Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

¿Somos tan malos los hombres del tiempo?

Vuelvo con un tema que ya toqué en anteriores etapas de mi blog, pero que me parece de suma importancia para entender una de las afirmaciones que más se oyen en la calle: ¡Qué malos son los hombres del tiempo, no aciertan nada!

Esta es, al menos, la sensación que existe. Día tras día lo podemos comprobar en conversaciones oídas al azar, en cuestiones que me hacen a través de correo, de twitter, en Facebook…Muchas veces me lo preguntan a mí mismo, y de verdad pareciera que la gente disfruta cuando pilla en un gazapo o en un error al meteorólogo de turno.

hoy me apetece lanzar mi alegato a favor de todos ellos… A mi juicio el problema no es que seamos malos profesionales, o que nos equivoquemos siempre. La profesionalidad está fuera de toda duda. El problema es que, en medios tradicionales, se habla a demasiadas personas. Los receptores de su información somos miles, millones. Y todos con ganas de escuchar nuestra información, la temperie -el tiempo atmosférico- que se espera en nuestra ciudad, en nuestro pueblo, y si puede ser, en nuestro jardín.

El maestro D. Mariano Medina. Con él empezó la divulgación de esta ciencia en medios. Fuente TVE.

El maestro D. Mariano Medina. Con él empezó la divulgación de esta ciencia en medios. Fuente TVE.

Y eso es prácticamente imposible. La información meteorológica que manejan y ofrecen las cadenas de televisión, las radios, la prensa escrita y la digital es muy genérica. Es información a granel, no puede personalizarse. Se emplea menos de un minuto en repasar el pronóstico para Galicia o Extremadura, cuando cada una de estas comunidades contiene cientos de microclimas para los cuales la predicción no será válida. Además, está generada con procesos automáticos, son ordenadores y programas informáticos los que deciden el tiempo que hará en función de los modelos meteorológicos, ya de por sí ecuaciones frías sin intervención humana, de las cuales ya hemos hablado aquí en alguna ocasión.

El responsable de la información meteorológica de turno tiene que condensar en 10 minutos -en el mejor de los casos, léase TVE o Antena3, porque otros no tienen ni la mitad- toda esa ingente cantidad de información dirigida a un público deseoso de escuchar si esta noche, por ejemplo, podrá hacer una barbacoa en el jardín de su casa de Jaca (Huesca).

Y claro, ese jardín de la casa de Jaca (Huesca) no aparece en el telediario. Se habla de nubes y claros y posibilidad de chubascos dispersos en el norte de Aragón. Así pues, Fernando, propietario de dicho jardín, se pone manos a la obra y prepara una estupenda barbacoa, con toda la ilusión del mundo, e invita a su jefe, a ver si de una vez por todas, le sube el sueldo.

Pero la meteorología no es una ciencia exacta, y ese pronóstico, elaborado seguramente por la mañana, cambia algo por la tarde y una tormenta arruina la barbacoa, los choricillos, la panceza…y el aumento de sueldo. Y Fernando, que normalmente no hace caso al tiempo y no se da cuenta de que la mayoría de las veces el pronóstico para Jaca es bueno, se queja amargamente de que el hombre del tiempo es muy malo, de que nunca acierta.

Es injusto.

Y es que no están ahí para defenderse. Me juego lo que queráis a que el 90% de ellos, a los que conozco personalmente, acertarían de pleno si pudieran hablar con Fernando, y tuvieran una manera de contactar con él. Si fueran capaces de personalizar y hacer un seguimiento de la información.

Y ese es, ni más ni menos, la esencia de nuestra revolución en la meteorología: la personalización, la información dedicada, el seguimiento continuo a través del uso de las nuevas tecnologías y de internet. El uso que hacemos de twitter, por ejemplo, no indica que seamos ni mejores ni peores predictores meteorológico que los demás. Simplemente indica que usamos herramientas que ellos en sus medios no pueden usar, herramientas que nos permiten ser tu hombre del tiempo, a tiro de tuit.

Por suerte, cada vez más equipos meteorológicos tienen presencia en redes sociales, y salvo nuestra querida AEMET, que no parece querer enterarse, el resto ya usan twitter, por ejemplo, para informar del tiempo. Veremos si la AEMET, en su próxima versión de la web, prácticamente inminente, se acerca a la sociedad y deja de vivir en el siglo pasado. Ojalá.

 

4 comentarios

  1. Dice ser petaqui

    No me lo había planteado en exceso este asunto, pero si que tiene sentido.
    Por cierto, me agrada que hayas usado mi ciudad para poner el ejemplo xD jajaja Eso me hace olerme que tienes casa por ahí, ¿cierto? xD

    29 noviembre 2012 | 11:43

  2. Dice ser ROGER MALONE

    NO, MALOS NO SOIS, SOIS MALISIMOS PORQUE ENCIMA NO ACERTAIS NI UNA, NO SE PARA QUE HABEIS ESTUDIAOOOOOOOO, BUENO UNA COSA BUENA SI QUE TENEIS, QUE EN CUALQUIER TELEVISION, OS PAGAN UN BUEN SUELDO, POR LO MENOS EN ESO SI SOIS BUENOS……

    29 noviembre 2012 | 22:08

  3. Dice ser Moe

    Que es una ciencia inexacta está claro pues apenas la conocemos. Pero que dan nube, claros y posibilidad de chubascos para curarse en salud también, en Galicia nos tienen fritos con los pronósticos y espantan a la gente

    29 noviembre 2012 | 22:08

  4. Dice ser Marcos

    No son ni mucho menos tan malos como les acusan de ser. Hay que darse cuenta de lo complejo que debe ser hacer un pronóstico, con tantas ecuaciones y tantas variables que intervienen en la atmósfera. Además, cuánto más se precisa la información, es decir, al hacer pronósticos por localidades, creo que debe ser más difícil, por el tema de los microclimas.

    Hay que tener en cuenta que la meteorología no es una ciencia exacta como las matemáticas (que ni siquiera son tan exactas según me explicó algún profesor). Y que lo que se hacen son pronósticos o predicciones, que como su nombre indica, están sujetas a un riesgo de fallar que mucha gente no entiende.

    Un saludo, y ánimo a los meteorólogos y a los que os dedicáis a esto

    17 diciembre 2012 | 14:26

Los comentarios están cerrados.