Os conté, nada más salir de ver los estrenos de “Rec”“Los Cronocrímenes” y “El Orfanatao” en Sitges, que el cine español de terror ya nada tenía que envidiar al de “Made in Usa”, que incluso le había superado.
Recibí muchos comentarios diciendo que estaba haciéndoles la pelota a los organizadores de Sitges, que eso era imposible, que el cine español es una mierda. El tiempo me ha dado la razón. De las tres películas que hablé, las tres han sido compradas en USA para hacer el remake. La última ha sido “Los cronocrímenes”, que ha adquirido, nada más y nada menos que Tom Cruise a través de su United Artists. Esperemos que esta vez Tom no la cague tanto como cuando hizo el remake de “Abre los ojos”.
Normalmente, siento envidia cuando alguien que no soy yo, triunfa. Pero esta vez me he sorprendido alegrándome muchísimo, de corazón. Escribo este post desde una nube de euforia. Porque Nacho Vigalondo, me demostró en Sitges que es un buen tipo, cercano, divertido, que a lo único que aspira en la vida es hacer cine, asunto que ama. Cuando le pedí que me dejara hacerle una entrevista-montaje en los retretes de Sitges, con mi pequeña y ridícula cámara de fotos digital, no arrugó la nariz como si estuviera oliendo mierda. Me reconoció como un friki y coopero encantado a salir en mi estupidez… es genial cuando un tipo del pueblo triunfa y no un puto creído:
Por este motivo, ese triunfo suyo, hoy abro una botella de vino y brindo por Nacho Vigalondo. Ya sólo queda que alguna distribuidora en España se digne a dejarse de comportarse como gilipollas y permitan al gran público disfrutar con la película de Nacho. “Los Cronocrímenes” aun no se ha estrenado en las salas comerciales españolas. Increíble. Y luego se preguntan porque el cine español está en crisis. Algo falla y no son precisamente los creadores. Ya verán como el remake de Tom Cruise se estrena en España sin problemas ¡Felicidades Nacho! ¡Has conseguido saltar sobre los mediocres!
Nota.- Y recordad: aun hay una joya que se estrenó en Sitges pero que aun no ha llegado a las carteleras españolas: hablo de la francesa “À L´INTÉRIEUR”
Había dos requisitos. Uno, una carta que debía de estar firmada por el director o por el redactor jefe de tu periódico. Dos, una serie de artículos tuyos sobre cine. Como no tenía ninguna de las dos cosas, las falsifiqué. Tomé artículos de compañeros de “20 minutos” y con el photoshop puse mi nombre en el lugar donde salía el de ellos. 10 días después tenía la acreditación en mi poder. Pido perdón si algún compañero de “20 minutos” se molesta.
2.-¿Dónde me quedé?
En casa de una santa. Muchas gracias Sandra.
Por supuesto lo de dormir en el suelo o en casa de una vieja millonaria que me había ligado en un bar era broma: tenía pensada una subtrama-culebrón a desarrollar en Sitges para entretener al lector de este blog que no le interesase el festival. Pero, finalmente, no pude escribirla ya que el festival –por tener tanta calidad- absorbió mi tiempo por completo.
3.-¿Quién es la rubia que le restriega las tetas a Vigalondo en la entrevista que le hice en el w.c.?
En principio iba a ser dadanoias. Me puse en contacto con ella, pero de un día para otro, y ella no podía faltar a su trabajo ese día. Me hubiera hecho mucha ilusión rodar esa broma con dadanoias. Finalmente llamé al director-actor de cine porno Torbe y le pregunté si tenía el teléfono de alguna actriz porno que viviera en Barcelona. Me dio el teléfono de Bianca, la jevy guarrilla, con la que él ha hecho unas cuantas escenas de amor. Pague a la chica 50 euros. Y no. No tuve ningún tipo de encuentro sexual con ella.
Bianca es una chica asombrosa. Nunca había conocido a una actriz porno y la verdad es que me sorprendió ver lo feliz que era y cómo de abierto es su modo de pensar. Para Bianca la vida es una fiesta: todo el rato bebiendo cerveza y riéndose de los perjuicios de la gente. No ejerce la prostitución, folla con quien quiere gratis porque:
-Si cobro, no tiene morbo.
