Archivo de marzo, 2022

La Gripe A no existe

Fuente: Pixabay

Hace unos días a la salida del colegio de mis hijos escuche cómo una madre decía que en el aula de su hijo había algún caso de gripe A, a lo que otra madre respondía asustada si esa gripe era muy mala. Como las conocía y saben que soy pediatra, les comenté que esa era la gripe de toda la vida y que no tenían que preocuparse mas de la cuenta.

Sin embargo, volví a casa dándole vueltas a lo que había ocurrido. Por ejemplo, me preguntaba si esas madres se hubieran asustado de igual forma si se hubieran enterado que en el aula había algún niño con gripe a secas, sin que les hubieran especificado el tipo de virus que la provocaba, en este caso el influenza A. O por qué el pediatra que diagnosticó a ese niño con gripe les contó a los padres que era gripe A sin ponerlo en contexto o explicándoles por qué especificaba de qué tipo de gripe se trataba.

En las últimas semanas estamos viendo un aumento de casos de gripe. Esto es algo normal, ya que todos los años durante los meses fríos asistimos a una epidemia de gripe estacional (bueno, todos no, ya en la temporada 2020-2021 no hubo gripe, seguramente por las necesarias restricciones debidas a la pandemia mundial por COVID-19). Quizá este año viene un poco retrasada porque ya estamos en primavera y no sabemos cómo de alto va a ser el pico de contagios (algo parecido pasó en España el verano del año 2021 con una pequeña epidemia de bronquiolitis por VRS, que era inusual para la época del año). Pero lo que es seguro es que durante las próximas semanas habrá algún caso más de gripe en vuestro entorno, tanto en niños como en adultos.

En este post intentaré explicaros qué es la gripe y por qué no debemos decir gripe A, al menos sin explicar nada más, como dando importancia a haber puesto un apellido con esa A a un cuadro infeccioso. Lee el resto de la entrada »

¿Tienen los niños empatía?

Niños

Fuente: Pixabay

Vivimos en un mundo en el que cada vez damos más importancia a lo que se conoce como inteligencia emocional, es decir, un conjunto de habilidades que se adquiere desde el nacimiento y lo largo de nuestra vida y que de una manera muy simple se podría definir como la forma en la que una persona reacciona ante diferentes estímulos de su entorno. Este concepto se aleja del concepto clásico de inteligencia en el que se valoran una serie de capacidades como el razonamiento matemático, la visión espacial o la comprensión lingüística, y que se resumían en lo que se conoce como coeficiente intelectual.

Sin embargo, ese concepto clásico de inteligencia no valora aspectos básicos de una persona que pueden ser fundamentales para su día a día, como el autocontrol, la motivación, el manejo de las emociones, la crítica de sí mismo o de su entorno, las capacidades sociales o la empatía. Todas estas habilidades se han enmarcado dentro de la inteligencia emocional, un concepto que se definió por primera vez a principio de los años 90 y que tiene como padres a los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer y que eclosionó en un libro escrito por Daniel Goleman en el año 1996 que, como no podía ser de otra manera, lleva por nombre Inteligencia Emocional.

Los niños llegan a este mundo siendo seres que no son capaces de valerse por sí mismos y es el desarrollo neuropsicológico lo que les permite alcanzar todo su potencial y ser independientes. La inteligencia emocional y todo lo que ella engloba deben desarrollarse desde la infancia, pero si nos centramos en la empatía… ¿Son capaces los niños de entender las emociones ajenas y ponerse en el lugar de sus compañeros? ¿A partir de que edad aparece esta habilidad? Esperamos con este post resolver estas cuestiones.

Lee el resto de la entrada »

¿Cuándo debería retirar el chupete a mi hijo?

Chupete

Fuente: Pixabay

El uso del chupete en la etapa infantil tiene innegables beneficios, como que previene de la muerte súbita del lactante o que ayuda a quien lo usa a autocalmarse, pero también es cierto que su uso, sobre todo prolongado, puede alterar el desarrollo normal de la boca, tanto de la mandíbula como de los dientes.

Teniendo esto en cuenta, y sabiendo que no es obligatorio que un niño utilice el chupete, cabría preguntarse cuándo debemos retirar este objeto que tanto les gusta a nuestros hijos para que las posibles deformidades se puedan corregir de forma sencilla, incluso sin tener que recurrir a carísimos tratamientos.

En este post os explicamos cuáles son las consecuencias del uso prolongado del chupete y a qué edad deberíais plantearos retirarlo. Por último, os dejamos algunos consejos para que cuando llegue ese momento, tanto vosotros como vuestros hijos, lo sobrellevéis de la mejor manera posible.

Lee el resto de la entrada »

¿Es adecuado que los niños tomen bebidas vegetales?

Leche de soja

Fuente: Pixabay

Basta por pasarse por los lineales de los supermercados para comprobar que en la sección de lácteos existe una gran variedad de leches cuyo origen es distinto a la habitual leche de vaca. Sin embargo, a pesar de que su aspecto exterior es muy similar, su composición suele basarse en un ingrediente vegetal, como la soja, las almendras o el arroz, al que se le añade agua hasta completar el producto, y que son consumidas por muchos adultos en sustitución a la leche de origen animal.

Cómo sabréis, la lactancia materna es el alimento diseñado por la naturaleza para que los bebés se alimenten de forma exclusiva hasta los 6 meses y de ahí en adelante, junto con la alimentación complementaria, hasta que el niño y la madre lo deseen. Sin embargo, llega un momento en la vida de todo niño en la que se produce el destete, incluso hay niños que, sin juzgar a nadie, no reciben lactancia materna desde el nacimiento.

Y ante este panorama en el que existen en el mercado tanta variedad de leches de distintos orígenes cabría preguntarse si es recomendable que los niños tomen una bebida de origen vegetal en sustitución de la clásica leche de vaca, desde cuándo pueden hacerlo o si se ha de tener alguna consideración especial. Esperamos que este post os resuelva todas estas dudas.

Lee el resto de la entrada »