Estoy dramatizando Estoy dramatizando

"... no me despiertes, si duermo, y si es verdad, no me duermas". (Pedro Calderón de la Barca, 'La vida es sueño')

Archivo del autor

Quédense con el nombre

La punta del iceberg

3estrellas

Cuando creo que un montaje no funciona en el plano interpretativo, busco motivos por los que atribuírselo a la dirección, al reparto o a ambos. En este caso… no sé.

Algo tendrá que ver Sergi Belbel con ciertas pequeñas incoherencias –un cigarro que se ilumina antes de ser encendido, el bolso vacío de una alta ejecutiva– y con la demasiado pausada dicción de Nieve de Medina, con el excesivo atropello de Luis Moreno o con algunas reacciones tardías. Pero Pau Durá está muy fino en el papel de un sindicalista, sobre todo porque le confiere un halo de seductor sin recurrir a lo evidente; y Eleazar Ortiz clava al directivo que vive por y para el trabajo…

Tampoco se le puede negar a Belbel el mérito de haber ‘descubierto’ al dramaturgo Antonio Tabares –importante: quédense con el nombre–.

En la línea de El método Grönholm, de Jordi Galcerán, o de Contractions, de Mike Bartlett, La punta del iceberg se basa en un hecho real: los suicidios de empleados de France Telecom en 2009 y 2010. A partir de ahí, trata las tensiones que surgen en el espacio en que confluyen el ámbito personal y laboral de los humanos. Sin ánimo de adoctrinar, con personajes bien dibujados que sintetizan los distintos tipos de trabajador. Y con un ritmo magnífico, «con unos diálogos que fluyen con una naturalidad exquisita», escribe Belbel, que ha leído toda la obra de Tabares. Yo por ahora conozco solo esta, pero, sí, sus diálogos son maravillosamente naturales.

¿Vale la pena? Rotundamente, sí. Es fresca, actual, fácil (en el buen sentido), aunque da sobre qué pensar, mantiene la tensión… Y la escenografía la firma Max Glaenzel, genial, como siempre.

 

– Autor: Antonio Tabares.
Dirección: Sergi Belbel.
Reparto: Nieve de Medina, Eleazar Ortiz, Montse Díez, Luis Moreno, Pau Durà, Chema de Miguel.
Escenografía: Max Glaenzel.
Iluminación: Kiko Planas (AAI).
Espacio sonoro: Javier Almela.
Producción: Teatro de la Abadía.
Sala: Teatro de la Abadía (sala San Juan de la Cruz), Madrid.

«¿Ha venido usted por la Velasco?»

Hécuba

U247414

3estrellas

Me habría encantado preguntarles a los cientos de espectadores que llenaban el teatro: «¿Ha venido usted por la Velasco?», y confirmar mis sospechas. Apostaría a que Concha, como reclamo, tiene más que ver con el éxito de taquilla de Hécuba que la publicidad del montaje desde su estreno, en el pasado Festival de Mérida.

Y yo lo entendería y aplaudiría, porque, en su papel protagonista, es la actriz la que sostiene una función en conjunto correcta, digna, tibia. Ella muestra de forma magistral el peso de los años y las penas en el personaje de Eurípides.

Hay pasajes en los que se le podría achacar una excesiva linealidad…, pero para dramáticos ya están algunos de sus compañeros de reparto (que parecen salidos de otra producción).

Aunque la dirección de José Carlos Plaza pueda plantear alguna duda en este sentido, no lo hace en absoluto con la escenografía, muy equilibrada, y me gusta en particular –aunque suene horrible– cómo reparte los cadáveres.

También merecen alabanzas la iluminación de Toño Camacho y el vestuario de Pedro Moreno.

Luego, la función va de menos a más. Me parece que la versión, de Juan Mayorga, no ‘anima’ nada la primera mitad, con determinadas redundancias. Tampoco ayudan las canciones: no niego su belleza, pero creo que ralentizan todavía más un ritmo al que, como decía, no contribuye la adaptación.

Sí hay que aplaudir a Mayorga por haber acercado el texto, por haberlo hecho comprensible, sin desvirtuarlo.

Por cierto, en la hora y media que dura la representación, sonaron tres móviles, TRES. Hay una docena de personas trabajando encima del escenario… ¿En serio? 

 

– Autor: Eurípides.
Adaptación: Juan Mayorga.
Dirección: José Carlos Plaza.
Reparto: Concha Velasco, José Pedro Carrión, Juan Gea, Pilar Bayona, Alberto Iglesias, Luis Rallo, Alberto Berzal, Denise Perdikidis, Marta de la Aldea, Zaira Montes, María Isasi.
Iluminación: Toño Camacho.
Escenografía: José Carlos Plaza.
Sonido y música original: Mariano Díaz.
Vestuario: Pedro Moreno.
Producción: Pentación Espectáculos y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Sala: Teatro Español (sala principal), Madrid.

Concha Velasco y María Isasi

Concha Velasco y María Isasi en ‘Hécuba’. (GTRES).