Bianca vino a la cita vestida de manera bastante provocativa, por lo que todos los chicos no paraban de mirarla: cuando pasó por una construcción llena de obreros, los trabajadores comenzaron a piropearla y ella, acto seguido, les enseñó el culo y las tetas: ellos aplaudieron. Unos frikis de treinta y pico de años, que caminaban por la acera de enfrente, rumbo al festival, vieron la escena y se acercaron a pedirle, con voces trémulas y miradas de reprimidos, que les enseñara las tetas a ellos también. Bianca les dijo que:
–No. A los obreros –les dijo- les sale de dentro esas guarradas que dicen. Vosotros no tenéis sangre y vais por la vida de hipócritas.
Los frikis, siguieron su camino, sintiéndose humillados.
4.-¿Por qué una rubia restriega las tetas a Vigalondo?
Cuando, por email, le pedí permiso a Vigalondo para hacerle una entrevista en el w.c me dijo que de acuerdo, pero que al final de la entrevista tenía que pasar algo. Que apareciera una rubia en tetas fue lo único que se me ocurrió. Él no sabía que iba a pasar a eso. La rubia se le tiró encima y Vigalondo comenzó a gritar:
Yo quería que saliera al final, cuando Vigalondo estaba en el suelo y que ella volviera a decir:
-¡Pobre niñito, pobre niñito!
5.-¿Cuál fue mi película favorita del festival?
“Rec” conquistó mi corazón. Fue con la que pasé mayor miedo. Sobre todo al final. La elegante “Los Cronocrímenes” conquistó mi mente. Es la típica película que moriría por tener en DVD. Y yo no suelo comprar DVD. Estoy seguro que “Los Cronocrímenes” se va a convertir en una obra de culto. Pero mi película favorita, la que me hubiera gustado rodar a mi, fue À l´interour (inside). Una historia básica, gore, que no me cansé de aplaudir en el cine y con la que lo pasé fenomenal.
6.-Anécdota ego:
A Jaume Balagueró, director de “Rec”, le di una copia de mi libro “Los Diarios secretos de sexo y libertad” por si suena la flauta y le apetece llevarlo al cine. Jijiji.
7.-Gracias a:
Los dos simpáticos y super buena gente actores principales de Rec: Jorge-Yamam Serrano y Ferran Terraza. Por ayudarme ha hacer el primer fake de la historia de este blog (en video, porque escrito fue aquella pseudo entrevista con Lorenzo Silva), a Vigalondo, a la organización de Sitges por su simpatía y a Sandra, mi ángel, por supuesto.
8.-Efectos secundarios del festival de Sitges:
En Sitges, vi unas 23 películas de terror. Ahora, cuando camino por la calle, cuando estoy solo en casa, creo que en cualquier momento me va a pasar algo. Si entro en el baño de una gasolinera, pienso que va aparecer el conductor de un camión cargado de cadáveres, si estoy solo en casa, que va aparecer una mujer vestida de negro con unas tijeras en la mano, si cierro los ojos, que van aparecer niños fantasmas, si veo a un hombre paseando un perro por la noche, que es un violador psicópata, un borracho acostado en un banco es un zombi que espera que yo pase para arrancarme el cuello…Es como cuando sales del FICEB, tras ver tantos striptease … sales a la calle, ves una chica y te parece extraño que no comience a meterse cosas por el coño mientras te mira y enseña las tetas.
9.-Petición:
20minutos: ¡Invitadme a cubrir otro festival! ¡Da igual donde!
Abucheos en la sala de prensa del festival de Sitges al conocerse que el premio a la mejor película de Sitges 2007 ha recaído en “The Fall”. Quizá porque los periodistas presentes (entre los que por una vez me voy a incluir) piensan que “The Fall” es una película de corte clásico que no abandera bien la nueva clase de cine que se ha visto en este festival que, este año, exhibiendo películas de gran calidad ha encontrado el mayor índice de espectadores de sus 40 años de historia (datos a día de ayer: 338.000 euros recaudados, un 16% más que el año anterior; 53.000 espectadores, un 20% más que el año anterior).
Para premiar esta película, el jurado ha tenido en cuenta el gran trabajo de sus actores, la fotografía, su gran realización pero, sobre todo, el espectáculo que se presenta en esta historia mágica con tintes de Fellini. También que su director, el indio Tarsem Singh afamado y millonario director de spots y video clips de la MTV (ha dirigido, entre a otros muchos a Enrique Iglesias), se haya atrevido a financiar él sólo la producción de su película. Hasta el punto que el jurado ha declarado que:
-En Europa, esta película no se podría haber hecho.
