24 de marzo de 2016

Rocío Dúrcal durante el rodaje de Las leandras en 1969. (JUANA BIARNÉS)
Un 25 de marzo, en 2006, murió en Torrelodones (Madrid) víctima de un cáncer de útero la actriz y cantante española Rocío Dúrcal. Nacida en Madrid en 1944, comenzó participando en concursos de talentos de Televisión Española. En 1961 protagonizó su primera película, Canción de Juventud, y a partir de entonces se disparó su fama, protagonizando hasta una decena de películas durante la década de los años 60, entre las que destacan Rocío de La Mancha (1962) o Más bonita que ninguna (1965). Además, Dúrcal desarrolló una intensa carrera musical, alcanzando una enorme popularidad en la América de habla hispana que le valió el sobrenombre de La Reina de las Rancheras.
También un 25 de marzo, en este caso de 1957, la firma del Tratado de Roma inició la andadura de la Comunidad Económica Europea (CEE). El documento fue firmado por representantes de Alemania Occidental, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia e Italia, y buscaba aumentar el grado de cooperación que las seis naciones habían establecido en 1951, cuando fundaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La CEE perseguía el objetivo de eliminar las aduanas y crear un mercado común europeo, por lo que está considerada como la fase inicial de la actual Unión Europea.

José de Espronceda retratado por Antonio María Esquivel a mediados de la década de 1840. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1988 tuvo lugar el estreno de Mujeres al borde de un ataque de nervios, una de las películas más representativas del director español Pedro Almodóvar. Tuvo a Carmen Maura como protagonista, además contar con Antonio Banderas, María Barranco, Fernando Guillén y Rossy de Palma. El filme lanzó a Almodóvar a la fama internacional, además de convertirse en un gran éxito comercial y de cosechar cinco premios Goya –entre ellos el de mejor película- y una nominación al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
Además, en 1808 nació en Almendralejo (Badajoz) el escritor José de Espronceda, quien es considerado como el más prominente poeta del primer romanticismo español. Su formación se desarrolló en Madrid, donde conoció a Alberto Lista, quien le animó a escribir. Entre sus principales obras se encuentran El estudiante de Salamanca (1837) y El Diablo Mundo (1840). Por otro lado, sus ideas políticas le acarrearon algunos problemas en una España políticamente cambiante en inestable, llegando ser enviado a prisión durante su juventud. Espronceda murió en Madrid en 1842.
Tags: alemania occidental, almendralejo, aniversario, antonio banderas, badajoz, belgica, cancer de utero, cancion de juventud, carmen maura, cee, comunidad economica europea, comunidad europea del carbon y del acero, cuándo, día, dónde, efemérides, el diablo mundo, el estudiante de salamanca, España, europa, fallecimiento, falleció, fecha, fernando guillen, francia, holanda, italia, jose de espronceda, la española mas mexicana, la reina de las rancheras, luxemburgo, madrid, maria barranco, mas bonita que ninguna, mejor pelicula, muerte, mujeres al borde de un ataque de nervios, murió, nacimiento, nació, óscar, países bajos, pedro almodovar, premios Goya, rfa, rocio de la mancha, rocio durcal, Romanticismo, rossy de palma, torrelodones, tratado de roma, union europea | Almacenado en: Artistas, Efemérides de Cine, Efemérides de Hoy, Efemérides Musicales, Efemérides políticas, Fallecimientos, Natalicios
29 de febrero de 2016

La actriz Hattie McDaniel fue la primera persona afroamericana en ganar un Óscar. (DOMINIO PÚBLICO)
Un 29 de febrero, en 1940, la actriz estadounidense Hattie McDaniel se convirtió en la primera persona afroamericana en ganar un Oscar. Este reconocimiento vino de la mano de su participación en la película Lo que el viento se llevó (1939), en la que representaba a Mammy, la criada negra de la familia O’Hara. Su Oscar a la mejor actriz de reparto fue solamente uno de los diez que obtuvo el largometraje, uno de los más taquilleros de la historia.
También un 29 de febrero, en este caso de 2012, terminó en la capital japonesa la construcción del Tokyo Skytree, una torre de observación y telecomunicaciones. La obra, cuya altura supera los 630 metros, ostenta el récord a la torre más alta del mundo y es la segunda estructura más alta construida por el ser humano de cuantas siguen en pie, siendo superada tan solo por el Burj Khalifa de Dubái.

Autorretrato del pintor Ramón Casas. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1866 nació en Barcelona el pintor Ramón Casas. Nacido en una familia acomodada en una turbulenta época para España, Casas era conocido especialmente por retratar y, en ocasiones, caricaturizar la realidad social, económica y política de su ciudad natal, mostrando cierto interés por el comportamiento de las élites locales. Fue además un destacado diseñador gráfico, siendo sus carteles un elemento definidor del modernismo catalán. Murió en Barcelona en 1932.
Además, en 1992 murió en el neoyorquino barrio del Bronx la cantante cubana Lupe Victoria Yolí, conocida artísticamente como La Lupe. Nacida en Santiago de Cuba en 1939, La Lupe profundizó en estilos muy diversos que abarcaban el bolero, la guaracha y el soul latino. En 1962 se vio obligada a exiliarse en México dada su oposición al régimen castrista. Su interpretación más recordada en España es posiblemente el tema Puro teatro, que se convirtió en parte de la banda sonora de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar.
Tags: actriz de reparto, afroamericano, altura, aniversario, Barcelona, bolero, catalan, cataluña, construcción, cuándo, día, dónde, efemérides, Estados Unidos, fallecimiento, falleció, fecha, hattie mcdaniel, japón, la lupe, latino, lo que el viento se llevo, mammy, mexico, modernismo, muerte, murió, nacimiento, nació, negro, nueva york, o'hara, óscar, pedro almodovar, pintor, premio oscar, puro teatro, ramon casas, rascacielos, record, santiago de cuba, tokio, tokyo, tokyo skytree, torre | Almacenado en: Artistas, Efemérides de Cine, Efemérides de Hoy, Efemérides Musicales, Fallecimientos, Natalicios