meses antes del 18 de diciembre pasado, en que se anunció el inicio de conversaciones, la UE ya las había empezado, con el fin de suscribir un Acuerdo Bilateral UE-Cuba en materias políticas, económico-comerciales y de cooperación. Es posible que ese acuerdo se firme el año que viene.

Una bandera de Estados Unidos ondeando sobre un bicitaxi este miércoles en una calle de La Habana. (EFE)

Una bandera de Estados Unidos ondeando sobre un bicitaxi este miércoles en una calle de La Habana. (EFE)

Estoy totalmente a favor de esta estrategia. Incluso para conseguir la democratización de la política cubana y el respeto pleno a los Derechos Humanos en la isla. La opuesta, es decir, todas las políticas de acoso y derribo al régimen cubano, los bloqueos, embargos, incluidas las sanciones de hecho a sus exportaciones o a las inversiones en el país, no han producido ningún resultado en cincuenta años. Se ha probado todo, hasta las invasiones a la isla.

Pero no nos llamemos a engaño. Ya les aseguro que tampoco habrá grandes cambios políticos a corto plazo. Las autoridades cubanas siguen orgullosos de su régimen y entienden la democracia como un elemento perturbador de su revolución. Cuando EE UU y la UE les exijamos reconocimiento y respeto a la oposición política, libertades de prensa, de expresión, de manifestación, etc., ellos lo seguirán considerando una injerencia y nos pedirán respeto a su soberanía.

Es muy probable que los acuerdos a los que lleguemos tengan problemas para el control en el Senado norteamericano y en el Parlamento Europeo, con las fuerzas políticas partidarias de poner muy alto y muy claro el listón de nuestras exigencias democráticas a Cuba. Les aseguro que los republicanos en EE UU y el Partido Popular Europeo se van a oponer a ratificar estos convenios, en el caso de que lleguen a las cámaras. En EE UU, porque el lobby cubano es muy fuerte y en Europa, porque los conservadores de los países del Este son profundamente anticomunistas. Y sin embargo, yo estoy convencido de la enorme oportunidad y el elevado acierto de estas iniciativas, especialmente del golpe de timón que ha dado Obama.

¿Cómo y cuándo llegará la democracia a Cuba? Sin duda, por la apertura que tendrá que experimentar el país como consecuencia de los enormes intercambios que se aproximan. Intercambios de mercancías, de inversiones, de tecnología, de personas. Apertura a las empresas, al turismo americano y europeo, a los espacios radioeléctricos y de telecomunicaciones. Cuba no puede seguir energética y económicamente aislada. Venezuela ya no puede darle el petróleo gratis y la economía cubana no puede seguir empobrecida y atrasada, redistribuyendo igualdad en la miseria. El reto de esa revolución hoy es mantener sus principios socialistas en una economía de mercado abierta al mundo. Éste debería ser el horizonte de los dirigentes que sucedan a los Castro. Un proyecto redistribuidor de una economía productiva que crezca, que genere riqueza. Sin renunciar a los logros de estos años, una de cuyas muestras es el ejemplo de solidaridad que han dado la sanidad y los médicos cubanos curando el ébola en África.

Eso, y la biología (los Castro no son eternos) producirán un paulatino pero inexorable camino a la democracia, sin que Cuba tenga que renunciar a los proyectos políticos mayoritarios. Al fin y al cabo, si los dirigentes cubanos están tan seguros de su apoyo social, no será difícil comprobarlo en elecciones democráticas libres y transparentes. Así vendrá la democracia a Cuba y espero que también el progreso y el verdadero socialismo.

Un joven camina junto a un muro con una estrofa del himno nacional de Cuba el miércoles 15 de abril de 2015, en una calle de La Habana. (EFE)

Un joven camina junto a un muro con una estrofa del himno nacional de Cuba el miércoles 15 de abril de 2015, en una calle de La Habana. (EFE)

Mariano de la Banda: lecciones de radio y vida

 Por Belén de la Banda, periodista @bdelabanda

‘A continuación, Poema del cante jondo’. Estas sobrias palabras de mi padre, que escuchábamos en la gran radio de la cocina y daban paso a un programa de flamenco, fueron durante buena parte de nuestra infancia la señal para irnos a la cama y esperar hasta que él llegara a darnos el beso de buenas noches. ‘Mediodía Cadena SER’, dicho los sábados a última hora de la mañana en tono optimista, era la contraseña que escuchaban con alborozo abuelos, tíos y primos en Aranjuez porque era, además de un indicativo radiofónico, una clave que avisaba de que salíamos inmediatamente a pasar el fin de semana con ellos.

