La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘veneno’

El gran negocio de matar linces

El proyecto Iberlince pretende aumentar en cinco años la población mundial de lince ibérico a 450 ejemplares, el doble que en la actualidad. Llegar a esta meta permitiría rebajar un peldaño el alto grado de amenaza de la especie, el felino más amenazado del planeta. Y recuperar las poblaciones extinguidas hace unas pocas décadas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal. Cuenta para ello con un presupuesto de 34 millones de euros, que se suman a los 36 millones gastados sólo en Andalucía desde 2002.

Ojalá lo consiga, pero antes de poner en marcha ampulosas estrategias de cría en cautividad bien estaría que solucionara los graves problemas políticos y de gestión que amenazan a la reducida población salvaje, y que la han llevado al terrible estado en el que ahora se encuentra. Aquellos que explican que, como ha denunciado Ecologistas en Acción, mientras el felino se recupera lentamente en Andalucía, al otro lado de esas ficticias fronteras entre comunidades autónomas, en Castilla-La Mancha, cada nuevo lince que llega es un lince muerto.

Animales aventureros, cruzan sin saberlo la línea imaginaria de ambas regiones y desaparecen. Las encinas y los conejos son iguales. Incluso mejores. Pero cambian los dueños de los cotos de caza y cambian los políticos, curiosos seres empeñados en obligar a sus técnicos a mirar para otro lado cuando los cazadores deciden controlar depredadores caiga quien caiga. Permitiendo el regreso de los alimañeros con sus lazos y sus trampas, con sus venenos y sus escopetas. Convirtiendo el norte de Sierra Morena en un agujero negro engullidor de linces y esperanzas.

Nos gusta jugar a ser dioses. Llevar especies hacia la extinción y luego invertir fortunas en tratar de recuperarlas. Pero si no resolvemos antes los problemas de conservación, todos estos programas millonarios de reintroducción de animales criados en cautividad estarán condenados al fracaso. Y el matar linces, por acción o por omisión, seguirá siendo un gran negocio a repartir entre adictos y votantes.

Las auténticas políticas de conservación no van por ahí. Hace falta más educación, más conciliación, más convenios con propietarios de fincas privadas y sociedades de cazadores, más mejora del hábitat y menos carísimos centros regionales de relumbrón.

Pero nuestros políticos parecen entenderlo al revés y siguen soñando con inaugurar grandes complejos donde hermosas placas de bronce alaben sus delirios. Quizá porque no hay manera de cortar cintas con los colores de la bandera autonómica en bosques bien gestionados donde el lince corra feliz y seguro.

Para acabar con un buen sabor de boca, os dejo a continuación el fantástico documental ‘‘Lince Ibérico, el cazador solitario’’. Un excepcional trabajo realizado en 2004 por un equipo de grandes profesionales dirigido por Joaquín Gutiérrez. Si no lo habéis visto no dejéis de hacerlo, merece la pena.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Envenenan a un gigante con los pies de barro

El naturalista David Gómez llamó al quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) “pájaro de barro” por la afición de este extraordinario buitre a maquillarse el cuerpo con finos limos de color naranja. En realidad es un gigante con los pies de barro, pues a pesar de los esfuerzos conservacionistas desarrollados en los últimos años para tratar de salvarlo de la extinción, su población sigue estando seriamente amenazada.

En Andalucía, donde llevan gastadas ingentes cantidades de dinero en tratar de recuperar unas poblaciones exterminadas por el veneno hace medio siglo, ese mismo veneno acaba de dar un duro golpe a su ambicioso proyecto de reintroducción. Pontones y Cata, dos de los 19 ejemplares liberados desde 2006, han aparecido envenenados. Lo mismo ocurrió con Cazorla en 2008. Ante tan oscuro panorama, el programa andaluz de sueltas ha quedado suspendido sine die, al igual que el programa de voluntariado. Dicen sus responsables que erradicar el problema del veneno es ahora la prioridad. ¿Y no lo era antes de invertir tantísimos recursos en liberar a unos pobres pájaros a los que se mandó a una muerte segura? Lo mismo pasa en Picos de Europa con un programa semejante. Primero pillamos el dinero público, hacemos muchos publirreportajes que rentabilicen políticamente la inversión y lo de menos son los resultados.