Poderoso caballero don dinero.
FICHA DE LA PELÍCULA:
En los años 20, un especialista de secuencias de acción es ingresado en unhospital tras una caída que lo deja son poder andar. Allí encuentra el apoyo de Alexandria, una joven con un brazo roto con la que cierra una promesa: le va a contar la historia más maravillosa del mundo. The fall recupera una película búlgara de los años 80, la traslada al epicentro de una fábrica de sueños y la realza con una factura impecable.
FICHA DEL DIRECTOR:
Tarsem Singh.India, 1961. En los años 90 destacó como uno de los grandes valores del videoclip, ámbito en el que realizó el aclamado video Losing my Religion de R.E.M. También realizó númerosos anuncios para televisión. Debutó en cines con “The cell” (2000). The Fall es su segundo largometraje.
Lo que si se acogió entre aplausos en la sala de prensa fueron los premios a la película “Rec”, (que junto a “Sukiyavi Western Django” obtuvo dos galardones -categoria oficial fantàstic- pero los de “Rec”de mayor importancia). Mejor dirección: Jaume Balageró y Paco Plaza; y mejor actriz: la periodista y presentadora de video clips, Manuela Velasco. El jurado, muy cachondo, hizo mensión especial a Rec “por cumplir con mano maestra nuestra fantasía de ver morir en directo a una irritante presentadora de televisión”.
“Rec” ganadora moral y “The Fall” ganadora oficial.
PREMIOS SITGES 2007: OFICIAL FANTÀSTIC
Mejor cortometraje:Saliva de Esmir Filho Mejor diseño de producción: Takashi Sasaki por Sukiyavi Western DjangoMejor maquillaje: À L´interieur Mejores efectos especiales:MushishiMejor banda Sonora Original: Kuniaki Haishima por MushishiMejor fotografía: Toyomichi Kurita por Sukiyavi Western DjangoMejor guión: Chung Seo, Park Chan-Wook por I´m a cyborg but that´s okMejor actriz: Manuela Velasco por RecMejor actor: Sam Rockwell por Joshua (el hijo del mal)Mejor director: Jaume Balaguero & Paco Plaza por REC Mejor película: The Fall.
Curiosidad: El jurado declaró sentirse apenado por no haber podido premiar en ninguna categoría a “Teeth”. La chica con dientes en la vagina.
TODOS LOS PREMIOS
13/10/2007
OFICIAL FANTÀSTIC JURADO
Zoë Bell, Ruggero Deodato, Mark Palansky, Casimiro Torreiro, Eloy Azorín
Mejor Película
The Fall de Tarsem Singh
Mejor Director
Jaume Balagueró & Paco Plaza por REC
Mejor Actriz
Manuela Velasco por Rec
Mejor Actor
Sam Rockwell por Joshua (El Hijo del Mal)
Mejor Guión
Chung Seo – Kyung , Park Chan-Wook por I’m a Cyborg but that’s Ok.
Mejor Fotografía
Toyomichi Kurita por Sukiyaki Western Django
Mejor Diseño de Producción
Takashi Sasaki por Sukiyaki Western Django
Mejores Efectos de Maquillaje
À L’Intérieur
Mejores Efectos Especiales
Mushishi
Mejor Banda Sonora Original
Kuniaki Haishima por Mushishi
Mejor Cortometraje
Saliva de Esmir Filho
JURADO CARNET JOVE
Carles Matamoros, Néstor Fernández, Aleix Ortuño, Toni Junyent, Mar Canet
Mejor Película FANTÀSTIC
À L’Intérieur de Julien Maury Y Alexandre Bustillo
Mejor Película MIDNIGHT X-TREME
Jack Brooks: Monster Slayer de Jon Knautz
NOVES VISIONS SEAT JURAT
Paz Gómez, Roland Reber, José Tito Martínez
Mejor Película
Zoo de Robinson Devor
Mensión Especial
It’s fine, everything it’s fine de Crispin Hellion Glover & David Brothers
PREMIO NOVA AUTORIA SGAE
Mejor Dirección
Lizania, presentado por la Universitat Ramón Llull, Marta Palacín y Elisabet Sort
Mejor Guión
OP. 1207-x, presentado por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Juliâo Luciana
Mejor Música Original
Vestido Nuevo, presentado por el ESCAC-Escàndalo Films, Roger Padilla
ORIENT EXPRESS – CASA ÀSIA JURADO
Lorenzo Bertucci, Mario Dominski, Jesús Antonio López
Mejor Película
Dororo de Akihiko Shiota
Mensión Especial
Mad Detective de Johnie To
ANIMA’T – Premio Gertie JURADO
Manuel Bartual, Gaelle Denis, Rosa Pera
Mejor Largometraje de Animación
Aachi & Ssipak de Joe Bum-jin
Mensión Especial
Tekkonkinkreet de Michael Arias
Mejor Cortometraje de Animación
The Pearce Sisters de Luis Cook
BRIGADOON Paul Naschy JURADO
Josefina Blaya, Marc Benabé, Héctor García
Mejor cortometraje
Brico Killer de Adrián Cardona
MÉLIÈS DE PLATA JURADO
Rodrigo Cortés, Marta Figueras, David Pizarro
Méliès d’Argent a la Mejor Película Europea
Á l’intérieur de Julien Maury y Alexandre Bustillo
Mención Especial por cumplir con mano maestra nuestra fantasía de ver morir en directo a una irritante presentadora de televisión para Rec de Jaume Balagueró y Paco Plaza.
