
Fuente: Pixabay
Hace unos días a la salida del colegio de mis hijos escuche cómo una madre decía que en el aula de su hijo había algún caso de gripe A, a lo que otra madre respondía asustada si esa gripe era muy mala. Como las conocía y saben que soy pediatra, les comenté que esa era la gripe de toda la vida y que no tenían que preocuparse mas de la cuenta.
Sin embargo, volví a casa dándole vueltas a lo que había ocurrido. Por ejemplo, me preguntaba si esas madres se hubieran asustado de igual forma si se hubieran enterado que en el aula había algún niño con gripe a secas, sin que les hubieran especificado el tipo de virus que la provocaba, en este caso el influenza A. O por qué el pediatra que diagnosticó a ese niño con gripe les contó a los padres que era gripe A sin ponerlo en contexto o explicándoles por qué especificaba de qué tipo de gripe se trataba.
En las últimas semanas estamos viendo un aumento de casos de gripe. Esto es algo normal, ya que todos los años durante los meses fríos asistimos a una epidemia de gripe estacional (bueno, todos no, ya en la temporada 2020-2021 no hubo gripe, seguramente por las necesarias restricciones debidas a la pandemia mundial por COVID-19). Quizá este año viene un poco retrasada porque ya estamos en primavera y no sabemos cómo de alto va a ser el pico de contagios (algo parecido pasó en España el verano del año 2021 con una pequeña epidemia de bronquiolitis por VRS, que era inusual para la época del año). Pero lo que es seguro es que durante las próximas semanas habrá algún caso más de gripe en vuestro entorno, tanto en niños como en adultos.
En este post intentaré explicaros qué es la gripe y por qué no debemos decir gripe A, al menos sin explicar nada más, como dando importancia a haber puesto un apellido con esa A a un cuadro infeccioso. Lee el resto de la entrada »