Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Viajes’

Alternativas a la sal para no resbalar (I)

Dejamos atrás los temporales de nieve, al menos por unos días, y el anticiclón vuelve a ser el gran protagonista. Cielos más despejados, heladas matinales y sensación térmica menos severa, sobre todo debido a los vientos encalmados. Sólo el extremo noroeste seguirá expuesto al paso de frentes que, allí sí, dejarán temperie más desapacible durante esta semana.

Debido a la nieve estos días hemos oído hablar de la sal y la salmuera. Se esparce en todas las calles y carreteras para evitar que la nieve se congele. Lo cual es bueno, pero los efectos secundarios de la salmuera son realmente indeseables… Estas acciones para proteger nuestra seguridad, en realidad no son tan positivas. En algunos países, de hecho, estos ayuntamientos recibirían una buena multa. Países con mucha más nieve y hielo que el nuestro (EEUU, Alemania, Finlandia, Suecia, Austria, etc.) lo tienen absolutamente prohibido o muy reducido el uso. En las calles de Berlín, en donde he tenido la suerte de pasar este fin de semana, cada vecino es responsable de limpiar su portal, si te pillan echando sal, se te cae el pelo, te endosan una multa que te deja más frío que el hielo que intentas quitar…

Allí usan una especie de gravilla negra, unas piedrecitas negras que se incrustan en la nieve y ayudan a no resbalar. ¡Funciona realmente bien! Me acordé de sacar una foto para ilustrarlo…

Calles de Berlín, el pasado sábado. Foto ER.

Calles de Berlín, el pasado sábado. Foto ER.

 

La sal común no es buena para nada. Quizá para cocinar, y no en mucha cantidad. Hasta lo médicos lo dicen. Pero desde luego, para donde es veneno puro es para nuestro medioambiente. Tiene efectos secundarios muy dañinos, tanto para la vida vegetal como para nuestros acuíferos. Mata la vida por donde se esparce y, encima, muchas veces no es capaz ni de acabar con la nieve y el hielo, pues a menos de 5 grados bajo cero, echar sal en la carretera es como echar harina, su efecto no se nota, es prácticamente nulo.

Habría que pensar en buscar alternativas, que las hay, y que es posible que sean algo más caras…a corto plazo, pues las pérdidas medioambientales, en fauna y flora y el destrozo de los acuíferos, son pérdidas por valor incalculable. En Berlín, desde luego lo tienen claro.

En el próximo post intentare repasar algunas de estas medidas alternativas, y a ver si llegan a oídos de algún responsable que pueda tomar cartas en el asunto…

 

Laponia, cumplir un sueño…por cuarta vez

Dentro de un mes, justo el 10 de Febrero de 2013, estaré cumpliendo nuevamente mi sueño. Por cuarta vez pisaré la tierra helada de Laponia. No importa cuantas veces lo cumplas, un sueño de verdad, cuando se alcanza, siempre emociona como si fuera la primera. Febrero de 2009, de 2010, de 2102 y ahora de 2013. Siempre Febrero. Y siempre con la aurora boreal en mente, como el mayor de los regalos. Como un regalo para toda una vida.

Este mes es el mejor para visitar Laponia. La nieve es abundante, en ocasiones más de dos metros de capa virgen, lo que permite realizar unas excursiones fantásticas, ya sea con raquetas, montado en una moto de nieve o en trineos tirados por huskies siberianos. Además, la noche en el Círculo Polar Artico ya no es tan larga, la luz diurna se mantiene más de 7 horas, lo que permite admirar los paisajes en todo su esplendor. Noviembre, Diciembre y Enero son más oscuros, apenas a mediodía se vislumbra la claridad, incluso el sol no aparece en el horizonte durante semanas en ese periodo.

