
Fuente: Canva
Durante el embarazo, las hormonas que produce la placenta inhiben una posible ovulación para que la madre no tenga un segundo embarazo a la vez que el primero. Una vez que da a luz, el estado hormonal de la madre cambia, ya que al no haber placenta no existen esas hormonas que inhiban la posible ovulación. A pesar de ello, las madres no tienen la menstruación inmediatamente tras el parto, ya que hasta que se recuperan los ciclos menstruales suelen pasar unas semanas. Además, la lactancia, o mejor dicho, las hormonas que se producen mientras una madre da el pecho, toman ese papel inhibitorio que antes tenía la placenta, lo que a la postre se traduce en que no ovule, impidiendo de esta forma que retome los ciclos menstruales con normalidad.
Con este conocimiento, muchas madres utilizan la lactancia materna como método anticonceptivo, sin embargo, dar el pecho no es una garantía para que no se produzca una ovulación y es posible quedarse embarazada mientras lactan a sus hijos, incluso aunque no les haya venido la regla por primera vez después del parto.
En el post de hoy intentaremos explicar de forma sencilla por qué dando el pecho es posible quedarse embarazada. Si finalmente ésta es tu opción como método anticonceptivo, te daremos unas reglas para que la eficacia de este método consiga ser muy alta.
Las hormonas durante la lactancia
Como decíamos, tras el parto y con la expulsión de la placenta, una serie de hormonas que inhibían la ovulación durante la gestación y que permitían que el embarazo se desarrollara con normalidad desaparecen. En el caso de que la madre no dé el pecho, lo más habitual es que recupere la regla entre las cuatro y seis semanas tras haber dado a luz.
Sin embargo, en el caso de que la madre decida dar el pecho, las hormonas que están implicadas en la lactancia inhiben que se produzcan ciclos menstruales. Hay varias teorías de por qué se produce esta circunstancia, quizá las más acertada es que el cuerpo de la madre intenta ahorrar la energía que requiere tener ciclos menstruales, y lo dedica a otra tarea que ya de por sí tiene una exigencia metabólica muy alta: la lactancia.
La primera de estas hormonas es la prolactina. Esta hormona se produce como reflejo a la succión del pezón, se genera en la hipófisis (una parte del cerebro) y es la que se encarga de decir a la mama que tiene que producir leche; además, esta hormona se produce más por la noche, hecho que tiene mucha importancia como veremos posteriormente. La segunda es la oxitocina, la cual también se produce en la hipófisis en reflejo a la succión del pezón y que se encarga de activar la mama para que eyecte leche mientras el niño mama.
Además de ser la encargada de dar la orden para que se produzca leche, la prolactina inhibe la secreción de otras hormonas que produce el cerebro, como son la FSH y la LH, encargadas de controlar los ciclos menstruales. Por tanto, cuando hay altos niveles de prolactina (como es el caso de la lactancia, pero también en caso de algunas enfermedades) es habitual que las mamás no tengan la regla.
Fuente: Pixabay
¿Por qué me puedo quedar embarazada si estoy dando el pecho?
Si solo tenemos en cuenta lo que hemos leído en los párrafos anteriores, parecería que en todas las mamás que dan el pecho, ya que tienen unos niveles altos de prolactina, estaría inhibida la ovulación y por tanto no podrían quedarse embarazadas. Sin embargo, esto no es así en todos los casos.
En circunstancias normales (fuera del embarazo y la lactancia), para que se produzca una ovulación es necesario un aumento de secreción de las hormonas que controlaban el ciclo menstrual (la FSH y la LH). Como habíamos dicho, para que estas hormonas estén inhibidas y no se produzca ese pico hormonal que daría lugar a la ovulación, la cantidad de prolactina que debe circular en sangre debe ser alta y constante, ya que a la mínima que baje por debajo de unos niveles determinados, se puede producir ese pico de FSH y LH y que acontezca una ovulación.
Ahora sí, supongo que todas estaréis pensado que dependiendo de cómo sea la lactancia de cada madre, y por tanto de los niveles de prolactina que esa madre tenga en sangre, un nuevo embarazo es posible incluso aunque esté dando el pecho. En el caso de que se produzca esa ovulación y se estén manteniendo relaciones sexuales, un nuevo embarazo es posible, incluso aunque todavía no haya venido la regla por primera vez tras el parto.
Pero no seamos agoreros, que la lactancia materna como método anticonceptivo, conocido como MELA (método anticonceptivo de la lactancia materna), es altamente eficaz si seguís una serie de requisitos.