Iñaki Gabilondo, Pepe Domingo Castaño, Joaquín Prat y Mariano de la Banda en primer plano, durante una emisión del programa Onda Media, aquí la SER en los años 80. Al fondo, Elicio Dombriz y Clara Navío. Imagen: Cadena SER.

Iñaki Gabilondo, Pepe Domingo Castaño, Joaquín Prat y Mariano de la Banda en primer plano, durante una emisión del programa ‘Onda Media, aquí la SER´ en los años 80. Al fondo, Elicio Dombriz y Clara Navío. Imagen: Cadena SER.

Ser hija de Mariano de la Banda significaba vivir la vida a través de la radio. Todo lo que ocurría,  nos ocurría. Recuerdo la preocupación y el ajetreo en casa el día del atentado a Carrero Blanco, o la tarde del 23-F, cuando Mariano estaba de turno en la SER  y se comunicaba por línea de órdenes con el Congreso. O las innumerables ocasiones en que un atentado de ETA transtornaba la programación y los planes. La radio obligaba a pensar en lo que estaba pasando, a tomar partido.

Nunca fue trabajo, la radio era una pasión. Quizá empezó como un entretenimiento: no había muchos estímulos en el Aranjuez de posguerra, cuando él tenía 17 años. Probó y se quedó para siempre. Experimentó y creó todos los posibles formatos: música, seriales, servicio público, información, entretenimiento, magazines… En la calle con sus primeras grabadoras, o en el estudio con un guión de acero inoxidable ante él, siempre pensando en quién estaría al otro lado.

Mariano de la Banda, en el estudio de Hoy por Hoy. Imagen de Cadena SER.

Mariano de la Banda, en el estudio de Hoy por Hoy. Imagen de Cadena SER.

La radio era juego. Utilizó los primeros gorgoritos de su primera hija, mi hermana Beatriz, para presentar los discos ‘recién nacidos’ en ‘La incubadora’ en Radio Peninsular. Hacía un trabajo ímprobo de guión y montaje, para que la niña y la grabadora sólo tuvieran que jugar en casa. El personaje de Cuchi Cuchi fue entrañable y creíble para todo el mundo: sólo don Antonio Calderón adivinó cómo lo hacía. Y muy pronto Beatriz quedó liberada de Cuchi Cuchi para buscar otras salidas a su talento.

La radio era también una forma de hacer historia. Uno de los grandes hitos democráticos que vivimos cuando se acabó con el monopolio informativo de Radio Nacional. Con el publicista Ricardo Pérez diseñó la campaña para comunicarlo: ‘La SER informa que la SER informa’. Hoy parece increíble que en algún momento la SER o cualquier otra radio no tuviera servicios informativos.

Quizá nunca fue muy ‘famoso’, pero fue siempre muy querido por la gente de la radio, la gente que la hacía y la gente que la escuchaba. Cuando dejó el micrófono, su prioridad era cuidar desde el otro lado del cristal a Iñaki Gabilondo, a Pepe Domingo Castaño, a Joaquín Prat, a Carlos Herrera… y a todas las personas que trabajaban para ellos.

Por encima de todo, la radio se juega en equipo. Cuando hacía equipo, lo tenía para siempre. Seguía en contacto con los compañeros que en los 50 y 60 habían compartido la radio con él:  Marisol del Valle, Aurora de Andrés, Pilar Garrido, Alicia López Budia, Pilar Guijarro, Elías Rodríguez, Miguel de los Santos, Luis del Olmo… Y después, equipos como el del Club de la Tarde, en el que expertos y oyentes colaboraban para resolver todo lo que una persona pudiera necesitar: Aileen Serrano, Simone Ortega, Mariángeles Juez, Elicio Dombriz, Maribel Power… Eran capaces de crear una complicidad en la que se entendían sin palabras, y también con ellas.

Estos días recibimos los abrazos de muchas personas que han sido compañeras y compañeros de esta historia: periodistas en prácticas, productoras, guionistas, colaboradores… Juntos, cada día, trabajando para dar lo mejor, para contar mejor la realidad. Pero también sufriéndola y disfrutándola en directo.

Como decía el otro día Forges, cada vez estamos más sol@s, pero lo más importante de Mariano es… ‘lo que nos hemos reído’.

El PSOE de Madrid debe salir del abismo

PedroSabandoSuárez

Por Pedro Sabando Suárez. Ex Presidente PSM. Médico Emérito del Servicio Regional de Salud y consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid entre 1987 y 1995.