Por si fuera poco, parece que Febrero tiene una atracción especial por las auroras boreales. El pasado 15 de Febrero de 2012 pudimos disfrutar de una de ellas, de dos horas de duración. Se convirtió en una de las experiencias más emocionantes de mi vida, si no la más. Las auroras se producen debido a la actividad solar, es el choque del viento solar con nuestra magnetosfera. Cuanto más activo el Sol, más auroras, en general. Y el Sol se vuelve más activo cada 11 años. Justo este 2013…

Este año viajamos siete amigos, será el viaje más concurrido. Ojalá en palabras pudiera expresar la emoción que sentimos. Y la pena por que algunos -a pesar de tener las mismas o más ganas- no podrán venir este año. Laponia estará allí. Quizá sea la última vez que vayamos en varios años. Quizá no. Lo que es seguro es que disfrutaremos de cada segundo y os echaremos de menos. Vosotros sabéis quienes sois.

Pescaremos en el lago helado de Inari por vosotros, buscaremos amatistas en las minas de Luosto, nos sentiremos vivos al respirar aire a 25 grados bajo cero, haremos ángeles en la nieve en el Parque Urko Kekkonen, disfrutaremos conduciendo un kart sobre hielo, una moto de nieve, nos emocionaremos con los cachorros de huskey, brindaremos con cerveza Lapin Kulta y un buen Poron Käristys a vuestra salud, fliparemos con el polvo de diamante, y sobre todo, esperemos llorar de emoción volviendo a ver las Luces del Norte, la Aurora Boreal, volviendo a cumplir nuestro sueño de niños.

Aqui os dejo ocho recuerdos en forma de fotografías, la mayoría inéditas, del año 2010…Todas las fotos están hechas por mi amigo y socio en digitalmeteo Luis Miguel González del Pozo. A él está dedicado este post, el año pasado no pudo acompañarnos y estos últimos meses están siendo muy duros para él.

Animo amigo, Laponia nos espera.

 

xxxxxxxx

El parque Urko Kekkonen, con polvo de diamante precipitando. Emocionante recuerdo. Foto LMGdP.

 

xxxxxx

Nuestra cabaña en Saariselkä, aquí volvemos, esperemos con este mismo cielo. Foto LMGdP.

 

xxxxxxx

Calles de Saariselkä. Foto LMGdP.

 

xxxxxxx

Deseando volver a sentir estas sensaciones… Foto LMGdP.

 

xxxxxx

El Planeta Helado. Parque Urko Kekkonen. Foto LMGdP.

 

xxxxxxxx

Paraíso blanco y helado… Parque Urko Kekkonen. Foro LMGdP.

 

xxxxxx

Esto es Laponia… Foto LMGdP.

 

xxxxxxx

Y este nuestro objetivo… Foto LMGdP.

 

 

Las diez mayores tormentas del planeta

Nuestra Casa Tierra nos ofrece lugares apacibles donde disfrutar. Menos cada vez, es cierto, debido a lo que algunos llaman vida inteligente… Otros sin embargo, son verdaderos infiernos para que la vida se desarrolle. Ya sabéis que yo tengo tendencia a que me gusten especialmente estos últimos. Bueno, y los primeros también… 😉

Dejemos volar la imaginación y pensemos en que tenemos todo el tiempo del mundo y todo el dinero también. Si pudiera ir a recorrer el planeta en busca del tiempo severo más extremo, de las tormentas y eventos meteorológicos más brutales… ¿dónde iría?

He aquí una lista de mis diez sitios favoritos. No descarto el poder viajar a estos lugares algún día…

1.- Una gota fría en el levante en España.

El choque de una masa fría con vientos de levante cargados de humedad sobre un mar Mediterráneo cálido en otoño provoca uno de los fenómenos más devastadores de nuestro país. Lluvias torrenciales muy localizadas y persistentes, que provocan inundaciones.

2.- El tornado Alley, en Estados Unidos (Condados de Texas, Oklahoma, Arkansas y otras regiones el medio Oeste).