Las normas internacionales lo habían dejado muy claro. No se puede tratar de recuperar una especie extinguida si las razones que provocaron su desaparición no se han subsanado. Y en Andalucía, como en el resto de España, la colocación de cebos envenenados para matar supuestas alimañas sigue emponzoñando los campos y acabando todos los años con miles de animales protegidos. Mientras esta lacra no se erradique, el quebrantahuesos seguirá siendo un bello gigante con los pies de barro.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El lobo llega a Madrid y Barcelona

Confirmado: Hay lobos a menos de 100 kilómetros de la madrileña Puerta del Sol y a escasamente 40 kilómetros de Las Ramblas de Barcelona.

Los primeros han reconquistado Madrid avanzando con cautela desde la vecina Segovia, ocupando unos montes de los que fueron extinguidos a golpe de veneno y perdigones. Los catalanes son más viajeros. Exterminados hace un siglo, proceden de poblaciones italianas que en apenas dos décadas han logrado cruzar Francia hasta asentarse finalmente en Cataluña.

Ambas noticias deberían ser recibidas con alegría, por cuanto suponen la recuperación de una especie emblemática en peligro de extinción, pero están provocando el efecto contrario, preocupación e incluso rechazo. Todos apuestan por proteger al oso panda en China, pero muy pocos por hacerlo con el lobo en España. Hay demasiados, dicen algunos políticos en estas fechas donde el discurso fácil garantiza un buen puñado de votos. Ocultan la opinión de los expertos, las pruebas que demuestran la ampliación de las distribuciones pero no el aumento de su número, estancado en no más de 2.000 ejemplares. De hecho, se ha constatado una ralentización en la expansión de la especie que se estaba produciendo en los últimos años. Paralelamente existe una creciente preocupación por los daños causados a la ganadería extensiva (insignificantes frente a verdaderos problemas como la subida disparatada de los piensos, la caída de los precios o los intermediarios) y muy poca información respecto a su interés económico más allá de la caza.

Los lobos vienen para quedarse. Pero deben encontrarnos preparados. Mejorando las medidas de indemnización compensatoria a los ganaderos y los seguros, además de fomentando el desarrollo de métodos sostenibles de prevención de ataques. Y promoviendo el ecoturismo lobero, capaz de dar la vuelta a la tortilla del miedo al lobo hasta verlo como un aliado de las maltrechas economías rurales.

Aprovecho para dejaros aquí un interesante reportaje de TVE sobre cómo ha cambiado en las últimas décadas nuestra percepción hacia el lobo. Gracias a Félix Rodríguez de la Fuente, todo hay que decirlo.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El veneno mata en diez años a 7.000 animales protegidos

El uso ilegal de veneno representa una gravísima amenaza para la biodiversidad en España.

En la última década, unos 7.000 animales salvajes y protegidos, de extraordinario valor natural, han muerto envenenados como consecuencia del uso de esta sustancia. Así ha ocurrido con 7 osos pardos, 40 quebrantahuesos, 114 águilas imperiales, 348 alimoches, 168 águilas reales, 638 buitres negros, 2.355 milanos reales y negros, y 2.146 buitres leonados.

Que se sepa, pues en realidad sólo se encuentra en el campo una pequeñísima parte de los cadáveres.

Esta escalofriante estadística se ha difundido en el I Encuentro para la Lucha contra el Veneno del Proyecto Life + Veneno.

¿Pero quién pone veneno en el campo?

Algunos cazadores para controlar supuestas alimañas.

Algunos ganaderos para controlar supuestas alimañas.

Y yo me pregunto:

¿Quién controla a esas alimañas de dos patas que juegan con la salud y la fauna de todos nosotros?

Lo peor del uso ilegal de venenos en la naturaleza es la impunidad con la que estos delitos se cometen.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El negro le sienta bien al Pirineo

El color negro siempre ha tenido mala prensa en nuestro subconsciente. Hace años, un viejo pastor burgalés de Huérmeces me explicaba que, de niño, cuando los buitres bajaban a comer una carroña, les tiraban piedras a los más grandes y oscuros. «No nos gustaban nada», lo justificó.

