Archivo de septiembre, 2021

¿Cuándo es el mejor momento para poner pendientes a mi bebé?

Pendientes

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O

Aunque las cosas han cambiado y ya son muchas las madres y los padres que deciden no colocar pendientes a sus hijas nada más nacer, la realidad que vemos en consulta es que todavía a la mayoría de las niñas se les ponen pendientes en las orejas en los primeros meses de vida.

Para la escritura de este post hemos revisado qué evidencia científica hay al respecto, y la verdad es que es muy escasa, así que en los siguientes párrafos vais a encontrar mucha opinión personal desde el punto de vista médico sobre cuál es el mejor momento para la colocación de pendientes, qué complicaciones pueden tener y otras curiosidades sobre este tema que esperamos os resulte útil si es que habéis decidido poner pendientes a vuestras hijas (o hijos), que como os podéis imaginar no es obligatorio.

Lee el resto de la entrada »

Enfermedades de exclusión escolar: cuando los niños deben quedarse en casa sin ir al colegio

Niños

Fuente: Pixabay

Una de las cosas que ha conseguido la pandemia del coronavirus es que los padres entiendan que ante cierta enfermedad sus hijos se deben quedar en casa para evitar el contagio de sus compañeros, que en el caso del coronavirus son diez días desde el inicio de los síntomas o desde la prueba que diagnostica la infección (test de antígeno o PCR). Sin embargo, estas cuarentenas que se han impuesto a estos niños y adultos durante el último año y medio no son algo extraño o desconocido para los pediatras, ya que desde siempre existen una serie de enfermedades por las que los niños deben quedarse en casa en un intento de disminuir la posibilidad de contagio a sus compañeros de clase: es lo que se conoce como enfermedades de exclusión escolar.

Ahora que comienza un nuevo curso, merece la pena hacer un repaso sobre este tema para que en los siguientes meses no os queden dudas de por qué con algunas enfermedades vuestros hijos no deben acudir al colegio o la escuela infantil, mientras que con otras, a pesar de que puedan contagiar, no hace falta cumplir un periodo de exclusión escolar más allá del tiempo durante el que se encuentran con fiebre o malestar.

Lee el resto de la entrada »

Prohíben llevar leche materna a una escuela infantil para alimentar a un bebé de 4 meses

Leche materna

Fuente: Dos Pediatras en Casa G.O

Esta mañana me he levantado reivindicativo y no me ha salido otra cosa que tirarme a escribir al blog tras ver una publicación en Instagram de una madre a la que le han prohibido llevar su leche para alimentar a su bebé de cuatro meses mientras permanece en la escuela infantil.

Como sabréis, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia mantera de forma exclusiva hasta los seis meses de edad, y de ahí en adelante hasta que el bebé y la mamá quieran. Esta es la recomendación general (y la más saludable para el bebé y la mamá), pero no voy a entrar hoy en la discusión de por qué es mejor que la lactancia artificial, ya que, como siempre digo, lo que hay que hacer es respetar la opción de alimentación que los padres hayan decidido para su bebé tras darles toda la información disponible. Y apoyarles por igual, hayan decidido una cosa u otra. De lo que quiero hablar hoy es de ese respeto y de lo que hacen algunas administraciones públicas para dar apoyo a las madres que deciden dar el pecho.

La noticia llega a mi pantalla del móvil mientras revisaba las notificaciones del Instagram. Tras una breve introducción en la que la mamá en cuestión nos dice que lleva a su bebé de 4 meses a la escuela para poder trabajar (otro melón este el de la conciliación familiar y laboral que no cabe en este post), comenta ‘cuál es mi sorpresa cuando me dicen que desde el patronato de la Concejalía de educación de Alicante que no puedo llevar a mi hijo mi leche materna, argumentando que está prohibido llevar alimentos de fuera del centro’.

No se a vosotros, pero a mí me parece un sinsentido, sobre todo porque en otros centros públicos sí que se permite que las madres lleven la leche materna a la escuela para alimentar a sus bebés, como es el caso de la Comunidad de Madrid (es muy fácil encontrar en Google el protocolo de esta comunidad autónoma, pero por si vais faltos de tiempo os lo dejo en este enlace), aunque me imagino que en otros lugares de España se hará lo mismo. He buscado si el Ayuntamiento de Alicante tenía publicado algo al respecto y no lo he encontrado.