Los tornados, los grandes desconocidos, los más deseados de los kazatormentas. Un sueño por cumplir. Aunque sólo el 2% de ellos dejan muertes, todos los años hay muchos fallecidos y la devastación que suponen es extrema.

Tornado en Oklahoma, en 2006. Autor: Daphne Zaras. Fuente: NOOA.

Tornado en Oklahoma, en 2006. Autor: Daphne Zaras. Fuente: NOOA.

3.- El monzón, en India (Cherrapunji y Mawsynram)

A finales de Mayo, la corriente de aire en chorro de las capas altas de la atmósfera (JetStream) procedente del oeste, y que regula la temperatura en las llanuras del Ganges durante el invierno, se desploma bruscamente iniciando un viaje hacia el sur y luego hacia Bengala para regresar acto seguido, provocando primero lluvias en el Himalaya Este, luego hacia el Oeste y que acaban por propagarse hacia todo el país. Como una gota fría pero en un área mucho más grande.

4.- Clima desértico, en el desierto de Atacama, Chile.

El lugar más seco del mundo, con apenas 0,1 mm anual de precipitación.  El clima en este lugar está condicionado por la fuerte radiación solar y la emisión nocturna de radiación infrarroja desde la superficie. Esto explica el fuerte contraste térmico entre el día y la noche. La ausencia casi total de precipitación y las condiciones extremadamente secas del ambiente hacen imposible el desarrollo de la vida vegetal.

5.- Tormentas de hielo o Blizzard, en los Grandes Lagos de Estados Unidos.

Los fuertes vientos llegan helados desde el norte y se cargan de humedad al pasar por los Grandes Lagos. Luego chocan con las primeras líneas de costa al sur y provocan uno de los fenómenos más peligrosos de nuestro planeta, las tormentas de hielo.

Tormenta de hielo producida por un Blizzard. Fuente: NOAA

Tormenta de hielo producida por un Blizzard. Fuente: NOAA

6.- Huracanes y tifones, en el Golfo de México, Cuba, Haití, República Dominicana, Florida, México, Centroamérica, Estados Unidos, mar Caribe) y en Asia (Taiwán, Japón y China)

Los reyes del tiempo severo, por tamaño y destrozos, que no por intensidad (en este aspecto un tornado puede producir vientos más intensos). De hecho un huracán puede llevar docenas de tornados embebidos.  La parte más peligrosa de un huracán es, sin embargo, la marejada ciclónica, una gigantesca columna de agua marina impulsada por el viento que inunda la costa cuando el huracán entra a tierra. Incluso si la tormenta llega a tierra firme durante la marea baja, el nivel del agua puede subir unos 6 metros cerca de la costa, y puede llegar a crear olas de hasta 18 metros de altura.

7.- Vientos catabáticos y frío gélido, en Port Martin y Vostok, en la Antártida.

En el sitio más frío del mundo, Vostok, se registraron -89,3ºC. No apto para la vida.  Los vientos catabáticos son un fenómeno típico del clima antártico, generado por el enfriamiento de las masas de aire en contacto con el hielo. Estos vientos al ras de suelo alcanzan velocidades de 150 km. por hora y duran varios días.

8 .- Tormentas de arena ó Haboob, en el Sahara y los Estados Unidos.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.  El polvo recogido puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen en el crecimiento del plancton en el oeste del océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites.

Haboob en Texas, en 2009. Foto: LeafLet, Wikipedia.

Haboob en Texas, en 2009. Foto: LeafLet, Wikipedia.

9.- Willy Willy y Morning Glory, en Australia.

En este país destacan las severas tormentas estivales, en donde frecuentemente hacen acto de aparición el granizo y los tornados. Australia también se ve afectado por los Willy Willy (nombre local para los huracanes), de gran potencia aunque de menor frecuencia que los tifones y huracanes. En el norte de Australia hace acto de presencia un fenómeno que en ningún otro lugar se da: la Morning Glory, una nube tubular que se forma durante la primavera en la zona del  golfo de Carpentaria

10.- Calor extremo, en Etiopía y Libia.

