La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Entradas etiquetadas como ‘lanzarote’

Conoce el olivo mágico de Saramago en Lanzarote

El escritor portugués José Saramago amaba los árboles. Aunque quizás no tanto como su abuelo materno Jerónimo Melrinho, pastor de cerdos en la pequeña villa de Azinhaga. Fue a él a quien dedicó su discurso de aceptación del premio Nobel ante la academia sueca. Un memorable texto que empieza así:

«El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir».

De él aprendió de niño mil historias y leyendas, escuchándole en las largas noches de verano que pasaban juntos durmiendo bajo la gran higuera de la huerta, mirando a las estrellas.

Jerónimo, pastor y contador de historias, al presentir que la muerte venía a buscarlo se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver. Lee el resto de la entrada »

Piden paralizar las obras de construcción de un delfinario en Lanzarote

Delfines

En Lanzarote, Reserva de la Biosfera y supuesto modelo de turismo sostenible que apuesta por sus valores y recursos naturales, están ampliando un zoológico para alojar un mayor número de delfines cautivos que hagan el payaso frente a turistas insensibles de risa fácil. Otro más de los 11 delfinarios existentes en España. Un sinsentido para una isla maravillosa donde con sólo salir al mar es posible ver delfines y ballenas salvajes sin necesidad de ofrecerles sardinas descongeladas. Lee el resto de la entrada »

El huracán Joaquín envía un charlatán a Canarias

Charlatán

Te guste o no el mundo de los pájaros, hay sobre ellos noticias sensacionales que interesan a todos. Como la increíble observación realizada estos días en la isla de Lanzarote (Canarias). La realizó el pasado 30 de septiembre mi colega de pajareo en esa isla Francisco Javier García Varga.

Estaba en la localidad turística de Puerto del Carmen haciendo algo de deporte por un camino cercano a la costa cuando, según ha explicado él mismo, le pasó volando y reclamando un ave que no pudo identificar (en estos casos siempre vas sin prismáticos) «pero dejándome ya con la sensación de que lo más probable era que fuese algo raro», reconoce.

Entusiasta y experto en rarezas ornitológicas, a primera hora del día siguiente ya estaba de nuevo en la zona con todo el equipo bien afilado: prismáticos, telescopio y cámara fotográfica con potente objetivo. Dio pronto con el bicho y sus sospechas quedaron rápidamente confirmadas.

Se trataba de una hembra o joven de charlatán (Dolichonyx oryzivorus), un pájaro propio de los ecosistemas agrícolas americanos, así llamado por tener un gusto machacón por el canto. Canto raro donde los haya, metálico y burbujeante; un b’bob-o-lii’ink aflautado y algo onomatopéyico del que procede su nombre vulgar en inglés: bobolink.  Lee el resto de la entrada »

Mucho cuidado con las falsificaciones de Aloe vera canario

Aloe vera

No soy muy dado a creer en productos milagro, pero respecto a las bondades del Aloe vera no tengo dudas. En realidad hay 450 especies diferentes de Aloe, pero la vera (verdadera en latín) es la especie más potente y rica en vitaminas, minerales y aminoácidos. Y su producción ecológica en Canarias, considerada la de mayor calidad, toda una reciente revolución agrícola de floreciente futuro. Si los estafadores no lo impiden.

Probablemente originario de Arabia, en la Antigüedad se generalizó su cultivo por todo el Mediterráneo, que ya elogiaran egipcios y griegos. También en Canarias, desde donde se dice que Colón lo llevó a América y es origen de que “pomada canaria” sea en esas tierras sinónimo de remedio milagroso. De hecho, su otro nombre latino, barbadensis, es una confusión del científico inglés William Miller que describió la planta al tomarla por natural de las islas Barbados, cuando en realidad debió de llegar allí de la mano de algún canario.

No hay huerta o jardín en Fuerteventura o Lanzarote sin al menos una planta de la conocida como sábila. Tradicionalmente formó parte de la botica popular, pues su jugo es excelente para curar dermatitis, quemaduras, acné, eccemas, verrugas y hasta gastritis y úlceras.

Desde hace 20 años existen pequeñas plantaciones ecológicas dedicadas a la producción artesanal de cosméticos, pero la competencia es terrible. Aprovechando la merecida fama de las plantas canarias, el mercado se está llenando de imitaciones que se hacen pasar por producidas en Canarias, pero en realidad están fabricadas en otros países y tienen escasa pureza.

Anuncian productos de Aloe vera 100%, sí, aunque en concentraciones inferiores al 1%. Y nos los pintan de fuerte color verde cuando el extracto natural es incoloro.

Los productos que se venden como aloe canario y no lo son triplican en número de ventas a los locales. No están hechos con jugo natural si no a partir de extractos en polvo. Y no cuentan con las bondades medicinales de unas plantas cultivadas en un ambiente desértico pero volcánico dulcificado por los húmedos vientos alisios, característica que se nota en el resultado final: único. Pero al carecer de una marca de garantía propia, los listillos están haciendo su agosto.