En esta hora partidaria es necesario no cometer más errores. Equivocaciones diversas nos han traído hasta aquí y tenemos por delante la elección del candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por nuestro partido.

Me permito opinar porque están dándose las condiciones para que se genere una tormenta perfecta caracterizada entre otras cosas, porque cuando finaliza el territorio correspondiente emerge arrasado, y nuestra organización viene sufriendo demasiado, con una frecuencia progresivamente intensa piruetas y ocurrencias que no deberían tener cabida en un partido socialdemócrata si se tiene conciencia clara de lo que significa la socialdemocracia.

He defendido desde hace muchos años el perfeccionamiento de la democracia interna y desde diversas tribunas he propuesto primarias como la fórmula menos mala para elegir candidatos y dirigentes, salvedad hecha de los procesos en que el “voto sindicado” ha escamoteado la legitimidad del mecanismo de elección, y de esto también sabemos algo en el PSM.

Me reconforta ver como notables partidarios de la democracia delegada como forma de funcionamiento interno de nuestro partido, hoy son magníficos adalides de las diversas formas de primarias.

En el proceso de primarias para elegir candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en 2011 apoyé explícitamente a Tomás Gómez.

Hoy estamos inmersos en una situación crítica en que los contendientes expresan su posición a través del mecanismo de elección que proponen algunos candidatos y se observan movimientos que hacen temer lo peor.

No debemos equivocarnos. Las responsabilidades políticas de Tomás Gómez deben ser evaluadas en los órganos correspondientes y a su debido tiempo, de la misma manera que la gestión política y las responsabilidades de Pedro Sánchez habrán de analizarse en el ámbito partidario adecuado; pero por favor no enmarañen más la situación porque surgirá el equívoco y la confusión.

No es el momento de las responsabilidades políticas. Las elecciones autonómicas y municipales tendrán lugar dentro de 96 días. Me resulta verdaderamente complicado pensar que estemos dispuestos a dejar pasar treinta días en un proceso electoral interno, con la lógicas resacas que en estas latitudes son intensas en los albores de la campaña electoral.

Creo que puede obviarse un proceso de primarias y que sean nuestras Agrupaciones, votando en secreto las distintas opciones si así lo reclamaran los militantes, quienes ofrezcan unos resultados a la Gestora que les permita decidir.

Siento el máximo respeto por nuestros militantes y de manera especial cuando son capaces de ofrecer su candidatura al conjunto del partido.
En este momento desde nuestra candidatura ha de hacerse un discurso que sea considerado con seriedad por la opinión pública para recuperar la credibilidad. Hemos de hacerlo con fundamento, utilizando las palabras justas, en el lugar preciso con plena conciencia de sus consecuencias.

Ángel Gabilondo en la celebración del último Día de la Hispanidad. (GTRES)

Ángel Gabilondo en la celebración del último Día de la Hispanidad. (GTRES)

Inmediatamente recordé el intento que hicimos algunos hace 12 años para proponer a Javier Solana como candidato al Ayuntamiento de Madrid. Quien tenía que decir la última palabra no le agradó la idea. Lo peor es que nunca ha explicado políticamente su decisión. Si se hubiera producido dicha nominación, tal vez, hoy no estaríamos en esta situación.

Ángel Gabilondo es un excelente Catedrático de Metafísica de quien tuve noticia explicando yo Reumatología en la misma Universidad. Nadie podrá aprehenderle, porque aportará valores a la política autonómica que ha cultivado previamente

Le conocí en su época de Rector de la Autónoma y su discurso transmitía desde la palabra justa, la credibilidad necesaria. No se debe desaprovechar su disponibilidad para liderar nuestra candidatura.

Su relevancia académica indiscutible se vio sometida al trabajo político en el Ministerio de Educación y de allí salió con su figura agigantada. No consiguió sacar adelante el Pacto de Estado en materia educativa; pero la ciudadanía percibió con respeto y no poco agrado su esfuerzo, sólo truncado por las “necesidades políticas” de la entonces “leal” oposición.

Las personalidades relevantes como Ángel son capaces de comprometerse en momentos difíciles más allá de ubicarse en medio de un proscenio que desde el patio de butacas puede aconsejar a desvincularse.

En este tiempo, cuando se habla de “política nueva” es pertinente recordar lo que decía Ortega: “Nueva política es nueva declaración y voluntad de pensamiento que más o menos claros se encuentran ya viviendo en las conciencias de nuestros ciudadanos”, por ahí pienso yo irá la nueva política que puede encarnar Gabilondo.