Méliès de Plata al Mejor Cortometraje Europeo
Die Grosse Wekstatt (The Big Garage) Alemania de Uwe Nagel
OTROS PREMIOS
Gran Premio del Público El Periódico de Catalunya
– Mejor Película:
Rec, de Jaume Balagueró & Paco Plaza
PREMIO DE LA CRÍTICA JURADO
Stephan Ivancic, Imma Merino, Marcus Kenschnigg, Desiree de Fez, Ferran Auberni
Premio de la Crítica Jose Luis Guarner
Rec, de Jaume Balagueró & Paco Plaza, por unanimidad
Mención Especial
George Ratliff por Joshua (El hijo del mal)
Por la sutilidad con la que hace presente el miedo en la cotidianidad
Premio Citizen Kane al director/a revelación
Julien Maury y Alexandre Bustillo por Á l’intérieur
El estreno europeo (el mundial fue en el festival fantástico de Texas, donde ganó el primer premio) de “Los Cronocrímenes” fue ayer en la sala Tramuntana del Hotel Meliá Sitges . Me gustaría tirar de las orejas a la organización del festival de Sitges por no haberla estrenado en el Auditorio. Lo merecía la kilométrica cola de aficionados al buen cine fantástico que obligó a los periodistas refunfuñones a hacer cola ¡30 minutos antes! para poder coger un buen sitio ya que la sala Tramuntana no es apta para disfrutar del cine: pantalla pequeña, sonido vulgar y esas butacas en las que si se te sienta un señor con un cabezón delante no ves absolutamente nada. Los aficionados, los fans de Vigalondo, los periodistas, la expectación que se palpaba en el ambiente desde por la mañana por las calles del pueblito de Sitges y la propia película se merecía que se exhibiera en el Auditorio principal del Festival.
De este modo, hace ver Jaume Figueras para los lectores de este blog (el crítico que cada año comenta los Oscar para Canal+) su tristeza de no poder ver la película en unas condiciones honorables: la pantalla ¡Minúscula!
(Cotilleo: en la cola para entrar a ver la película, siete puestos detrás de mi, estaba el crítico de cine Carlos Pumares, que se hacía notar en la fila hablando alto, diciendo que cómo le hacían hacer una cola a él y anunciando que los de “El laberinto de Fauno” no tenían ni puta idea de la guerra civil española porque los guardias civiles que salen en la película tenían un uniforme que no les correspondía. Yo pensaba que Carlos Pumares era un personaje ficticio, pero no lo es: en la realidad es vomitivo y por ello, también entrañable.)
No vayan a ver “Los Cronocrímenes” pensando que van a ver una película chorra del cine español. “Los Cronocrímenes” es una película adulta de viajes en el tiempo, en palabras de su director“Los Cronocrímenes es una pequeña tragedia matemática portátil”.Un cortometraje en una película. Algo increíble.
Nacho Vigalondo encontró la idea inspiradora para la película en multitud de comics y libros americanos que lee desde pequeño:
-Es cierto –dice- que el cine americano está muy mal visto en España. Pero peor visto está el cine español en España.