Así que mucho ojo a las etiquetas, porque nos es aloe canario toda gelatina verdosa que nos venden como tal.

En Change.org hay una petición solicitando al Gobierno de Canarias la protección efectiva de este producto natural.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Exterminio de gatos en Lanzarote

Gato

El manejo del lenguaje es importante, pero lo es mucho más el profundizar en su significado o, más en concreto, saber leer más allá de los titulares.

Estos días hay una petición que está tomando fuerza en la plataforma Change.org. Recoge firmas para exigir al Gobierno Canario y al Cabildo de Lanzarote que, «por motivos éticos y de eficiencia», no opten por el exterminio de los gatos de la isla de La Graciosa, sino que tomen medidas para controlar la población felina mediante el método captura-esterilización-suelta.

La alarma ha saltado después de que SEO/BirdLife haya publicado el informe Lugares a restaurar para frenar la pérdida de biodiversidad, donde marca una serie de medidas que deberían tomarse en varias Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) para detener la pérdida de biodiversidad. Y más en concreto, en el control/erradicación de gatos en La Graciosa.

Pero los recogedores de firmas han metido la pata. No se dan cuenta sus promotores de que erradicar no es lo mismo que exterminar.

Me explico. Los gatos en islas oceánicas son más peligrosos para los animales autóctonos que una bomba atómica. Soltados o escapados se convierten en terribles depredadores de una fauna que durante miles de años ha evolucionado sin recursos para poder luchar contra ellos. Es como encerrar a un león en un corral de ovejas. Arrasan con todo animal que no pueda escapar de sus fauces.

Ley natural, dirá más de uno. Que se adapten, responderá otro. Imposible. Ya os he contado lo que ocurrió en Nueva Zelanda con el famoso chochín de las Stephens. El gato del farero acabó en apenas un invierno con toda la población mundial de esta singular especie. El extraño pájaro fue poco más que un postre para el lindo gatito del aburrido farero. Y a nosotros nos burló algo único, irrepetible.

En una isla como La Graciosa, o en los vecinos islotes de Alegranza o Montaña Clara, todos ellos pertenecientes al extraordinario Archipiélago Chinijo, un único gato suelto puede provocar una masacre entre las especies de aves más amenazadas del planeta como la pardela macaronésica  (Puffinus baroli) o el petrel de Bulwer (Bulweria bulweri).

Por eso la inocente idea de esterilizarlos y soltarlos de nuevo en tan paradisíaco espacio natural protegido es, claramente, una descabellada atrocidad. Por eso es necesario, obligatorio y prioritario erradicar de tales territorios a los gatos.

Erradicar: Arrancar de raíz. Eliminar algo que se considera perjudicial o peligroso.

No confundir con exterminar: Acabar del todo con algo o alguien.

Porque los gatos pueden y deben desaparecer de La Graciosa, pero en absoluto deben de ser exterminados.

¿Qué se puede hacer? Pues lo que ya se está haciendo en muchos sitios donde se han resuelto situaciones semejantes. Capturarlos sin daño para ser posteriormente ofrecidos en adopción. Adopta un gato sin hogar. Para que tenga una vida relajada pero, sobre todo, para que no extermine, éste sí, a nuestras especies amenazadas.

Para eso, cuenta con mi firma.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

No te puedes perder el desierto florido de Canarias

Flores Fuerteventura 2

Es la gran noticia del año. Por eso no entiendo cómo las agencias de viajes y los touroperadores de toda Europa no lo están pregonando en papel cuché y a los cuatro vientos: ¡el desierto canario ha florecido!

Después de cinco años de terrible sequía por fin ha llovido en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. En el patio de mi casa 140 litros en apenas dos meses, casi el doble de todo lo caído el año pasado.

Así se entiende el prodigio, la actual explosión de color verde cubriendo arenas y lavas, rejuveneciendo unas tierras resecas donde, de repente, gracias a ese milagro que los botánicos llaman «banco de semillas«, de la nada han surgido con fuerza bellísimas plantas. Y todas de golpe han reventado en flores, sabedoras que aquí el agua es un espejismo efímero. Como el alhelí canario (Mattihola bolleana), un endemismo capaz de teñir de morado inmensas laderas donde durante décadas sólo había piedras. O de azul añil como lo logra la viborina (Echium bonnetii), el más humilde de los tajinastes canarios. O de amarillo intenso gracias a la potencia de cerrajas (Reichardia tingitana) y crisantemos (Chrysanthemum coronarium).