El registro más alto lo tiene la ciudad de Al’Aziziyan (Azizia), Libia, con 57,3ºC. Greenland Ranch , en el Valle de la Muerte de California, con 56.7°C. (Dato nuevo aportado por la OMM hoy mismo, 13 de Septiembre). En el Sahara las precipitaciones medias anuales son muy escasas y normalmente oscilan entre los 40 mm. y los 150 mm., aunque en algunas zonas son casi nulas siendo inferiores a los 40 mm. Las temperaturas medias oscilan en el mes de Enero entre los 12ºC y los 17ºC, aunque no es raro que se produzcan heladas débiles con mínimas de -6ºC

 

 

 

Póster: #14puestas en El Palmar, Cádiz

Durante este verano he tenido la suerte de disfrutar de muchos rincones, pero quizá las playas de El Palmar, en Cádiz, sean el mejor recuerdo. Día a día en mi cuenta de twitter iba colgando fotos de las puestas de sol, y las etiquetaba con #14puestas. Pues bien, muchos de vosotros las fuisteis siguiendo y os prometí hacer un collage con todas ellas. Aquí están, para que os las podáis descargar, junto con una puesta de sol extra -bonus- para completar quince… ¡y que cuadre la composición!

Están hechas desde el día 1 al 14 de Agosto, día que realicé las dos últimas fotos. Pincha para conseguir el póster original de 1830 x 3050 pixeles. Espero que os gusten.

 

Las 14 puestas de sol, mas una extra, en El Palmar, Cádiz (1-14 Agosto 2012). Fotos Emilio Rey

Las 14 puestas de sol, mas una extra, en El Palmar, Cádiz (1-14 Agosto 2012). Fotos Emilio Rey

Diez características del levante y del poniente en Cádiz

El viento – o más bien su dirección en determinadas regiones de nuestro país- decide la mayoría de las veces cómo serán tus vacaciones. Pero no siempre de la misma forma. Dependiendo de si viajas a Vigo, Santander, Valencia, Almería, Málaga o Cádiz, ese mismo viento y esa misma dirección definen una serie de características diferentes. Veamos diez de ellas para la zona de Cádiz, haciendo énfasis en que este comportamiento no es válido en Valencia, por ejemplo, sino más bien todo sucede al contrario.

Veamos antes dos fotografías realizadas durante mi estancia en las playas de Vejer de la Frontera (Cádiz), más concretamente en El Palmar, desde donde escribo esta entrada. Una muestra un día de levante y la otra uno de poniente.

 

Viento de levante en la playa de El Palmar, Cádiz. Foto ER.

Viento de levante en la playa de El Palmar, Cádiz. Foto ER.

 

La misma playa tres días antes, con viento de poniente. Foto ER.

La misma playa tres días antes, con viento de poniente. Foto ER.

Las banderas.-

Lo primero que miras cuando sales de casa. Las de la playa, las de los chiringuitos, las de alguna casa cercana. Con levante apuntan al oeste, hacia el mar. El viento viene del interior, cálido y seco. Con poniente el viento llega del mar, fresco y húmedo, y las banderas apuntan hacia el interior, hacia el este.

El cielo.-

El cielo de levante es turbio, su azul es sucio, lleno de polvo y tierra, el aire pesado, bochornoso, y al Sol le cuesta atravesar tanta capa de aire enrarecido, sobre todo al atardecer. La puesta de Sol no suele ser muy vistosa, pues el disco solar se oculta y deja de ser visible. Con poniente el cielo es azul limpio, y el aire transparente. La visibilidad es muy elevada y el Sol brilla intensamente hasta la hora de la puesta, sacando los colores más vivos a todo el paisaje.