No obstante, esta literatura fantástica, respecto a la trama, le sabía a poco: y por eso se le ocurrió hacer esta película “sin freno en la trama”. “ Y en cuanto se me ocurrió la idea soñaba con rodarla, quedé obsesionado con ella”.
A mi modo de entender el cine, Vigalondo ha rodado “Los Cronocrímenes” trasmutado en Kubrick. Con esto quiero decir que no esperéis ver una película chorra, sino una película de ciencia ficción para adultos con buen humor y un poco, aunque sea un poco, vena friki. El director ha huido del humor fácil y de la pretensión académica: simplemente se ha envuelto en la historia. La comedia que hay en el film es por la propia situación en la que se ve envuelto el protagonista de la película: Karra Elejalde.
Karra Elejalde (que creo que dio a entender que había hecho la película gratis o por muy poco dinero) dijo que la situación de los actores en España es mala, que le hacía gracia cuando los periodistas le preguntaban cuántos papeles de películas rechazaba cada año:
-Ninguno –dice riendo, con humildad.
Karra también declaró que la primera vez que leyó el guión, no lo entendió. Es más, dijo que a veces, durante la película, tampoco la (se) entendía. Pero que la experiencia de rodar con Vigalondo fue maravillosa ya que el director se mostraba como un niño, que jugaba, entusiasmado con las cámaras y el rodaje, sin importarle nada más.
-Salgo en la película–nos cuenta Vigalondo-porque para mí rodar una película es un divertimento maravilloso. Y si siendo yo el director de la película no me contrato a mi mismo como actor, no me contrata nadie.
Tras el éxito en Texas, tras el éxito de anoche en Sitges (no hay ni una entrada para todo el fin de semana) ya se habla de un remake americano de la película. Sin embargo, en España “Los Cronocrímenes” aun no tiene distribuidora. Increíble. ¿Se quedará el público español sin verla? Espero, por el bien de la creatividad, que no.
…
Al finalizar la rueda de prensa, me saqué una foto con la actriz principal de “Los Cronocrímenes”Bárbara Goenaga:
-¿No te la sacas conmigo? –me ofreció simpática.
-Ok.
…
Al finalizar la rueda de prensa, Vigalondo me vio y me dijo:
–La entrevista que me hiciste ayer me dejó tocado. Fue la primera que hice en toda la tarde. Luego, cada vez que venía un periodista, tenía miedo de que saliera una rubia en tetas y se me tirara encima. Por la noche, tuve pesadillas por tu culpa.
Ji,ji,ji,ji.
……………………………………………………………………………………….
FICHA DEL DIRECTOR
España, 1977. Como director destacó en el mundo del cortometraje con 7.35 de la mañana (2003), que optó al Oscar al mejor corto en la edición del 2005 y participó en el guión de El tren de la bruja (2003), corto de Koldo Serra. Luego, realizó Choque (2005). Los cronocrímenes es su primer largometraje.
“Teeth” juega con el mito real que se encuentra presente en muchas culturas y religiones, hablo de la “vagina dentata”. Ósea: imagina que una chica tiene dientes dentro de la vagina y todo lo que entra por ahí es arrancado de un tenaz mordisco.
Para hablar de esta película fácil, ligera, que el espectador ve con una sonrisa cómplice, pero en la que se echa en falta que se le saque un poco más de jugo a la idea, han venido hasta el Sagrado Festival de Sitges su director, un afeminado y frágil Mitchell Lichtenstein, que bien podría ser la protagonista de la película si tuviera 17 años y tetas: creo que hay mucho de la delicadeza del director en el personaje protagonista de la película. Le acompañaba uno de los actores principales de “Teeth” que no abrió la boca en toda la rueda de prensa porque no importaba nada a los periodistas presentes: ninguno le hizo una sola pregunta y el actor se fue de la sala algo deprimido.
–Espero – bromeó el director- que la gente, que vaya a ver “Teeth”, no le ocurra lo que le pasó a la gente que vio “Tiburón” cuando se estrenó: muchos bañistas dejaron de bañarse en la playa por miedo a que, lo que ocurría en la película, les pasara en la realidad. Yo espero que, mis espectadores, no dejen de hacer el amor.
