Archivo de junio, 2022

Intoxicaciones en pediatría

Fuente: Pixabay

Hace unos días, la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) publicaba una guía on-line de acceso abierto y gratuito sobre el manejo de las intoxicaciones en pediatría. De esta forma, el Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP cristaliza en un recurso digital todo el trabajo que lleva haciendo más de 10 años, ya que son quién marca cuáles son los protocolos con los que los pediatras atendemos a este tipo de niños, además de trabajar para concienciar a la sociedad de que las intoxicaciones infantiles pueden ser potencialmente graves, pero prevenibles.

Sería absurdo que un blog como este, dedicado a la divulgación general dirigida a personas no sanitarias, hiciera un intento de explicar intoxicación por intoxicación hasta el más mínimo detalle de lo que se debe hacer ante un niño que ha tenido contacto con una sustancia tóxica; sin embargo, sí que resulta interesante repasar cuáles de ellas son las más frecuentes y daros unos consejos generales sobre prevención y sobre cómo actuar en esos primeros instantes en los que dudáis si debéis acudir corriendo a Urgencias.

Lee el resto de la entrada »

Alimentos ricos en hierro y la alimentación infantil

Fuente: Unsplash

El déficit de hierro es el trastorno nutricional más frecuente a nivel mundial. Afecta tanto a países en vías de desarrollo, en donde la desnutrición es muy frecuente, como a países como el nuestro, en donde la mayoría de los niños tiene acceso a una alimentación saludable y variada.

El hierro es un componente clave para el organismo, tanto para los niños como para los adultos, ya que interviene en multitud de procesos metabólicos, además de formar parte de la hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno por la sangre. Estas características cobran si cabe más importancia en los niños, ya que, a diferencia de los adultos, son organismos que están creciendo y su tasa metabólica es mucho más alta.

Cuando los depósitos de hierro de nuestro cuerpo se vacían acaba apareciendo la anemia, la cual sería el extremo de gravedad de este déficit nutricional.

En este post os contamos todo los que tenéis que saber sobre el metabolismo del hierro en la infancia y qué alimentos son más ricos en hierro para que no falten nunca en la alimentación de vuestros hijos. Si lo que te interesa es saber más sobre como los pediatras evaluamos si un niño tiene anemia o déficit de hierro te recomiendo este otro post de nuestro blog.

Lee el resto de la entrada »

¿Qué opinan los padres sobre la presencia de pediatras en redes sociales?

Fuente: Pixabay

Cada vez es más frecuente la búsqueda rápida de información de cualquier índole a través de internet y las redes sociales, lo que incluye también búsquedas sobre algún tema de salud. Este fenómeno también incluye a los que son padres y madres que buscan respuestas a aspectos sobre la crianza de sus hijos y sobre las enfermedades más frecuentes de la infancia. Gracias a las nuevas tecnologías, la sala de espera del siglo XXI ya no solo está en el exterior de la consulta del médico, donde antiguamente nuestros pacientes conversaban y se contaban sus achaques de salud, sino que se ha trasladado a internet, en donde con tan solo escribir una pregunta en la barra del navegador del móvil puedes obtener mucha información de lo que te pasa o, simplemente, lanzar alguna duda en una red social esperando que alguien la lea y te conteste.

La última encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del Instituto nacional de Estadística data el año 2020 y revela que un 61% de hombres y un 73% de mujeres entre los 16 y los 74 años utiliza las nuevas tecnologías para buscar información sobre temas de salud. Por mucho que a los profesionales sanitarios nos cueste  comprender que nuestros pacientes buscan información relativa a su salud a través de fuentes que escapan a nuestro control, esta es un realidad que de momento ha llegado para quedarse.

Pero, ¿esto es realmente positivo cuándo hablamos de salud? ¿Puede llegar a ser un sustituto de la consulta, en nuestro caso, del pediatra? ¿Debería haber perfiles sanitarios en redes que se dediquen a la divulgación? En el post de hoy intentamos dar respuesta a estas preguntas y os presentamos los resultados de una encuesta que realizamos a través de nuestros perfiles en redes sociales para conocer el uso médico que daban nuestros seguidores a las redes sociales.

Lee el resto de la entrada »

¿Dificultan las pantallas el desarrollo neurológico de los niños?

Fuente: Unsplash

En el año 2007 Steve Jobs presentó al mundo un dispositivo que vendría a cambiar la relación de las personas con la información y la interconectividad: el iPhone. Un teléfono conectado a internet las 24 horas del día con una pantalla táctil con la que interactúa el usuario.

Es cierto que las pantallas ya existían antes de esta fecha, como la ubicua televisión del siglo XX que ahora también se ha vuelto interactiva, los videojuegos o los propios teléfonos móviles pre-2007, pero no me podrán negar que desde que el fundador de la tecnológica de la manzana nos presentó este aparatito, la presencia de las pantallas en nuestra vida se ha vuelto omnipresente.

Nosotros, los adultos, podríamos decir que nuestra maduración neurológica se completó cuando éramos niños (cosa que no es del todo cierta, ya que el cerebro humano está en constante desarrollo durante todos nuestros años de vida) y por tanto nuestra relación con estas nuevas tecnologías se produce sobre un cerebro estático que ya no cambia.

Sin embargo, sabemos que durante la infancia, sobre todo durante los 6 primeros años de vida (y si afinamos un poco más por debajo de los 24 meses) se produce la maduración neurológica más importante para el ser humano. Esta maduración es la que nos permite desarrollar el lenguaje, la motilidad fina y gruesa, las relaciones sociales, la resolución de problemas o el control de emociones y, en gran medida, establecerá quienes seremos cuando nos convirtamos en adultos.

Pero, ¿qué podemos esperar de nuestros hijos si les exponemos a pantallas durante los primeros años de vida? ¿Realmente influye en su desarrollo que interactúen con un móvil o una tablet ? En el post de hoy analizamos la relación entre el desarrollo neurológico infantil y la exposición a pantallas.

Lee el resto de la entrada »