Las tormentas de ayer, además de un leve refrescamiento y una buena- y necesaria- regada en muchos sitios, trajo consigo uno de mis placeres meteorológicos favoritos: el olor a tierra mojada. Llevado de la emoción, tuiteé el gran momento de sentir ese inconfundible aroma, presagio de rayos y centellas, de calles mojadas y aire limpio y lo asocié con el ozono.
Error.
Ya algunos de mis seguidores me lo hicieron saber. El olor a tierra mojada (petricor) no proviene del ozono, como muchas veces hemos oído, sino de una sustancia química que se llama geosmina. La geosmina está producida por un bichito, una bacteria absolutamente inofensiva, que se llama bacteria de Albert (el nombre técnico es Streptomyces coelicolor). También pueden producirla algunos hongos. Estos organismos reaccionan así ante la humedad de los suelos en donde viven. Y no sólo cuando llueve, sino cuando se riega un jardín, o unas macetas, por ejemplo.
La importancia de esa bacteria es más de la que imaginamos, y traspasa la puramente sensorial del maravilloso olor. Es la fuente principal de muchos antibióticos. Por otro lado, la geosmina -en realidad un alcohol- es un verdadero enemigo de los catadores de vino, ya que su característico aroma, tan deseado en una calurosa tarde de verano, enmascara las características de un buen vino, aportando un toque de humedad indeseado.
Así pues, ya sabéis, la próxima vez que alguien os diga… «¡huele a tierra mojada!«, será la geosmina la que estaréis percibiendo.
¿Y quien pensaba que eso venía del Ozono?
Yo sabía perfectamente que venía del suelo, pensaba que era en si la propia tierra del suelo o el asfalto que siempre tiene tierrecilla, pero vamos muy mal encaminado no iba..
Una curiosidad que olvidaremos mañana.
Un saludo.
26 julio 2012 | 13:44
Ya veo que conoces Taringa.
26 julio 2012 | 13:46
Muchas gracias por este reportage ,me ha parecido muy interesante ,y para los que habeis comentado que no os importa ,¿para que perdeis vuestro tiempo leyendo y comentando algo que no os interesa?
Sois como el perro del hortelano ,criticais los que nada haceis ni aportais
26 julio 2012 | 13:52
Me lo apunto, realmente interesante. Siempre había oído lo del ozono.
26 julio 2012 | 13:53
La respuesta es la pregunta… del suelo mojado.
26 julio 2012 | 14:12
Menuda explicación de bombero, el olor característico a tierra mojada por la lluvia se debe a que el vapor de agua que genera el calentamiento del terreno, se carga con microscópicas partículas de polvo, por eso en invierno cuando el campo está seco y llueve no huele igual porque el terreno está frío y no se produce la evaporación cargada de micropartículas de tierra.
26 julio 2012 | 14:16
El olor a tierra mojada y el sonido de la lluvia, pequeños placeres de la vida.
Interesante saber de donde procede.
26 julio 2012 | 14:21
KMC- con respecto a tu comentario, lo que quieres decir esque mas que el olor a barro te importa mas el de una mierda?
Jorg- te falta un hervor? A quien le importa lo que tu disminuida mente piense?
Yo me pregunto a que huelen las nubes?
26 julio 2012 | 14:51
Geosmina… No es la que se lía con Aladdín???????????
26 julio 2012 | 14:53
A mí en la universidad, mi profesor de química me enseñaron lo del ozono producidonpor los rayos, pero nunca me cuajó porque regando un jardín a pleno sol huele igual.
26 julio 2012 | 15:11
Yo lo relacionaba con olor a tierra mojada. Muy interesante, me ha gustado mucho. Gracias.
26 julio 2012 | 15:11
Se les conoce como Actinomicetos.
Y tienen razón, la información no tiene una excesiva utilidad, pero yo recuerdo que desde que mi profesor de fitopatología me comentó este hecho, cada vez que percibo este olor, hago el comentario, y quedas como Dios. jeje.
Un saludo.
26 julio 2012 | 15:15
¿y yo no me podria montarme un negocio de perfume delicioso a tierra mojada con esas bacterias?
26 julio 2012 | 15:16
del bosque, o de las macetas en su defecto
26 julio 2012 | 15:24
No me lo creo, porque ese mismo olor agradable a fresco también se huele antes de que empiece a llover. La explicación correcta es por la abundancia de iones negativos en el aire. De nada.
26 julio 2012 | 16:11
una vez andaba por la campiña justo antes de la temporada de lluvias y cayó un chaparrón… que nunca había sentido el olor a pasto seco mojado, que placer, el olor de la renovación de la vida
26 julio 2012 | 16:42
Geosmina
ok 🙂
lo tendré en cuenta 😀
26 julio 2012 | 17:12
Lo verdaderamente importante no es la geosmina y porqué aparece cuando llueve o regamos el jardín. Eso era fácil de saber. El reto es saber, y ahí dejo mi desafío, porqué el olor de la geosmina causa un agradable efecto en cada persona. ¿Alguien acepta este desafío?
26 julio 2012 | 17:32
¿Señores moderadores?
Se modera cuando decimos algo políticamente incorrecto o que no os gusta a vosotros pero sin embargo no moderamos comentarios ofensivos para los demás usuarios
OLE!
😉
27 julio 2012 | 01:09
#asdofeilos
Que huela antes de llover no significa que no este lloviendo a unos kilometros de donde tu estás y te llegue el olor.
27 julio 2012 | 02:18
En la universidad tuve un profesor de química que aseguraba lo del ozono. Pero a mí no me cuadraba porque al regar un jardín un día de Sol olía igual que en una tormenta. Yo croe que es cierto que los rayos producen ozono con ese olor característico pero no son los únicos responsables, ahora con la explicación de la geosmina todo me cuadra.
Por cierto, el profesor del que hablo era bastant eprepotente y gilipollas.
27 julio 2012 | 07:57
Madre mía, ¡qué pedazo de artículo! Digno del New York Times. ‘¿De donde viene el olor a tierra mojada?’ Currao, currao. ¿El próximo cual va a ser?, ‘¿A que huelen las cosas las cosas que no huelen?’
Con cosas como está no se pintan las noticias de política y de sociedad. Vamos que me he quedado muerto. No te preocupes que ya no se me olvida lo que es la geosmina.
PD: Ah, por cierto pretendo ser sacástico.
27 julio 2012 | 08:33
Hay unas cuantas «personas», que no entiendo porque entran a descalificar e insultar.
Si la informacón no os resulta interesante u os importa un bledo. Es tan sencillo como no entrar al blog, o por lo menos no comentar sandeces.
Por mi parte, decir que la entrada del blog es muy clarificadora, como siempre.
Gracias Emilio.
Y a los menos avispados de la clase:
«A veces es mejor cerrar la boca y parecer idiota, que abrirla y demostrar que lo eres.»
27 julio 2012 | 09:03
Hola Jorge soy el Señor morderador (de Mordor) me congratula tu falta de raciocinio en tus comentarios. En lugar de moderar voy a morderar. Debes de haber sufrido un corte de oxigeno al nacer? No mereces seguir consumiendo los bienes que nos proporciona la naturaleza.
27 julio 2012 | 13:56
Yesus, por favor, deja de meterte con los menos favorecidos por esta sociedad tan clasista o me veré obligado a avisar al Señor Morderador de Mordor… Además, todos sabemos que Yesus es Emilio!!!!!!!!!!!!!!! A que sí, señoras y señores???????????
Y para los que están en los escalones altos de la sociedad:
«La vida es como una caja de bombones, nunca sabes cuál te va a tocar…»
27 julio 2012 | 14:11
Gracias, Yesus, sin gente como tú… No sé qué sería de nosotros que nos dedicamos a escribir artículos de tan rabiosa actualidad…
27 julio 2012 | 14:15
Solo quiero aclarar que siempre me he querido llamar Emilio pero y que consumo tierra con Geosmina. Me estoy tratando con mercadona pero en cuanto llueve se me va la cabeza y me pongo como un gorrinaco.
27 julio 2012 | 14:32