Muchas gracias compañero Zerolo y compañera Valcarcel por vuestro coraje y disponibilidad.

Por las razones señaladas implícita y explícitamente cuenta Ángel Gabilondo con mi voto político para ser nominado candidato a la Presidencia de la CAM y en todo caso con mi respeto y amistad.

Cero terrazas con humo

pickerimage
Por Ubaldo Cuadrado García de Arboleya.
Coordinador de Andalucía y portavoz de NoFumadores.org

La plaza de la Remonta, en Madrid, se encuentra repleta de terrazas cerradas con cuatro paredes y una puerta, en las mismas narices de la Comisaría de Policía Nacional de Tetuán, que hace la vista gorda. Como setas de otoño, el frío hace visibles miles de zonas de fumadores disfrazadas de terrazas que constituyen un fraude generalizado a la Ley del Tabaco. La frontera que marca la ley entre un espacio cerrado y otro abierto son “dos paramentos y un techo” y parece clara. Sin embargo, pasear por el centro de Madrid, o cualquier población costera de Andalucía hace que la vista nos cuente una historia muy diferente. La ley no permite zonas de fumadores en espacios cerrados, pero existen casi tantas como bares con terraza. Solo hay dos opciones. O los cuerpos de seguridad y la administración ponen fin a su delictiva dejación de funciones y persiguen estas infracciones multando a establecimientos con zonas de fumadores ilegales, o se cambia la ley y se destierra por fin el humo de tabaco de la hostelería, ya sea dentro o fuera. Desde luego, todos saldríamos ganando.

C:UsersmtuyaDesktopfum0001.JPGDesde el fiasco Eurovegas en el que la ley del tabaco salió a la subasta del mejor postor parece que el debate sobre el tabaco no interesa a los medios, tal vez para esconder que la aplicación de la ley se encuentra en franca regresión. Falsos clubes de fumadores, juzgados donde los propios funcionarios y policías son los que llevan el humo o incluso centros penitenciarios en los que los directores consienten que se fume, pero no existe nada tan visible, sintomático ni evitable como estas terrazas, que retrotraen a una infausta ley de zonas que ya no existe. El problema no es la Ley del Tabaco, que goza de un amplísimo respaldo entre la población, sino la falta de voluntad de quienes la aplican. Estas zonas existen porque los responsables políticos que dictan las líneas maestras de actuación de los cuerpos de seguridad guardan un silencio doloso y delictivo. Como Serpico, el irreductible policía neoyorkino encarnado por Al Pacino, afirma en la película que no es posible una corrupción de esta escala –y las terrazas fumadoras son un tipo de corrupción- sin el conocimiento de los superiores.

En Francia la Asociación por los Derechos de los No Fumadores señala a las terrazas como el principal peligro que amenaza a las políticas antitabaco y acudirá a la vía judicial contra bares y restaurantes que incumplan la ley. Tienen claro que el humo se extiende por falsas separaciones. En España la situación es más grave. A tragar humo hay que sumarle la indefensión del denunciante, con cuerpos de seguridad que no acuden a levantar acta de la infracción y con denuncias sin rastro debido a la falta de transparencia. Hasta que no se hagan públicos los registros de este tipo de infracciones el no fumador seguirá indefenso ante una maquinaria que funciona para proteger al infractor. Desde luego la elección de Alonso como ministro de Sanidad, cuya hazaña de ser pillado infraganti fumando en un recinto cerrado lo haría inelegible para el puesto en otros países, no hace concebir grandes esperanzas de este gobierno.

Hay falacias, como aquella de que los espacios libres de humo perjudican a la hostelería, que disfrutan de larga vida después de muertas. La ceguera de la administración ante las zonas de fumadores cubiertas parece responder a que los responsables de la Comunidad de Madrid, y otras, operan bajo ese precepto. Los verdaderos perjudicados son aquellos que cumplen, pues deben operar en un campo económico desigual. No atajar el fraude solo genera más fraude.

El incumplimiento sistemático de la ley con las terrazas, cientos de miles de metros cuadrados de zonas de fumadores por todo el país, nos lleva a plantear en Nofumadores.org una nueva vuelta de tuerca a la ley, eliminando el humo en toda la hostelería. Ha llegado el momento de seguir modelos más avanzados en la lucha contra el tabaco como Nueva York, que ha conseguido bajar el porcentaje de fumadores al 14.8%, cifras que más que mostrar un panorama de ciencia ficción, indican el éxito de años de esfuerzo aplicando las políticas adecuadas. Este es el camino. El humo, su presencia o ausencia, y como sea enfocado por nuestros servidores públicos es un indicador excelente de la calidad de nuestra democracia y, de momento, suspendemos.