Pero la cosa no acaba ahí, ya que esta mamá nos cuenta que, como no le han dejado llevar su leche porque es un alimento de fuera del centro, ha tenido que comprar fórmula artificial para que se la den allí (ella lleva los botes). ¿Acaso esto no es un alimento de fuera del centro? No os quiero entretener más contándoos lo que esta mamá ha publicado; os dejo abajo el post de Instrgram, por si lo queréis leer.

Pero si hoy he querido ponerme reivindicativo es porque creo que este tema pone sobre la mesa un aspecto muy importante de salud infantil del que debemos hablar: la promoción de la lactancia materna. En nuestro país la tasa de lactancia materna al nacimiento del bebé es muy alta, superior al 90%. Sin embargo, baja al 30-40% hacia los 6 meses de vida. Vuelvo a insistir en que hay que respetar lo que cada madre quiera hacer, pero estoy seguro de que en ese 60% de mujeres que no dan lactancia sus hijos al llegar a los 6 meses hay muchas a las que les hubiera gustado seguir dando el pecho a sus hijos si su situación de conciliación laboral fuera distinta.

Por ello me sorprende que desde cualquier nivel administrativo no se promueva la lactancia materna, como es el caso de negar a una madre llevar su leche a la escuela infantil, ya que invertir en la promoción de la lactancia materna es invertir en la salud de la población. Todavía queda mucho por hacer en este campo, como por ejemplo permisos de maternidad (y paternidad) remunerados más largos, pero también pienso que hay cosas muy sencillas de implementar que no tienen ningún coste para la administración, como es que una madre pueda llevar su leche a la escuela infantil en donde deja a su hijo cada mañana para poder trabajar.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Flor Al Ti (@flor_a_s)

La primera menstruación

Adolescente

Fuente: Pixabay

La primera menstruación es uno de los momentos más importantes en la vida de una mujer. Unos dos años antes tiene lugar el comienzo de la pubertad, marcado por el inicio del desarrollo mamario del resto de caracteres sexuales secundarios junto con un incremento acelerado de la talla. La primera menstruación, conocida como menarquia en medicina, pone fin a la pubertad, momento en el que la cultura popular dice que la niña se ha trasformado en mujer, al menos desde el punto de vista reproductivo. Todos estos cambios suceden durante la adolescencia, momento también de muchos cambios a nivel psicológico que terminarán por fraguar su personalidad.

Pero una vez que viene al primera regla, ¿qué podemos esperar de los siguientes ciclos menstruales? ¿Cuánto debe durar el manchado y qué cantidad se considera normal? ¿Pueden usar tampones o son todavía muy pequeñas? ¿Y si no viene esa primera menstruación, hasta cuando es prudente esperar? En este post esperamos que encontréis respuesta a todas vuestras dudas.

Lee el resto de la entrada »

¿Cuándo sabré si mi hijo es zurdo o diestro?

Escritura

Fuente: Pixabay

El neurodesarollo infantil es uno de los procesos más complejos que le ocurre al ser humano. Gracias a él se adquieren un sin fin de habilidades que nos permiten pasar de ser un recién nacido totalmente dependiente al que hay que atender, a convertirnos en personas autónomas capaces de valernos por nosotros mismos. Entre otras muchas cosas, durante ese proceso se definirá cuál de los dos lados del cuerpo utilizaremos con mayor destreza, ya sea el derecho o el izquierdo, porque aunque todos tenemos dos manos, dos ojos, dos oídos y dos pies, la inmensa mayoría de las personas presenta una predisposición a utilizar una parte del cuerpo con mayor habilidad, concepto al que llamamos literalidad.

La lateralidad quedará definida durante los primeros años de vida. Completado ese proceso podremos afirmar si un niño es zurdo o diestro, cosa que a priori no tendría que tener mayor importancia que lo anecdótico de saber si el niño escribe con la mano derecha o con la izquierda. Sin embargo, desde el punto de vista médico, la lateralidad, o mejor dicho, cuando observamos que el desarrollo de la lateralidad se aleja de los patrones que consideramos normales debemos sospechar que algo está ocurriendo, del mismo modo que lo sospechamos cuando un niño presenta un retraso en la adquisición de la marcha o del lenguaje.

Lee el resto de la entrada »