Los insectos.-

Con levante los insectos se ponen muy pesados. Moscas y mosquitos se multiplican, aparecen de la nada. Las libélulas pueblan las plantas y las pequeñas palmeras. Las noches son una auténtica pesadilla debido a las picaduras y los insecticidas son complemento imprescindible para esas noches de insomnio y calor. Con poniente, ni rastro de mosquitos y a dormir tapado con sábana

La piscina.-

Imprescindible en esta zona con levante, la playa no es una opción. El problema es que se ensucia, se llena de arena, pero aún así es la mejor opción, junto con algo de césped. Tanto dentro como fuera de casa el bochorno es insoportable, el mejor sitio es a remojo. Con poniente y apenas 24ºC la piscina casi ni apetece. Sólo, quizás, a mediodía, cuando el sol aprieta. Pero de ninguna forma a primeras o últimas horas, como con levante.

La playa.-

Imposible con levante. La arena se levanta y pincha en las piernas y el cuerpo. Se mete en los ojos. Las toallas y pareos son imposibles de usar, y las sombrillas vuelan y se convierten en peligrosas velas con pincho… El poniente sin embargo es el viento que te hace ver la puesta de sol en la playa abrigado con una sudadera

El sonido del mar.-

Con viento de poniente y a más de un kilómetro tierra adentro el mar se oye perfectamente. El sonido del azote de las olas rompiendo en la playa se transmite por el aire y se interna en tierra, y, desde muchos metros es absolutamente apreciable. Con viento de levante imposible oír el mar, y si las fiestas y música de alguna casa cercana del interior.

La temperatura.-

Una de las mayores diferencias entre el levante y el ponente se produce en las temperaturas. El viento de levante, al atravesar todo el este de Andalucía, pierde humedad y gana temperatura, haciendo subir la misma en la zona oeste. El aire recalentado y seco hace que con levante no sea nada agradable pasear a mediodía y que por la noche sea complicado conciliar el sueño. El poniente llega fresco y húmedo del mar, conservando el aire a menos temperatura y haciendo más agradable tanto noches como días.

La humedad.-

Derivado de la procedencia del viento la humedad es más o menos alta. Algo más baja a pesar de la cercanía del mar con levante, y se dispara con poniente, debido al recorrido marítimo del viento.

El humor.-

Curiosamente parece que el levante pone de peor humor que el levante poniente, pero no es extraño viendo los anteriores puntos. Calor, bochorno, día sin playa con uno y fresquito, dormir bien y espectaculares puestas de Sol con el otro. Mejor humor con poniente.

El viento.-

Definitivamente, cuando el levante es fuerte poco o nada se puede hacer que no sea refugiarse en casa o ir de tapas. Las rachas mantenidas pueden llegar a los 60 ó 70 kilómetros por hora, con rachas de más de 100 Km/h.

Así pues, ya sabes lo que te espera cuando te dicen por aquí: «ojo que viene una buena levantera«, o porqué al poniente siempre le llaman ponientito rico… 🙂

 

Jugando a decidir el tiempo

El sueño de cualquiera, ¿no? Poder decidir qué tiempo queremos en nuestras vacaciones, para el fin de semana, el miércoles por la noche en nuestra fiesta, etc. Sol y calor en la costa, viento en la playa para hacer buen kitesurf, no demasiado calor para pasear por la montaña o cielos despejados para observar la lluvia de estrellas.

Una vez más lo repetiré. La temperie, el tiempo atmosférico, decide muchas veces nuestras actividades. Tanto personales como profesionales. Pueden arruinar el concierto tanto tiempo esperado o hacer que disfrutemos de un maravilloso día de sol donde dicen que siempre llueve

Vale. ¿Y se puede cambiar el tiempo? ¿Podemos manipularlo a nuestra conveniencia en una zona limitada geográfica y temporal?

