Europa inquieta Europa inquieta

Bienvenidos a lo que Kurt Tucholsky llamaba el manicomio multicolor.

Entradas etiquetadas como ‘libros’

William Saroyan y la cultura ‘armericana’

William Saroyan, retratado por Paul Kalinian en 1976.

William Saroyan, retratado por Paul Kalinian en 1976.

Tenía dos opciones. Un wikiresumen del párnaso cultural armenio o hablaros del único (¿mejor?) escritor de origen armenio que he leído. Mi norma es escribir sólo de lo que conozco (más o menos) bien, por lo que he optado por la segunda. Llegué a William Saroyan (California, 1908-1981) a través de la poderosa autobiografía de Iván Tubau, Matar a Víctor Hugo (Espasa, 2002), donde lo define como «una persona asequible y vanidosa rebosante de generosidad». Más tarde supe que Acantilado venía reeditando desde hacía años casi todas sus novelas. Las compré. Las leí.

También fui a librerías de viejo. Rebuscando encontré alguna joya ajada, baratísima, por ejemplo Respirando en el mundo (Plaza, 1963). En  su última página escribe Saroyan, con vocación antropológica, sobre su encuentro con otro armenio:

Y en seguida, las significativas gesticulaciones armenias. Las palmadas en las rodillas. Las carcajadas. Los juramentos. La sutil mofa del mundo y de sus grandes ideas. El mundo en armenio, las miradas, los gestos, las sonrisas, y a través de todo eso el rápido resurgir de la raza, fuerte y por encima del tiempo a pesar de los años pasados, de las ciudades destruidas, de los padres, hermanos e hijos muertos, de los lugares olvidados, de los sueños atropellados, de los vivientes corazones ennegrecidos por el odio. Me gustaría ver si algún poder del mundo es capaz de destruir esa raza, esa pequeña tribu de gentes sin importancia, ese pueblo cuya historia ha terminado, cuyas guerras se han perdido, cuya literatura no se lee, cuyas plegarias ya no se pronuncian.

Hay dos palabras que definen la obra de Saroyan: mundo y comedia. Se resumen en la siguiente exclamación de Me llamo Aram (Acantilado, 2005), un breve libro de relatos sobre un niño de origen armenio que despierta a la vida en el valle de San Joaquín, California, cuna de la diáspora en EE UU: «¡Estas locas y maravillosas criaturas de este loco y maravilloso mundo!». Para Saroyan el mundo es bello y digno de ser celebrado a cada momento en un ambiente de comedia intrascendente. Nada sucede. O muy poco. Más que el fluir apasionado de las estaciones y, de vez en cuando, la nostalgia, que aflora en personajes que añoran con melancolía el esplendor de la raza.

Visión humanística, intenso humor cotidiano y búsqueda del ideal. Así definía su magisterio literario Nona Balakian, antigua crítica del New York Times ya fallecida. Saroyan era profundamente armericano (dedicó Respirando en el mundo «al idioma americano, a la tierra de América y al espíritu de Armenia»). Saroyan vivió la Gran Depresión, década negra que paradójicamente lo encumbró. Antes había dejado los estudios y se había nutrido de todas las lecturas posibles de los clásicos. Su conocimiento de la literatura y del paisaje americanos eran fenomenales; y el recuerdo de Armenia Saroyan es hijo de los exiliados que llegaron a EE UU después de la primera gran matanza, la de 1896 brota en su escritura de una forma tímida, inexplicada y fortuita.

Saroyan es todavía hoy el escritor armenio más leído, el que de una manera más sutil e inteligente habló del pueblo armenio. En EE UU le concedieron un Pulitzer que él rechazó; en Francia fue una institución (aventuro: el tono melancólico y feliz de su obra comulga a la perfección con el espíritu francés); en España sus novelas eran bestsellers que se vendían por 25 pesetas en los quioscos. Lo saroyanesco, como escribe uno de sus biógrafos, John Leggett, fue un adjetivo muy usado en su tiempo para describir la ternura de la niñez, la evocación de la soledad y la inocencia del mundo.