Ya no hay buitres negros en Burgos, pero en el Pirineo catalán tienen más suerte. Como os he comentado en La Crónica Verde, un proyecto de reintroducción de la especie en la comarca leridana del Pallars Jussà ha logrado este año el nacimiento del primer pollo en más de un siglo de ausencia. El pájaro, bautizado Gali, fue anillado (una especie de bautismo científico) el pasado 16 de julio. Con apenas 80 días de edad ya pesa casi 5 kilos.

La alegría de este acontecimiento no ha venido sola. El proyecto de reintroducción del buitre negro en Pirineos podría estar favoreciendo de forma paralela y no prevista la expansión del águila imperial ibérica, otra especie en grave peligro de extinción. Lo explica así Marc Gálvez, uno de los ornitólogos responsables del proyecto:

«Aún siendo conscientes de la escasa información que de momento tenemos al respecto, no es aventurado intuir un posible efecto beneficioso y completamente inesperado que el programa de reintroducción puede llegar a tener sobre la expansión del águila imperial ibérica hacia el noreste peninsular, recolonizando así su antigua área de distribución. Como se ha comprobado en otros muchos programas de reintroducción y/o reforzamiento, el efecto llamada de estos proyectos provoca la recuperación natural de otras especies como los alimoches, milanos e incluso mamíferos cornívoros. En otras palabras se genera mucha más biodiversidad de la esperada inicialmente y con muy poco presupuesto».

El quebrantahuesos, el oso pardo reintroducido un poco a calzador, el lobo recién llegado, sorprendentemente, desde Italia por su propio e incansable pie; ahora el buitre negro y quizá, en un futuro próximo, el águila imperial. Todos ellos no son sólo biodiversidad. También pueden convertirse en un importantísimo reclamo ecoturístico para el Pirineo, símbolo de la calidad y buen estado de conservación de unos espacios naturales únicos.

Su efecto paraguas logrará así mantener a la población rural. Con ella a salvo, junto con el excepcional paisaje y cultura que conservan, ganamos todos.

Os dejo con un precioso vídeo sobre los primeros días en la vida de Gali, el primer buitre negro pirenaico en un siglo. Y cuyo futuro sin venenos ni otras amenazas deberá ir mejorando, como dice Chambao, «Pokito a Poko».


Foto: SEO / BirdLife

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share


Funcionarios matan a una loba preñada

Para algunos será una magnífica noticia, pero para mí es una tragedia. Personal de la Junta de Castilla y León mató el pasado mes de mayo a una loba gestante con nueve fetos en un área cercana a Villalpando (Zamora). Como critica con dureza la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), esta acción se ha saldado con la eliminación de diez ejemplares de una vez.

No ha sido una acción aislada. La Junta de Castilla y León continua con su campaña de exterminio del lobo ibérico en la región. En los últimos días acaba de autorizar la eliminación de siete ejemplares de lobo ibérico en las comarcas de Riaño y Mampodre (León), en el interior de sendos Parques Naturales y en una fecha especialmente comprometida para la especie teniendo en cuenta que las fechas coinciden con su periodo de reproducción.

Y explican desde ASCEL como estos siete lobos, sumados a los 15 abatidos durante el pasado invierno, estarían por encima del cupo de 20 ejemplares establecidos para la comarca de Riaño, según Resolución emitida por la Dirección General del Medio Natural para la temporada 2009/2010. Y ello presumiendo que no se viera afectado ningún ejemplar reproductor y sin contar los habituales casos de furtivismo que normalmente suelen suponer al menos un 40% de bajas a añadir a los controles y caza.
Además de las escopetas, deportivas y/o funcionarias, el veneno también está acorralando a la especie. En marzo se han localizado en Tierra de Campos, en las localidades de Villavicencio de los Caballeros, Ceinos de Campos y Cuenca de Campos, al menos 23 ejemplares de seis especies distintas, entre las que también se encuentra un ejemplar de lobo ibérico envenenado. Además del lobo, se han localizado al menos 5 milanos reales, 2 buitres leonados, 6 ratoneros, 6 cuervos y 3 cornejas.

Es la guerra. La guerra sucia contra la biodiversidad. Como en los peores tiempos de la Junta de Extinción de Alimañas.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

El buitre negro, ave del año

El buitre negro (Aegypius monachus), la rapaz más grande de España, ha sido elegida por SEO/BirdLife como Ave del Año 2010.