Fuente: PIxabay
Que premisas hay que cumplir para que la lactancia materna funcione como método anticonceptivo
Como habíamos mencionado en la introducción, el objetivo de este post es que conozcáis mejor vuestro cuerpo y que en el caso de que hayáis oído hablar sobre este método como opción anticonceptiva sepáis qué requisitos hay que cumplir para que no haya sorpresas. Siguiendo esas premisas, se estima que el MELA es eficaz al 98%, eso sí, sólo por debajo de los seis meses tras el parto.
Para alcanzar esa eficacia, se deben cumplir todos las siguientes premisas:
- El bebé ha de tener menos de 6 meses.
- El bebé debe estar alimentándose con lactancia materna a demanda de manera exclusiva y de forma frecuente (intervalo de tomas durante el día de menos de 4 horas y por la noche intervalo entre tomas menor a 6 horas).
- No haber tenido la regla tras el parto.
Para que lo entendáis, dejadnos explicar un poco a fondo cada una de estas reglas.
Hemos dicho que el bebé debe tener menos de 6 meses. Esto se debe a que con esa edad se inicia la alimentación complementaria y, aunque no es el objetivo inicial de este periodo, es habitual que las tomas disminuyan, lo que a la postre se traduce en una menor cantidad de prolactina en sangre, lo que podría desencadenar una ovulación.
Por el mismo motivo, si las tomas se espacian más de los tiempos indicados, la prolactina en sangre podría disminuir de esos niveles que impedían el pico de FSH y LH y, de nuevo, que acontezca una ovulación. Como habéis leído, esos tiempos son diferentes durante el día y la noche; esto es debido, como dijimos hace unos párrafos, a que la secreción de prolactina por la noche es mayor y por tanto hay más margen.
Por último, si a la madre ya le ha venido la regla tras el parto, se supone que los ciclos hormonales que controlan la ovulación han vuelto y nadie puede garantizar que por mucho pecho que deis tras esa primera regla no se produzcan menstruaciones nuevas con regularidad.
Si cumplen estos requisitos, la posibilidad de un embarazo durante los primeros seis meses de lactancia son muy escasos, sobre todo durante los primeros tres meses de vida del bebé que es cuando más a menudo pide el pecho.

Fuente: Pixabay
Y ahora, un poquito de opinión…
Si nos ponemos en el papel de médico, creemos que hay que tener muy claras esas normas y cumplirlas para usar la lactancia materna como método anticonceptivo. Actualmente los ginecólogos recomiendan que entre un parto y el siguiente embarazo pasen al menos 12 meses (es lo que se conoce como periodo intergenésico), ya que por debajo de ese tiempo el riesgo de eventos adversos durante el embarazo aumenta, tanto para la madre como para el bebé.
Es cierto que siguiendo a rajatabla las premisas que hemos comentado, la posibilidad de un nuevo embarazo son muy escasas (muy similares a otros métodos anticonceptivos, incluso mayores que algunos de ellos), pero un ligero desliz en el intervalo entre tomas puede dar lugar a una ovulación y con ello a un nuevo embarazo.
No os penséis que nos parece mal que uséis el MELA durante esos primeros seis meses, pero debéis ser muy exhaustivas en aplicar las reglas para que realmente sea eficaz, al fin y al cabo como con cualquier otro método anticonceptivo hay que seguir unas reglas para que sea eficaz, por ejemplo, ninguna de vosotras mantendríais relaciones sexuales si se os ha olvidado tomar la píldora durante varios días sin tomar otras precauciones, ¿no? Pues con el MELA pasa lo mismo, en el caso de que observéis que ya no cumplís los requisitos, lo prudente es utilizar otro método anticonceptivo si no estáis buscando un embarazo.

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O
Si te ha gustado lo que has leído, hemos publicado un libro con explicaciones sencillas y amenas sobre las cuestiones de salud más importantes de la infancia. Podéis adquirirlo en puntos de venta habituales o a través de los siguientes enlaces:
- Desde el catálogo de la editorial.
- Desde la página web de Amazon.
- Desde la página web de La Casa del Libro.
- Desde la página web de Todos tus Libros.
- Desde la página web de El Corte Inglés.
Además, en septiembre de 2021 echó a rodar «Sin Cita Previa», un podcast del que somos presentadores y que seguro que también te pude gustar. Puedes escucharlo en:
Conozco a 3 mujeres que dieron el pecho y se confiaron y tuvieron a su segundo hijo/a a los 9-10 meses de haber tenido el primero.
Básicamente, no hay que confiarse…
18 octubre 2021 | 11:01 am
Interesante artículo. Información muy útil para familias.
Además, el podcast de Sin Cita Previa es muy recomendable.
30 diciembre 2021 | 10:17 pm
Información super interesante padres primerizos.
Hay mucho desconocimiento en estos temas.
18 enero 2022 | 9:52 am