“La leyenda de la película –cuenta el director- la escuché, por primera vez , cuando estudiaba en la universidad, la contó en clase una profesora feminista que metía mucha caña a los hombres” (…) “La película no es una venganza hacia los hombres, aunque es cierto que, menos el padre de la protagonista, todos los hombres que salen representan personajes malvados” (…) “He visto las reacciones entre los espectadores de mi película: varía mucho si son hombres o si son mujeres: los hombres salen del cine mirando de forma extraña la vagina de sus novias”(…) “La escena en que salen los libros de texto de ciencia naturales con una pegatina, para censurar el dibujo de la vagina, no es inventada. Hasta hace poco era una regla en algunos colegios de los Estados Unidos de América prohibir los dibujos explicativos de una vagina”(…)”En la película salen pollas mutiladas, pero nunca enseño la vagina con dientes porque no quería asociar una imagen fea con la imagen dulce e inocente de la protagonista”
FICHA DEL DIRECTOR:
Nació en Nueva York en 1956 y es hijo del artista Roy Lichtenstein. Después de una larga carrera como actor, que incluye títulos como The wedding Banquet (El Banquete de boda, 1993) dirigió un cortometraje “Resurrection” (2004). “Teeth” es su primer largometraje.
Se dice que Ángel Sala es el nombre el director del Festival de Sitges 2007. Pero yo le llamo el “mago del momentito”. Porque cuando me acerco a él para pedirle algo (esta entrevista, entradas para una peli que se me ha pasado por asistir a una rueda de prensa) dice las palabras mágicas:
-“Un momentito, un momentito”.
Y desaparece por lo que queda de día. Imposible dar con él desde entonces.
No obstante, hoy le he acorralado entre unas rocas de la piscina y, amenazándole con un cuchillo de untar mantequilla, le he obligado a que detenga su frenética actividad y me respondiera unas intrascendentes, a simple vista, preguntas.
-¿Qué tal va el festival de cara a la organización?
Muy bien. Éxito de público, éxito de críticas sobre las películas que se están exhibiendo. Están gustando mucho. Incluso la nueva apuesta de este año, la llamada “cuarta sala” está funcionando perfectamente.
-¿Qué es lo más difícil a la hora de organizar un festival de esta magnitud?
Pues sobre todo, aunque parezca mentira, ponerlo en marcha. Porque una vez que lo pones en marcha todo empieza a funcionar, casi, por si solo. Si surge un problema, no sé cómo, pero se soluciona como por arte de magia. Es como decía el dueño del teatro de la película “Shakespeare in love”. >“No importa, se arreglará ¿Cómo? No sé. Es un misterio”
-Usted, que se pasa el día entre grandes estrellas de Hollywood ¿En qué diferencian ellos a nosotros, pobres mortales?
En nada. Únicamente en que, como dice Indiana Jones, están llenos de “fortuna y gloria”. A algunos esto les sienta bien y, a otros, muy mal. Trato de olvidar las malas experiencias.
-¿Alguna manía en especial de algún famoso?
Bueno, realmente todos tenemos manías. Pero, por ejemplo, recuerdo que cuando vino Anthony Hopkins nunca salía de la habitación. Hasta comía allí dentro. No obstante y en general, hemos tenido la suerte de que las estrellas que han venido a este festival se comportan de manera normal. Supongo que es porque este festival está bastante apartado de todo y es muy tranquilo.
-¿Alguna anécdota curiosa que haya sucedido en la presente edición del festival?
Por ahora no ha pasado nada. Bueno, esperemos que esta noche, cuando exhibamos “À L´INTÉRIEUR” no se desmaye nadie. Mucha gente me ha dicho que es la película más dura, salvaje y terrorífica que el festival ha presentado en toda su historia. Pero en general, ya te digo, que el festival está siendo muy tranquilo. La gente se lo está pasando muy bien ¿Cómo te lo estás pasando tú, Rafa?
-¿Yo? Pues de puta madre. ¿No se me nota en la cara?
Al rato, haciendo cola para entrar en “Teeth” (de la os escribiré más tarde), me encontré con el crítico, escritor y erudito del mundo friki Jesús Palacios.
-Jesús ¿Tienes alguna película favorita para ganar el festival?
Pues claro. A estas alturas del festival tengo ya mi favorita. Es la titulada “À L´INTÉRIEUR”. Muy gore, muy de gran guiñol, muy imaginativa. Una película francesa que estoy seguro va a dar mucho de lo que hablar.
Se me quedó la curiosidad y comencé a hacer un sondeo entre los demás críticos. Para casi el 90% de los preguntados “À L´INTÉRIEUR” es la favorita. Ufff. Yo confío en “REC”.