No. Ni se puede ni se podrá, en mi opinión. No podemos, ni podremos tener, un menú tempérico, un tiempo a la carta en donde elegir nuestras preferencias acordes a nuestras actividades. Será tema de películas de ciencia ficción, seguramente, pero no algo real, algo que pueda realizarse… Aunque, fijaos.

Lo que sí podemos hacer es darle la vuelta a la tortilla. Si Mahoma no va a la montaña hagamos que la montaña vaya a Mahoma. Si me voy allí donde nunca llueve y ese día caen rayos y truenos, a lo mejor es algo que estaba previsto, y pudimos haber cambiado nuestro destino. Decidamos en función del tiempo esperado, y no de la zona, a no ser que queramos ver algo específico allí, claro. Más que jugar a cambiar el tiempo, titular con gancho pero engañoso, juguemos a ir donde el tiempo acompañe, pues seguro que encontramos destinos que lo cumplan.

Y en este sentido, este pasado fin de semana he podido disfrutar de una maravillosa ruta por Ferrolterra, allí donde dicen que siempre llueve. Y se equivocan. Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco cargan con la fama del mal tiempo a cuestas, y, a pesar de ser cierto que el norte es más lluvioso que el sur, en general, no lo es siempre. Sobre todo porque las zonas costeras y montañosas son completamente diferentes. No podemos despachar con dos símbolos a toda una región, no podemos situar una nube con lluvia sobre la montaña porque el que ve el tiempo asumirá que en la costa también lloverá, y no será así. La personalización de la información meteorológica se hace, otra vez, más necesaria que nunca. Podrá llover en la montaña, sí, pero a escasos kilómetros, en la costa, lucirá el sol. Esa es la información útil, la que necesita sobre todo el sector turístico para ofertar destinos, para no enfadarse con los hombres del tiempo, para potenciar actividades, para responder, al fin y al cabo, a la realidad del tiempo.

Y eso sí podemos hacerlo.

Os dejo con unas maravillosas fotografías de este finde en la zona de Ferrol, A Coruña. Muchas más mías y de los demás bloggers, y otros rincones espectaculares los podéis encontrar en #minubetrip

Puerto de Ferrol, lleno de palmeras

Puerto de Ferrol, lleno de palmeras

Playa de Redes, una verdadera maravilla de FerrolTerra

Playa de Redes, una verdadera maravilla de FerrolTerra

Ermita de la Virxe do Porto, con un cielo azul maravilloso

Ermita de la Virxe do Porto, con un cielo azul maravilloso

La Playa de Pantín, surfera por antonomasia, y unos tenues cirros

La Playa de Pantín, surfera por antonomasia, y unos tenues cirros

Paseíto en barco por la Ría de Ferrol, vimos hasta delfines

Paseíto en barco por la Ría de Ferrol, vimos hasta delfines

 

 

Espectacular imagen del Ártico, para refrescar el verano

Efectivamente, nada mejor que esta espectacular y refrescante imagen del Ártico para ayudar a pasar estos calores veraniegos. Corresponde a la NASA, y más concretamente, al satélite de reciente lanzamiento Suomi NPP, que lleva consigo instrumentación muy precisa y sofisticada para capturar estas imágenes de alta resolución. Aún así, necesitó 15 órbitas para fabricar la foto del hemisferio norte: Ártico, Europa y Asia.

Maravilloso Artico. Credit: NASA/GSFC/Suomi NPP

Maravilloso Artico. Credit: NASA/GSFC/Suomi NPP

No puedo dejar de sentir un escalofrío de emoción al recordar que en estos precisos momentos, mis amigos Carlos y Pablo, a bordo de su avioneta Maule, están en dirección a esa fantástica zona de nuestro planeta, y podemos seguirles a través de twitter.

Una verdadera maravilla, que puede seguir disfrutándose con la vista, quizá no tan refrescante, pero igualmente maravillosa, del continente americano.