* Foto: (ARCHIVO/CARLOS DIAZ)

El día que Podemos ganó las elecciones

TgFxcot-_400x400

Por Pablo Soto (@PabloMP2P)

Pasó ante nuestros ojos, y ni de puntillas ni en silencio, sino en prime time. Una revolución democrática sacude el país con fuerza desde hace varios años. Y aunque nadie parece reconocerlo, Podemos ya ha ganado las elecciones.

Fue una noche, hace ya un año, cuando el virus bueno, el virus democratizador, alcanzó la hegemonía. Mercedes Milá presentó a la audiencia un juego dentro del juego de Gran Hermano. Una aplicación para participar en tiempo real mediante el teléfono móvil: Appgree. El mecanismo era sencillo, la organización del programa preguntaría en directo, y la gente respondería y votaría en la aplicación, para alcanzar la mejor respuesta colectiva. Lanzaron la pregunta a los miles de espectadores -«¿A quién creéis que Raki dará sus puntos?»

image

Y entonces sucedió. Tras varios años de gritos de «¡Democracia real ya!» y «¡No nos representan!», de plazas tomadas, de mareas ciudadanas, de desahuciados empoderándose y plantando cara a los bancos, de cambios en el sentir y de colapso gradual del bipartidismo, la rebelión democrática se asomaba a uno de los últimos bastiones del régimen: el circo máximo, Gran Hermano. La gente no contestó a quién creía que nominaría Raki, la gente rugió -«Queremos nominar nosotros.»

Podemos aún no había nacido y ya había ganado.

Un año después, Podemos preguntó en Appgree con qué tres palabras identificaba la gente a Podemos. La respuesta con más apoyo fue «Democracia, participación y transparencia». Y la segunda también, y la tercera, y la cuarta… sólo había combinaciones de esas tres palabras. La respuesta se repetía, y repetía el espíritu que permitió que la audiencia empezara a marcarle el ritmo, aunque fuera por un rato, a Telecinco un año antes.

Ahora Podemos se está dotando de estructura para llevar a las instituciones lo que en la calle ya ha ocurrido: el anhelo de profundización democrática. Más de 150.000 personas están participando en el proceso, el equivalente en nueva política al viejo congreso fundacional de partido.

Para que la estructura de Podemos responda a estos anhelos no basta con que el discurso hacia fuera los contenga. No es suficiente brindar al sol con frases que describan los resultados que la gente quiere: democracia, participación y transparencia. Aunque cuente ya con la tecnología, para que Podemos sea vanguardia de la revolución democrática hace falta que se cumplan otras tres condiciones.

La primera es que existan mecanismos reglados concretos de transmisión de poder de abajo a arriba. No basta con decir que si la mayoría quiere algo, se cumplirá. Si no se reglamenta a fondo el mecanismo, depende de la voluntad de la ejecutiva que estos resortes funcionen. Y no, no basta con votar lo que Pablo Iglesias quiera proponer para votación, que se lo pregunten a Mercedes Milá.

Las propuestas están siendo sometidas a votación en la página http://participa.podemos.info. La del equipo de Pablo Iglesias contiene reglamentos concretos que hemos desarrollado pensando en clave de democracia. Cualquier persona puede proponer, y si recibe el voto del 0,2% de los inscritos, se inicia un proceso que con el apoyo del 10% culminará en una consulta vinculante a todos los inscritos. Una suerte de Iniciativa Legislativa Popular, pero vinculante en vez de vergonzante. También están perfectamente reglados los procesos revocatorios a los que están sujetos los representantes en Podemos. Otras propuestas alternativas contienen mecanismos menos tasados, dejando la efectividad de estos procesos a la buena voluntad del equipo que vaya a desarrollar el reglamento.

La segunda condición es que el equipo, la ejecutiva que saldrá de este proceso, tenga voluntad democratizadora. Aunque podríamos especular, en realidad sólo hay una forma de saberlo.

Pero, y aquí llega la tercera cuestión, no es la tecnología la que democratizará Podemos por sí sola, ni unos estatutos, que al fin y al cabo se pueden cambiar posteriormente, ni tampoco el equipo de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre. No. Lo único que puede hacer revolución, lo que convierte a Podemos en el partido más democrático que hayamos conocido es el empoderamiento ciudadano. Es la gente, miles de personas participando constantemente en el proceso, llevando las riendas y sabiéndose dueñas del proceso.