1.-Entre féminas anda el juego de este sangriento slasher. Una mujer embarazada y viudad (Alysson Paradis) pasa la noche de navidad sola cuando una extraña (Béatrice Dalle) se presenta en su casa. Siguiendo las líneas del género europeo protagonizado por mujeres (véase la británica The Descente) “À L´INTÉRIEUR” plantea un auténtico duelo interpretativo, en el que Béatrice Dalle se muestra más explícitamente terrorífica que nunca y Alysson Paradis se revela como uno de los nuevos valores del cine francés.
2.-Dirigida por Julien Maury y Alexandre Bustillo. Maury se graduó en dirección de cine y trabajó como operador de cámara en televisión. Sus primeros cortos (“Pedro”, “Sharl Attack” y “Pizza Hunt”) fueron presentados en varios festivales. Alexandre Bustillo nació en 1975. Se convirtió en uno de los periodistas de referencia de la revista francesa Mad Movies. Conoció a Maury tras ver y admirar “Pizza Hunt”. “À L´INTÉRIEUR” es la primera película de ambos.
Ayer, entrara donde entrara, algún compañero de prensa se me acercaba y preguntaba:
-¿Es cierto que Jorge-Yamam Serrano te ha pegado? ¡Si yo lo conozco! ¡Y es muy buena persona!
-¡Pues claro que no me ha pegado! -les respondía- ¡Era una broma para los lectores de “20 minutos”!
La historia fue así. Jorge-Yamam Serrano leyó uno de los post que escribí sobre la película “Rec”. Me escribió un email diciendo que le había hecho gracia y yo le contesté pidiendo continuar la broma con ese video donde él sale empujándome y yo asustado como una nenaza. Jorge aceptó.
Demostrando así que no es el típico actor que va de estrella por la vida: sino una persona cercana, accesible, a la que le encanta trabajar y bromear. Pero, sobre todo, aceptó rodar el video, para hacerme a mí un favor. Porque yo quería subir la calidad de este blog. Quedamos en grabar el video tras la exhibición de “Blade Runner”. Y ahí fue donde se unió a la broma otro de los protagonistas de “Rec”: Ferran Terraza:
-Si quieres –me dijo Ferran- Yo os separo.
-¡Pues claro que quiero! –contesté.
Yo temblaba de emoción. Los que me leen desde hace tiempo saben que me encanta hacer videos caseros (por cierto, este video que hice ya hace un tiempo va por casi 20.000 visitas):
Y, de pronto, iba a rodar uno con dos de los actores de los que más se está hablando en el festival de Sitges. Por allí estaba la redactora jefa de una revista cultural (de la que no diré el nombre por respeto) con la que he hecho buenas migas. Le pedí que, cuando le hiciera una señal, se acercara a mí y dijera:
-¡Pobre niñito, pobre niñito!
La escena con Jorge-Yamam Serrano y Ferran Terraza salió a la primera. Pero tuvimos que repetirla porque ¡No puse la cámara a grabar! ¡Qué vergüenza pasé! Aceptaron volver a rodar todo y esta vez lo grabamos de forma tan real que vino corriendo un guardia de seguridad del festival a separarnos. Yo aproveché para ponerme detrás de él y utilizarlo para la escena. Pero en ese momento tuve que dejar de grabar porque todos empezamos a descojonarnos de la risa.
Muchas gracias Jorge-Yamam Serrano y Ferran Terraza. Por vuestra humildad, ayuda, profesionalidad y buen humor. Sois increíbles. Sois de ese tipo de personas que, en realidad, son ángeles sin saberlo. Y a vosotros, queridos lectores de “20 minutos”, espero que os haya gustado la broma porque hoy preparo otra con Nacho Vigalondo .
Nota.- Por cierto, hasta la madre de Jorge vio el video: en un email me cuenta que “hasta mi madre se lo ha creido y me ha dicho se me habia ido la olla…”
Ser friki hoy es no tener novia. Hay que ser feo, gordo o flaco con entradas o calvito acomplejado mal oliente, vestir siempre vaqueros y camisetas negras con publicidad de película de terror o juego de roll. Ser friki es pedir libre en tu trabajo un día como hoy: fingir una enfermedad, fingir la muerte de un familiar, cualquier cosa menos decir la verdad a tu jefe:
–Es que hoy estrenan “Blade Runner”, la versión final del director.