Contrariamente a otras aves del año anteriores, el buitre negro no está en peligro de extinción, aunque sí amenazado. En este caso su elección obedece a la intención de la veterana organización conservacionista de llamar la atención sobre el precario equilibrio en que se encuentra esta especie señera, frágil símbolo de numerosos espacios protegidos españoles como Monfrague (Cáceres) o Peñalara (Madrid).

El buitre negro llegó a ser una especie muy escasa y amenazada en los años sesenta del pasado siglo, con menos de 200 parejas reproductoras. Pero gracias a su protección y mayor conciencia ciudadana de todos nosotros desde entonces su población se ha multiplicado por diez, llegando a superar en la actualidad las 2.000 parejas reproductoras.

Beneficiado por diferentes proyectos de reintroducción en Mallorca y Cataluña, su extraordinaria silueta es cada día más fácil de ver en nuestras sierras y dehesas ibéricas.

Pero tampoco está este buitre libre de peligro. Como quebrantahuesos, buitres leonados y alimoches está sufriendo las hambrunas provocadas por nuestra nueva legislación que, tras el mal de las vacas locas, prohíbe dejar animales muertos en el campo.

Tampoco es inmune a la lacra de los veneno, culpables de la muerte de 500 ejemplares entre 1996 y 2001, seguramente muchísimos más, pues sólo se localiza un pequeño porcentaje de las aves que mueren envenenadas.

Y aunque menos importante, son muchos los que caen electrocutados bajo los tendidos eléctricos, especialmente los asociados a parques eólicos.

Pienso que es una buena elección. La majestuosa silueta del buitre negro surcando los cielos sin apenas mover una pluma es un espectáculo único que no deja indiferente a nadie. Él no lo sabe, pero nosotros, que casi acabamos con él, somos ahora la garantía de que su imponente figura siga dominando los cielos, engalanando con su presencia nuestros valiosos ecosistemas ibéricos.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

30 años con Félix

Un 14 de marzo, hace ahora 30 años, Félix Rodríguez de la Fuente perdía la vida en Alaska el mismo día en que cumplía 52 años. Tres décadas ya, y cuando TVE decide reponer sus documentales como homenaje al naturalista burgalés, más de 800.000 espectadores vuelven a quedarse enganchados diariamente a esa melodía que corre tan ágil hacia el sol como el lobo ibérico. Es el “efecto Félix”, un milagro de comunicación tan atemporal como su mensaje, tan profundo como su personalísima voz.

No es esta fama fruto de la nostalgia de los cuarentones. Veo ahora a mis hijos contemplando los mismos reportajes de mi niñez y reconozco en sus expresiones los idénticos sentimientos de dulzura, miedo o asombro que yo experimentaba entonces ante «la aventura de la vida».

Es verdad, Félix era un fabuloso contador de historias, último heredero de los juglares castellanos, depositario de esa añeja tradición oral aprendida de los pastores del páramo, del zapatero de Poza de la Sal, de sus abuelos. Pero sus cuentos, además de enseñar, siempre llevaban una moraleja innovadora: la necesidad de respetar profundamente a una naturaleza en equilibrio, donde el hombre dejara de ser depredador y pasara a convertirse en benefactor. Ése fue su gran acierto. Pensar en el planeta como un todo integrador, promover una nueva conciencia de armonía entre ‘El Hombre y la Tierra’. Hoy lo llamamos desarrollo sostenible, pero lo inventó Félix.

30 años ya y seguimos arrastrando idénticos problemas. El veneno emponzoña nuestros campos, las escopetas persiguen a los lobos, los linces están aún más cerca de la extinción que entonces, los espacios naturales más acorralados que nunca. Y el mundo rural, ese gran mantenedor de la biodiversidad biológica y cultural, languidece en una sangría de gentes, paisaje y tradiciones. No son 30 años sin Félix. Son 30 años con Félix y con su mensaje. Tan actual y vivo como aquel lejano 1980.

No te pierdas el especial de RTVE. Allí están disponibles todos los documentales de ‘El Hombre y la Tierra’ y algunos de sus programas de radio. Podrás dejar en una página diseñada al efecto tus textos, fotos, vídeos o recuerdos de homenaje al naturalista, e incluso versionar la famosa sintonía de sus documentales. También puedes leer el encuentro digital con Odile, la hija de Félix y directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Precisamente esta Fundación se ha lanzado a las redes sociales tratando de recuperar todas esas vivencias y emociones que magistralmente nos transmitió el gran comunicador. Te puedes hacer fan de la página oficial de Félix Rodríguez de la Fuente tanto en Facebook como en Twitter.