El continente americano. Credit: NASA/GSFC/Suomi NPP

El continente americano. Credit: NASA/GSFC/Suomi NPP

 

Y si os quedan más ganas de ver este tipo de fotografías, no os perdáis el photostream en Flickr de la NASA.

 

La energía del agua…y de las personas

Este fin de semana he tenido la oportunidad de conocer en profundidad una central hidroeléctrica. Sentir, literalmente, cómo la fuerza del agua, en su caída de 800 metros de desnivel, puede general energía, electricidad. Se trata de la Central de Moralets, en el pirineo oscense, que se alimenta del Ibon (o lago glaciar) de Llauset, reconvertido en presa. Una auténtica maravilla natural a más de 2.000 metros de altura. El salto de agua (en una tubería de más de 3 kilómetros de longitud) entre las presas de Llauset y Baserca provoca esta conversión de la energía potencial (agua almacenada en altura) en electricidad, de la que usas cuando enciendes tu bombilla o pones el microondas.

La subida a la presa de Llauset, espectacular como pocas.

La subida a la presa de Llauset, espectacular como pocas.

 

Presa de Llauset, entre Huesca y Lérida, a 2.100 msnm.

Presa de Llauset, entre Huesca y Lérida, a 2.100 msnm.

 

Los técnicos de Endesa nos explicaron en detalle las instalaciones, realmente impresionantes. Primero entras en una furgoneta más de un kilómetro montaña adentro, en medio de unas medidas de seguridad enormes. Allí vimos los planos de la central y su tipología. Incluso, ataviados con casco y botas de seguridad,  tuvimos la suerte de asistir a un arranque planificado en exclusiva para nosotros. Una pasada. Se abren las válvulas y las turbinas empiezan a recibir la fuerza aplastante del agua que llega desde esos 800 metros más arriba. El ruido, durante un minuto, es apabullante. Hay que usar tapones y cascos para soportarlo, impresiona mucho. Por cierto, las instalaciones parecen sacadas de la serie Perdidos, juzgad vosotros mismos, a mí me encantaron.

Desde el centro de mando muy "Lost", enterrado en los Pirineos...

Desde el centro de mando muy "Lost", enterrado en los Pirineos...

 

Las tres válvulas de entrada a las tres máquinas (turbinas o bombas)

Las tres válvulas de entrada a las tres máquinas (turbinas o bombas)

Una de las características de esta central es que las máquinas pueden funcionar como turbinas hidráulicas (convirtiendo energía mecánica en eléctrica) o como máquinas de bombeo que hacen subir el agua de retorno a la presa, 800 metros más arriba.

Perdonad que os cuente algo que quizás ya mucho sabéis (no es un post estrictamente meteo), pero os confieso que, a pesar de haberlo oído muchas veces, es cuando he estado allí y cuando he visto con mis propios ojos cómo funciona, cuando lo he entendido a la perfección, lo que me hace pensar en que no hay nada mejor que conocer, experimentar y opinar antes de hablar de algo. Y me apetecía escribir sobre ello.

Energía renovable y limpia 100%. la misma que desprendía el grupo de blogueros con el que compartí el día, en especial con Edurne Pasabán, una maravillosa mujer que nos contó su lucha vital y cómo renunció a muchas cosas por cumplir su sueño, ser la primera mujer en la historia en coronar los 14 ochomiles que existen. Espectacular su relato humilde y su fuerza, su energía.

 

Con Edurne Pasabán.

Con Edurne Pasabán.

 

 

Artik 2012, un viaje de verdad

La vida te trae y te lleva de una forma que a veces da vértigo. En ocasiones acabas en sitios o situaciones que poco o nada deseabas, y en otras, sin embargo, el azar o la serendipia, alegra tus días y te ofrece retos maravillosos.