Eso es lo que da miedo en la caverna, esta es la revolución.

La gestión irresponsable y nefasta de las Administraciones en la crisis del ébola en España

Por Manuel Martín García, presidente de la Federación de Asociaciones para la
Defensa de la Sanidad Pública
y médico especialista en Salud Pública.

La gestión de la epidemia del virus ébola por parte del Ministerio de Sanidad se puede catalogar de nefasta e irresponsable. El origen del problema está en la decisión de repatriar a los misioneros afectados por la infección, sin contar con los recursos pertinentes para atenderlos, al haberse cerrado el único hospital de referencia para el tratamiento de infecciosos y enfermedades tropicales existente en España, como parte del plan de ahorro de gasto sanitario de la Comunidad de Madrid con el visto bueno de la ministra Ana Mato.

Unos 200 trabajadores del hospital universitario La Paz piden la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. (Ángel Díaz/EFE)

Unos 200 trabajadores del hospital universitario La Paz piden la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. (Ángel Díaz/EFE)

El hospital Carlos III estaba desmantelado, la planta habilitada para recibir y tratar a los afectados estaba totalmente abandonada, sin laboratorio, sin banco de sangre, etc. Se montó deprisa y corriendo y no disponía de un laboratorio capacitado para analizar las muestras de los enfermos, por lo que estas debieron trasladarse al Hospital de la Paz, incrementando de esta manera el riesgo de difusión de la enfermedad. Pero, además, el hospital carecía de personal experto en el tratamiento y control de estos graves problemas al haber despedido o trasladado a estos a otros centros sanitarios. Y habría que añadir, según denunciaron los propios trabajadores afectados, la escasa y deficiente formación de los profesionales que atendieron los primeros casos, que apenas recibieron un cursillo de 15 minutos, así como la ausencia de protocolos específicos adaptados a las características del centro. Los protocolos deben llegar a todo el personal y los familiares de los afectados y deben responder a las características de cada hospital, especificar qué personal se va a ocupar del paciente, por dónde va a entrar, qué pasillo va a recorrer hasta la planta de aislamiento, que medios protectores utilizar, etc.

El descontrol ha hecho posible la diseminación de la infección entre familiares, amigos y otras personas Este caos determinó que la auxiliar afectada, a pesar de haber estado en contacto con los enfermos, no estuviera sometida a control epidemiológico, por lo que a pesar de estar con fiebre más de seis días, no se despertaran todas las alarmas y tuviera que ser la propia afectada la que acudiera a un servicio normal de urgencias en demanda de un análisis y diagnóstico. El descontrol ha hecho factible el posible contagio entre familiares, amigos y otras personas en contacto con ella o con sus secreciones, que son las trasmisoras de la infección. Por no haber, no hay ni siquiera un registro del personal que atendió a los enfermos afectados para proceder a su control y seguimiento.

Entre las causas de esta situación, está la política de recorte y desmantelamiento de la sanidad pública para reducir el gasto público que ha determinado el cierre del Hospital Carlos III, el intento de convertir el Hospital de la Princesa en un centro de crónicos, el cierre de camas, el cierre de laboratorios de los hospitales y la privatización del laboratorio central y el despido de trabajadores (más de 53.000 en todo el sistema sanitario).

Entre las consecuencias cabría destacar los riesgos para los trabajadores sanitarios que no cuentan con los recursos y normas necesarios para realizar su trabajo con las debida seguridad; el riesgo ciudadano de una enfermedad de alta contagiosidad y elevada mortalidad, que está generando una gran alarma social; el descrédito de nuestro sistema sanitario que gozaba de una gran prestigio internacional; y el riesgo de que la Unión Europea adopte medidas para controlar la epidemia que puede afectar la salud y la economía de nuestro país.

Esta crisis es consecuencia directa de la deriva neoliberal de un gobierno empeñado en recortar servicios públicos y reducir las regulaciones sanitarias que garantizan la seguridad de la población, con la única finalidad de favorecer al sector privado; y de la incompetencia manifiesta de una ministra de Sanidad incapaz de gestionar el sistema público. Para hacer frente a la misma sería urgente y necesario la dimisión de la máxima responsable del Ministerio y la creación de una comisión de expertos que ponga en marcha medidas para hacer frete a la epidemia.