Por que al final Félix nos cambió a todos. Para mi fue fundamental a la hora de profundizar en el estudio y la defensa de la naturaleza. ¿También a ti te cambió Félix?

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Aparecen envenenadas nueve cigüeñas en Soria

Agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León han localizado hoy nueve ejemplares de cigüeña blanca muertos en las colonias ubicadas en el Soto de Garray (6) y Los Royales (3), cerca de Soria capital.

Ante las sospechas de que se trate de un envenenamiento masivo se ha activado el Protocolo de Actuación ante Casos de Envenenamiento de Castilla y León por si pudiese tratarse de una intoxicación por ingestión de productos tóxicos.

Sin embargo, en las instalaciones del vertedero de residuos urbanos de Golmayo, donde suelen acudir a comer estas aves, no se han localizado ejemplares muertos, descartándose que fuera aquí donde hubieran ingerido alguna sustancia mortal.

Sólo la necropsia de los cadáveres aclarará la causa de la muerte, pero todo apunta a veneno. Cebos envenenados como los que hace dos años mataron a una docena de buitres leonados en esta misma provincia. O quizá potentes raticidas que eliminan a todo bicho viviente.

El veneno es así de asesino incontrolable. Hoy cigüeñas, mañana buitres y pasado perros.

Es la terrible ponzoña contra la que tanto luchó Félix Rodríguez de la Fuente, que logró vencer gracias a sus documentales y mágico poder de convicción, pero que 30 años después de su muerte ha vuelto con inusitada fuerza.

**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

La «Milana bonita» va de cráneo

Estos días de invierno resulta casi imposible caminar o conducir en coche por el centro de España sin toparse en algún momento con la silueta grandiosa y acrobática del milano real (Milvus milvus).

Imponente, pausada, la rojiza rapaz de cola ahorquillada sobrevuela nuestros campos a la busca de algún pajarillo atropellado, de alguna carroña de poco pelo, de algún topillo adormecido. Es la auténtica «milana bonita» que inmortalizara como Azarías el mítico Paco Rabal en la famosa versión cinematográfica de la obra de Miguel Delibes Los Santos Inocentes. Pero no se engañen. En esa versión la milana es una pequeña grajilla (Corvus monedula), nada que ver ese córvido con nuestro magnífico milano real.

Los que ahora vemos en España son en su mayoría ejemplares centroeuropeos que pasan con nosotros el invierno lejos del hielo y el hambre de sus países de origen. Su costumbre de juntarse por las noches en dormideros comunales les hace parecer muy abundantes, pero es un error. En realidad cada vez quedan menos.

Los resultados del último censo nacional de milano real invernante realizado por SEO/BirdLife en 2004 muestran una reducción próxima al 50% en tan sólo diez años, situando a la especie en un estado de conservación muy complicado. Este descenso se debe tanto a la disminución de la población de milanos del norte de Europa que pasa el invierno en España, como a la reducción de la población reproductora residente en nuestro país.

La población invernante en España es de unos 30.000 milanos reales frente a los 54.000-62.140 censados en 1994, incluidas las 2.000 parejas sedentarias, las que viven todo el año aquí.

A pesar de ser tremendamente beneficiosos para la agricultura e incluso la caza, venenos, tendidos eléctricos, aerogeneradores y algún que otro cazador desaprensivo están detrás de su extinción. Por eso, cada vez que estos días me cruzo con un milano real lo miro, sabiendo que él me mira con su vista agudísima y le dio las gracias ¿Por qué? Sólo por estar ahí, volando cual cometa, alegrándonos los grises cielos invernales con sus vuelos de trapecista.

¿No os pasa a vosotros lo mismo? Si has visto alguno estos días, cuéntanoslo.

——

Os dejo aquí unas fotos del milano real verdaderamente hermosas, adornadas con la musica del Canon en re mayor de Pachelbel.

Y aunque sólo sea por alusiones, también os incluyo la famosa escena de la «milana bonita» de Los Santos Inocentes. Y recordad, no es un milano, es una grajilla amaestrada 😉