Uno de ellos apareció hace unos meses, un frío día de otoño en una pequeña bodega de Madrid, en Pozuelo del Rey. El bodeguero, Carlos, nos contaba con mimo cómo elabora sus vinos. El cariño de sus explicaciones calaba hondo y, desde luego, se transmitía al aroma de sus caldos. Cuando habló de la meteorología como un factor decisivo en la elaboración, y al ver el respingo que no pude evitar en mi silla, se fijó en mí, y cruzamos una breve mirada. Me dijo que teníamos que hablar, que me tenía que contar un proyecto y presentarme a alguien.

 

Pablo (I) y Carlos (D), con la Maule. El viaje está a punto de empezar.

Pablo (I) y Carlos (D), con la Maule. El viaje está a punto de empezar.

 

Durante la cata me habló de Pablo, otra persona con luz. Me hablaron de su sueño, y que se habían comprado una avioneta para realizarlo, para comenzar una aventura maravillosa por el Artico en busca de respuestas, de realizar un viaje de verdad. De visitar bases científicas (sí, incluyendo la base HAARP, queridos amigos de los chemtrails) y compartir experiencias con los pobladores de aquella tierra. Y que necesitaban apoyo meteorológico en forma de pronósticos para las escalas. Por supuesto, no sólo acepté el reto, sino que desde ese mismo momento me sentí parte del equipo, y durante estos meses hemos preparado con delicadeza la aventura, que comienza en muy pocos días.

Si hace ahora justo 85 años de que Charles Lindbergh cruzó por primera vez el Atlántico -en solitario, pues la primera travesía la realizaron John Alcock y Arthur Whitten Brown en 1919- con su Spirit of St. Louis, en una semana Pablo y Carlos lo volverán a hacer, y tendrán un gran aliado: internet y las redes sociales, pues lo van a contar en vivo y en directo.

Podéis subir a su avioneta Maule – un verdadero 4×4 de los cielos-, apuntaros al viaje, conocer todos los detalles y preguntar todo lo que queráis en su blog: https://blogs.20minutos.es/artik/  y en el twitter oficial de la aventura: @ArtikQubel

¡Nos vamos al Artico! 

 

Las Tablas de Daimiel, recuperadas

Estos días he tenido la oportunidad de visitar AlmagroLas Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, uno de los mayores humedales españoles, maravilloso lugar por su flora y su fauna y residencia de múltiples aves migratorias.

Es Parque Nacional desde 1973 y en su historia hay múltiples altibajos en lo que a su riqueza y esplendor se refiere. Esta zona tocó fondo hacia 2009, cuando a la sobreexplotación de los acuíferos que dan vida a la zona (el famoso el acuífero 23, del Guadiana) se le unió un curioso fenómeno, el de los incendios subterráneos de turbas. Este material arde de forma espontánea, y ponía en peligro la zona. Las tablas de agua desaparecían, y con ellas desaparecían tanto el agua dulce del Guadiana como la salada del Cigüela, mezcla clave para tanta riqueza natural. Las abundantes lluvias del año siguiente, unido a un trasvase desde el Tajo hicieron que los acuíferos y su humedal correspondiente se recuperaran en tiempo récord. Hoy en día Las Tablas rebosan no sólo agua, sino vida, por todos lados, y verdaderamente merece la pena conocer esta preciosa zona manchega.

Aquí os traigo tres fotos, aprovechando unos espectaculares cielos y los maravillosos paisajes. Espero que os gusten.

Cortina blanquecina que se corresponde con un chubasco de granizo. Foto Emilio Rey.

Cortina blanquecina que se corresponde con un chubasco de granizo. Foto Emilio Rey.

 

Estampa típica de Las Tablas de Daimiel, Ciudad Real. Foto Emilio Rey.

Estampa típica de Las Tablas de Daimiel, Ciudad Real. Foto Emilio Rey.

 

Otra imagen de Las Tablas, esta vez con un filtro de Path. Foto Emilio Rey.

Otra imagen de Las Tablas, esta vez con un filtro de Path. Foto Emilio Rey.