Martes. 11 de la mañana. Sitges. Colas kilométricas con forma de Z para asistir al estreno de una película que se estrenó ¡hace 25 años! He conocido periodistas que están acreditados en el festival pero ¡Que no escriben ni una crónica!
–Me he acreditado al festival -me cuentan- para poder ver gratis todas las películas. Pero realmente estoy de vacaciones. Siempre tomo las vacaciones, en el periódico para el que trabajo, en esta fecha. Disfruto Sitges.
Y no es para menos. Sitges es un lugar de ensueño. Un minúsculo pueblito con un gran hotel, el Meliá, donde se exhiben películas y celebran decenas de ruedas de prensa. En el hall de ese hotel te encuentras a todo el mundo desayunando, almorzando o, simplemente, tomándose una copa: actores, directores, productores, periodistas, organizadores. Sitges es un festival “familiar” de gente que ama el cine. Ir a un cine del pueblo para ver una película cualquiera de las que este festival ofrece es una divertida experiencia. Durante la proyección, los espectadores aplauden escenas, actuaciones, hoy por ejemplo, cuando empezó la versión mejorada de Blade Runner aplaudían hasta los títulos de crédito.
-¡Ridley Scott! ¡ Ridley Scott! –coreaban.
Y, como en esta ocasión, ruedas de prensa abiertas no sólo a los periodistas: sino al público, que son los verdaderos especialistas de las películas que se proyectan.
El productor de la película, el creador de los efectos especiales y el encargado del documental oficial de “Blader Runner” (y que se incluye en el nuevo DVD) nos cuentan algunas características de esta edición especial. Os destaco:
1.-“Blader Runner” en principio iba a ser protagonizada por Dustin Hoffman. El DVD incluye las tomas de la película que Dustin Hofman llegó a filmar dentro del personaje de “Rick Deckard”. También se descartó a Robert Mitchum, por razones de edad.
2.-El DVD, además de reportajes y entrevistas, incluye hasta 5 versiones diferentes de la película: A.-Versión americana B.-Versión internacional C.-Versión del 92 D.-Versión con una banda sonora diferente a la de Vangelis. E.-esta versión restaurada, con más lluvia, mejores efectos especiales, 8.000 pixeles por fotograma, nuevas escenas y trucos de audio.
3.-La duda de si el protagonista es o no un replicante ya no existe. Ridley Scott anunció que sí que lo era. De todas maneras, esa duda ha hecho que la película siga viva hasta hoy.
4.-La película no tuvo éxito en su momento debido a que no tenía un final feliz, aseguró el productor.
Y como siempre, lo mejor de estas ruedas de prensa: las declaraciones espontáneas de los frikis: este señor gordito (perdonad la mala calidad de la foto, pero mi cámara digital es una mierda en la oscuridad)
Se levantó y le dijo al autor de los efectos especiales que era su ídolo. Que había trabajado creando los efectos especiales de sus películas favoritas: “Blade Runner” y “Star Treck”. Que si había trabajado también en “Alien” quería casarse con él.
Estaba tan tranquilo, paseando por el festival de Sitges, tratando de hacer por fin una entrevista para los lectores de este blog de cultura y espectáculos, cuando me he encontrado con Jorge-Yamam Serrano, uno de los actores protagonistas de una de las mejores películas que se han exhibido en lo que va de festival: “Rec” de la que ya se prepara un remake en Hollywood. Y en la que pasé tanto miedo que pensé que iba a morir de un ataque al corazón.
Pero más miedo he pasado hoy: me acerqué a Jorge-Yamam Serrano porque habíamos hablando con anterioridad en el baño del festival, donde gracias a mi simpatía natural le había sacado, sin que él se diera cuenta, una exclusiva: mientras nos lavábamos las manos me contó lo que nadie sabe de “Rec” y yo lo escribí en este post que ocupó la portada de “20minutos.es” durante todo el fin de semana.
Pero al acercarme, Jorge-Yamam Serrano me ha agredido físicamente. Me ha echado en cara que revelara ese secreto y que, en mis crónicas, hable vulgarmente de lo buena que están las actrices del festival. Menos mal que otro de los protagonistas de “Rec”, Ferran Terraza, le ha agarrado y la fuerte seguridad del festival ha hecho su aparición, porque si no, Jorge-Yamam Serrano, me mata allí mismo. Nunca me habían golpeado, con tanta furia, en mi vida. Una señora, mientras Jorge me agredía, se acercó a mí, gritando: