Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

¿Estamos ante una verdadera ola de calor? Criterios y opiniones

Vuelve la sensación de déjà vu. No podía faltar con el primer repunte de calor serio y las menciones sobre la ola de calor. Pareciera que dan puntos al primero que hable de ella…

Lo primero que me gustaría es comentar y expresar mi respeto, y en algunos casos hasta admiración, a los profesionales de la meteorología de este país, y más concretamente a los de plantilla de la AEMet y a los que dan la cara en los medios de comunicación tradicionales. No es fácil emitir pronósticos y opiniones en medios tan generalistas, que no pueden personalizar los mensajes. Siempre he defendido que su fama de no acertar ni una no proviene de ser malos meteorólogos, sino de que hablan a demasiadas personas a la vez. No pueden afinar las previsiones, y por lo tanto, esas situaciones particulares, de microclima, muy habituales en nuestro país, no tienen cabida en informativos, periódicos, radios o aplicaciones móviles de información general. Y para muchos, fallan. Vaya esto por delante.

Mapa de máximas para el martes 26 de Junio de 2012. Fuente AEMet.

Mapa de máximas para el martes 26 de Junio de 2012. Fuente AEMet.

La AEMet, en su aviso especial 4/2012, informa que desde el día 24 de junio y hasta el jueves 28 (viernes 29 en el tercio este peninsular) estaremos bajo el fenómeno meteorológico de ola de calor. Dicho esto, el debate se establece en la siguiente pregunta… ¿estamos ante un fenómeno habitual o es lo de todos los veranos? Estas son mis opiniones.

Lo primero es definir lo que realmente es una ola de calor. El equipo de meteorología de digitalmeteo no ha dado con una definición oficial establecida. La que da la Wikipedia (citando a la AEMet) desde luego deja mucho que desear en cuanto a la duración (sólo 3 ó más días) y la temperatura a superar: 32,3ºC. Qué pasa, ¿que 32,1ºC ya no es el mismo calor? ¿Y eso para todas las zonas? Este país, por suerte, es muy diverso. Esa temperatura en Jaén es hasta agradable en Junio, mientras que en Oviedo no están tan acostumbrados a ella.

Como siempre que escribo de esto os cuento (ya es la cuarta vez) no pretendo ser yo el que defina nada, pero sí aportar mis opiniones y las del equipo de la empresa que dirijo. Estos son los cuatro criterios que, a nuestro juicio, deben ser tenidos en cuenta:

1) Temperaturas alcanzadas.-

En primer lugar, las temperaturas registradas, tanto en máximas como en mínimas, deberían alcanzar y rebasar claramente las medias registradas en la zona para la fecha en cuestión. Es decir, depende de la zona y de la época del año, la temperatura será o no susceptible de ser considerada como extraordinaria. No hace falta que se batan registros de máximas y/o mínimas más altas, aunque si se baten, la ola de calor pudiera ser considerada como histórica.

2) Duración temporal.-

Su duración debería ser, al menos, de 4 ó 5 días. No vale que un solo día, como ayer en Córdoba, se alcancen unas temperaturas superiores a los 40º, lo que ya de por sí es extraordinario, sino que debe permanecer en el tiempo esta situación, superándose los umbrales definidos para ello. Una señora ola de calor debe sentirse durante varias jornadas, el calor latente se propagará día tras día y hará que sus efectos sean más notorios.

3) Extensión geográfica.-

La extensión geográfica también es un dato a tener en cuenta y que hace que una ola de calor adquiera de forma implacable sus características tan peculiares. Una ola de calor no es localizada, debería afectar al menos a varias provincias, y no a una ciudad o localidad aislada. No es lógico hablar de ola de calor en Córdoba.

4) Consecuencias en la población.-

Por último, si nos encontramos con una ola de calor hecha y derecha, notaremos sus efectos, sus consecuencias. Desgraciadamente serán noticia los fallecimientos de los más vulnerables, personas mayores, niños y enfermos sobre todo. Un día de calor, como el de ayer en Madrid, con 36º de máxima, puede morir algún descerebrado que sale a correr a las cuatro de la tarde, debido a un golpe de calorPero con una ola de calor, como la de 1994, la de 1995, ó sobre todo la de 2003, la última padecida en Europa y España a mi juicio, mueren cientos o miles de personas.

 

Repasemos ahora la situación actual.

Temperaturas alcanzadas.-

Es evidente que el calor es protagonista, y los registros son muy altos, por encima de las medias y umbrales establecidos por la AEMet para la fecha y zona. Tanto en máximas como en mínimas. Estos días se batirán algunos registros de máxima para junio en algunas capitales, y también algunos de mínimas más altas. Estaremos atentos. La barrera de los 40ºC ha caído y caerá en el sur, sobre todo. Parece que este critério se cumple en esta ocasión.

 

Duración temporal.-

El condicionante más dudoso, estará en el límite de lo que consideramos una duración lógica de un episodio de calor para que sea considerado «ola de calor«. Y esta es una opinión muy personal. Entre tres y cinco días de calor intenso (según las zonas) suponen un episodio importante, pero no excepcional, y sobre todo a finales de Junio. Me cuesta hablar de ola de calor si la comparamos con los episodios de 1994, 1995 y sobre todo con 2003, cuando durante semanas sufrimos este tipo de calores. En mi opinión, no será lo suficientemente duradero en zonas amplias. Desde el viernes próximo las temperaturas volverán a las medias de este fecha, si no por debajo…

Extensión geográfica.-

Otro criterio que sí parece cumplirse, la masa de aire seca y muy cálida se extienderá durante las próximas horas por toda la península y archipiélagos. Será extensa, tal y como requiere una buena «ola de calor». Quizá este sea el más claro de los factores que definen el fenómeno en esta ocasión.

Consecuencias en la población.-

Algo que no podemos calibrar todavía, ya que este criterio sólo puede tenerse en cuanta al finalizar el episodio. Es clave, por tanto, esperar a que finalice la semana para catalogarlo. Es, quizá, lo que más molesto me tiene, que se hable sin pudor, es más casi con regodeo en muchos informativos y programas de entretenimiento, de «ola de calor», cuando, repito, en nuestra opinión, es este un factor decisivo para su catalogación.
Esperemos, por tanto. Midamos, contrastemos datos, eliminemos fallos de medición, y, sobre todo, informemos, alertando sin emitir mensajes catastróficos. Sin que esa sensación de «yo lo dije primero» nos deje ver la realidad, recordando episodios pasados, aconsejando a la población sobre lo que tiene que hacer, y sobre todo, lo que no debería hacer.

Y, si después de todo esto, resulta que todo lo anterior se cumple, hablaremos de la ola de calor de finales de junio de 2012. Y esperaremos la próxima.

 

 

6 comentarios

  1. Dice ser Paco

    Sobre olas de calor:
    Ting Ding, Weihong Qian. (2011) Geographical patterns and temporal variations of regional dry and wet heatwave events in China during 1960–2008. Advances in Atmospheric Sciences 28:2, 322-337

    Robinson, Peter J., 2001: On the Definition of a Heat Wave. J. Appl. Meteor., 40, 762–775.

    G. Brooke Anderson, Michelle L. Bell. (2010) Heatwaves in the United States: Mortality Risk During Heatwaves and Effect Modification by Heatwave Characteristics in 43 US Communities. Environmental Health Perspectives

    Jeffrey C. Brunskill. (2010) Qualitative and quantitative descriptions of temperature: a study of the terminology used by local television weather forecasters to describe thermal sensation. International Journal of Biometeorology 54:2, 193-209

    y muchas otras referencias que se pueden encontrar

    Consequently, a heat wave was defined as a period of at least 48 h during which neither the overnight low nor the daytime high Hi falls below the NWS heat stress thresholds (80° and 105°F, respectively), except at stations for which more than 1% of both the annual high and low Hi observations exceed these thresholds, in which case the 1% values are used as the heat wave thresholds.

    No hay una definición universal pero si hay al menos intentos de clasificar objetivamente índices que deben adaptarse a las diferentes zonas. Pero no son cosas opinables, «una buena ola de calor» no puede durar «cuatro o cinco días» o tener una extensión espacial mínima. Las consecuencias en la población no pueden cuantificarla meteorólogos y climatólogos y puede extenderse mucho en el tiempo, no solamente veamos qué pasa al final de la semana.

    Un saludo

    25 junio 2012 | 17:53

  2. Dice ser maria b

    depende en donde te encuentres, en donde yo vivo no hay ola de calor esta el tiempo fresquito aqui no suele hacer mucho calor ni tan siquiera en verano

    25 junio 2012 | 18:00

  3. Dice ser Jose

    Yo no tengo ninguna duda de que estamos ante una ola de calor, sino fuese así este término perdería su sentido ya que solo se podría utilizar una vez cada 10 años.

    25 junio 2012 | 18:17

  4. Dice ser Victor Gomez

    Hola emilio.
    En mi opinion si que estamos ante una ola de calor, tanto por extension, ocupado gran parte del pais como por fuerza, esta claro que abrá olas de calor mas extensas y menos extensas, mas y menos fuertes pero no por eso deja de ser una ola de calor si se tiran 3,4 o mas dias con temperatuas mas altas de lo que puede ser «normal». Un ejemplo lo tenemos aquí en Madrid o en mi localidad de Valdemoro, ayer 38º hoy 39º y así esta el Jueves-Viernes, en este caso son 5-6 dias en los cuales vamos a estar 8-9º por encima de lo que deberiamos tener en estas fechas.
    Efectivamente otra cosa es que en nuestro pais estas olas de calor en verano puedan ser «habituales» tenerlas algunas veces en un mismo año incluso, de ahí que el termino sea algo complicado, porque no deja de ser algo «exagerado» tener 39º por esta zona durante varios dias (como en esta ocasion) pero tambien por la ubicacion que tenemos puede ser algo «normal» que durante unos dias lleguemos a esos registros.

    Saludos!!

    25 junio 2012 | 19:16

  5. Dice ser JorgeGM

    Yo creo que si el episodio sólo dura 4 o 5 días y no afecta a todas las zonas, no se puede hablar de ola de calor sino de «episodio de calor», algo que por cierto y mirando los datos, cada vez es más frecuente desde 1990. Parece que en España se está «africanizando» el clima en verano sobre todo.
    Como muy bien dice Emilio Rey, auténticas olas de calor fueron las de julio de 1994, julio de 1995 y sobre todo la de agosto de 2003, un mes excepcionalmente cálido como no se había visto nunca en España y gran parte de Europa, al menos desde que existen registros (más de 150 años en muchos casos).
    Y mirando el caso contrario, por si alguien no lo sabe o lo recuerda, citar el insólito verano de 1977, el más frío del siglo XX en España y parte de Europa.

    26 junio 2012 | 09:24

  6. Dice ser Lola

    Aquí en Canarias andamos con más calor del habitual y mezclado con la arena del Sahara estamos agobiados. Deseando estoy que vuelva nuestro suave invierno.

    26 junio 2012 | 17:45

Los comentarios están cerrados.