Aunque también sabía mostrarse desafiante Saroyan:

Id y destruid esa raza. Repetid lo de 1915. Emprended una guerra en el mundo. Ved si lo podéis lograr. Expulsad a los armenios al desierto. Negadles el pan y el agua. Quemad sus casas y sus iglesias. Y veremos si no reviven.

Cien libros «memorables» sobre Europa que las instituciones te sugieren que leas

¡Las omnipresentes y fastidiosas listas! No sabía yo que el Parlamento Europeo viene publicando, desde 2014, una con los libros imprescindibles sobre Europa. Grata sorpresa esta de tener un índice de obras «memorables» (unas más que otras, acabáramos). No voy a decir que me he leído las 100, ni muchísimo menos, pero sí que junto a felices inclusiones (mis admirados Szymborska, Patocka o Milosz) hay ominosas exclusiones (Mazower) y algún que otro pufo (del que no diré el nombre por respeto a los ancianos).

Más hombres que mujeres, más memorias de políticos que libros de Historia y más obras ‘viejas’ que contemporáneas. Ese es el resumen. Es curioso que, mientras de las primeras décadas de la Europa común hay una abundante y variada bibliografía, del pasado reciente y del tiempo presente no abunden los ejemplos (de hecho, de 2000 a hoy solo hay tres libros y ninguno, salvo el de Perry Anderson, de verdadera enjundia).

libros

Autor: EFE

A pesar de todo, me encanta que las instituciones comunitarias sean conscientes de lo importante que es el pasado. Dice en la presentación de la web Martin Schulz, presidente del PE y exlibrero, de quien nació a buen seguro la iniciativa, que «en estos momentos de crisis de confianza en la idea de Europa, estoy firmemente convencido de lo importante que es reflexionar sobre el contexto histórico del proyecto, para poder planificar mejor el futuro».

Encomiable, claro que un tanto utópico. Los libros como tal no están disponibles. Solo una breve ficha de los mismos y del autor. No en todos los idiomas de la UE y ahí radica el déficit más importante de la lista no se ha contado para su elaboración con las preferencias lectoras de los ciudadanos. Yo me reconozco en este índex porque es muy académico y sobrio y un tanto enrevesado, pero he hecho la prueba de preguntar a varios amigos cuántos de los autores que no sean políticos conocen: el resultado ha sido catastrófico.

El Pensamiento cautivo es, por ejemplo, una obra maravillosa, premonitoria, etc, pero por desgracia de lectura muy minoritaria. ¿No hubiera estado mejor, quizá, ampliar un poco el espectro de libros a novelas y autores más populares? Alguna vez lo he escrito aquí, y lo vuelvo a repetir: una de las mejores formas de alimentar el espíritu europeo es a través de la literatura continental. Todas estas obras, o muchas de ellas, son magníficas, pero responden más bien a un inaccesible deseo erudito que a una común pasión razonable.

Os animo de todas maneras a fuchicar en la web un poco. Ver los autores y echar un vistazo a las biografías. ¡Hay sorpresas agradables!

Un vuelta a Europa en la Feria del Libro

La Feria del Libro es una feliz tradición entre mis amigos y mi familia. Lo más parecido a un acto de fe anual, como peregrinar al Rocío o a La Meca, pero sin las aglomeraciones ni el fanatismo. Pese a todo, es la primera vez que escribo de forma pública sobre la feria, un momento que llevaba esperando largo tiempo. Soy un animal de costumbres. Mi particular feria consiste en deambular saltándome las casetas de las grandes editoriales y librerías (no comprendo que se vaya a la feria a comprar a la Casa del Libro habiendo tanto material genial, y tan a mano). Luego, siempre compro algo, o bien para mí o bien para regalar; a menudo, para ambas cosas.

Feria del libro de Madrid 2014 (foto: NS)

Feria del libro de Madrid 2014 (foto: NS)

Este año ya he estado un par de veces (¡y quizá repita otra más!). La primera con mi padre. La segunda, hoy, con mi compañero Raúl Rioja. Ambos tuvimos la misma idea: escribir un post en nuestros respectivos blogs del periódico el suyo es de fútbol: ‘Al contragolpe’, os lo recomiendo, ¡el mejor complemento a Europa! sobre cómo la feria trata nuestro negociado. El boom de los libros sobre fútbol biografías más o menos trabajadas, publicaciones oportunistas, joyitas nostálgicas— no se corresponde, para mi desgracia, con un auge similar de las publicaciones sobre Europa, y para rellenar este post con buenas recomendaciones me las has he visto y deseado.

Así, y sin rebuscar demasiado, la Gran Guerra lo monopoliza todo. El aniversario de la Primera Guerra Mundial ha servido de excusa para desempolvar clásicos y dar salida a las novedades editoriales, algunas extraordinarias. El opus magnum de  Margaret MacMillan, De la paz a la guerra (Turner, 2014) , Sonámbulos (Galaxia, 2014), de Christopher Clark o Los cañones de agosto (RBA, 2014), de Barbara Tuchman son algunos de los libros imprescindibles sobre el conflicto. Pero además, como satélites orbitando alrededor de un planeta, han florecido otras obras que no tratan directamente de la guerra, pero sí se enmarcan en el mismo periodo.

Algunas de ellas las conocía, otras no, pero todas tienen una pinta estupenda y demuestran que en el mundo editorial, por trillado que parezca una época, con inteligencia, dedicación y cultura acaban publicándose obras maestras. Así, el Diario de un estudiante. París 1914 (Libros del Asteroide, 1914) de Gaziel, el gran periodista catalán (aprovecho para recomendaros sus memorias, Meditaciones en el desierto, un documento excepcional de la posguerra española) o los recuerdos bélicos del escritor británico Wyndham Lewis son dos obritas que completan estupendamente los grandes tochos. Ah, y una curiosidad para los entusiastas de El señor de los anillos, una biografía titulada Tolkien y la Gran guerra: el origen de la Tierra Media (Minotauro), escrita por el periodista John Garth.

El viaje de Chávez Nogales por Europa en avión (Foto: NS).

El viaje de Chávez Nogales por Europa en avión (Foto: NS).

Pero la Gran Guerra no agota el catálogo de libros sobre/preocupados por/que denuncian a/y que explican cómo es Europa. La editorial Minúscula una de mis favoritas, que lleva años cumpliendo con la terca aspiración de publicar libros primorosos e inolvidables— también desembarcó en la feria con un estupendo muestrario, en el que predominan las obras de literatura de viajes su tema predilecto y novelas y recopilaciones de artículos de autores de gusto europeo. Pero hay otras editoriales y libros que merecen su espacio. Entre ellos, Abada y su colección de obras de Walter Benjamin; Libros del Asteroide, ya mencionada, con su tino reeditando obras olvidadas de Chaves Nogales, como La vuelta a Europa en avión (que confieso que aún no he leído) o Capitán Swing, que publica un libro de relatos orales de Hans M. Enzensberger Europa en ruinas (que tampoco he leído, pero que se parece en la forma a su clásico El corto verano de la anarquía).

¿Más? Sin duda, aunque también he echado en falta obras más académicas, ensayos de naturaleza menos panfletaria (en el buen sentido) y algún que otro libro de carácter divulgativo y político. No digo que no los haya. Sé que los hay, y muchos los he leído, pero visibilidad en la feria parece que no están teniendo demasiada. Personalmente, me he quedado con ganas de comprarme Reinos desaparecidos, de Norman Davis, pero para compensar me he llevado dos que creo que me van a proporcionar momentos muy gozosos, que espero compartir con vosotros: En busca del significado perdido. La nueva Europa del Este (Acantilado, 1914) del gran Adam Michnik y A Moscú sin Kaláshnikov (Libros del K.O., 1914) de Daniel Utrilla.