Mires hacia donde mires, el brevísimo jardín isleño se muestra espectacular. Y los bichos están como locos. Los machos de hubara (Chlamydotis undulata), una curiosa avutarda del desierto, agotados de tanta carrera sexual; inflados como pavos, corriendo con la cabeza hacia atrás pero sin tropezarse jamás. Los alcaravanes (Burhinus oedicnemus) roncos de gritar por las noches eso que aquí suena como «Pedro Luis», de ahí su nombre popular. Los tarros canelos (Tadorna ferruginea), un pato más propio del Sáhara, volando desorientados pues de nadar en seco tienen ahora decenas de charcas donde poder criar. Hasta los extraños corredores saharianos (Cursorius cursor) se muestran más inquietos que de costumbre, asombrados ante tantos insectos sabrosos a los que poder echar el pico.

Es el gran espectáculo de la naturaleza y llega con fecha de caducidad. En apenas un mes todo volverá a estar tan sediento como antes. Así que no lo dudes. Ni sol ni playas ¿Qué haces que no vienes?

Flores Fuerteventura

 

Fuerteventura verde

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

El cuervo se extingue en Canarias

???????????????????????????????

En Canarias no hay lobos. Pero hay cuervos. Y a estos pobres pájaros les ha caído en el Archipiélago el sambenito de la mala fama que en otros lares tiene el perseguido cánido salvaje.

Negros, ladrones y muy inteligentes, lo tienen todo para sufrir el desprecio de un mundo rural que, desde la llegada de los europeos hace cinco siglos, se ha empeñado en su aniquilación. En estos momentos están a punto de lograrlo.

Las actas del Cabildo de Fuerteventura de abril 1773 lo dejaban muy claro:

“Entendido el daño que causan los cuervos en las criaciones y sementeras [acordaron] se libren despachos circulares para que cada vecino traiga cuatro cabezas de cuervo en cada mano en todo el mes de agosto, so pena de cuatro reales cada uno, que se les sacarán irremisiblemente”.

Como no eran tontos, los supervisores de la carnicería estaban obligados a cortarle los picos a los animales para que no les volvieran a traer de nuevo las mismas cabezas.

No ha cambiado mucho su mala fama desde entonces. Todavía hoy se le acusa de atacar y matar cabritos, comerse los huevos de las perdices, perseguir a los gazapos, arramplar con la fruta de los árboles, el maíz de los sembrados, la uvas de los viñedos; robar pollos a las gallinas, bocadillos a los excursionistas ¡y hasta ropa y llaves del coche a los turistas!

Los últimos censos demuestran lo efectivo de esta persecución. Sólo las islas de Fuerteventura y El Hierro, las más ganaderas, mantienen unas poblaciones cercanas a las 100 parejas. En las demás está a punto de desaparecer. Gran Canaria ha pasado en 30 años de tener 150 parejas a quedarse con tan sólo 13; Tenerife de 80 a 12; La Palma de 50 a 21; La Gomera de 100 a 9.

En toda Canarias, que es como decir en todo el mundo, pues se trata de una subespecie endémica exclusiva del Archipiélago (Corvus corax canariensis), tan sólo hay en estos momentos 365 parejas.

Para complicar aún más las cosas, un reciente estudio genético demuestra que no todos los cuervos de Canarias son iguales. Los de La Palma, por ejemplo, conforman un linaje diferente al resto que impide poder traer aves de otras islas a modo de refuerzo poblacional. Y en la Isla Bonita tan sólo sobreviven 21 parejas, la mayoría confinadas al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

Pero ¿por qué se extinguen los cuervos canarios? Al contrario de lo que piensan algunos, la culpa no la tienen los escopeteros. Quedan tan pocas aves que dispararlas es ya casi imposible en muchas islas donde son más raras que un perro verde. Las principales razones son las habituales a otros carroñeros amenazados:

  • Venenos. Contra ellos y contra perros asilvestrados. O raticidas igual de envenenadores. También el venenoso plomo de los perdigones, involuntariamente ingerido cuando se alimentan de un conejo o paloma abandonado en el campo por los cazadores.
  • Tendidos eléctricos. Por electrocución o choque. Contra cables eléctricos o contra las aspas de los aerogeneradores.
  • Falta de comida. Por estabulación de la cabaña ganadera o cierre de los vertederos.

¿Se puede hacer algo para impedirlo? Como siempre, la mejor herramienta es la educación. Mientras sigamos viéndolo como un animal a eliminar, al final lograremos eliminarlo. Sólo tendrá futuro si logramos verlo como un verdadero aliado del campo, eliminador de animales muertos, controlador de enfermedades, sembrador de bosques, pieza fundamental de los ecosistemas; también como un importante elemento de la cultura popular.

En los próximos 15 días voy a recorrer Canarias dando charlas dedicadas al cuervo. A técnicos y a campesinos. Es mi personal contribución para tratar de salvar a la especie como siempre me ha gustado hacer, divulgando su importancia. Forma parte de una campaña de la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, organizada por TragsatecSEO/BirdLife, para informar, concienciar y sensibilizar acerca de la terrible situación en la que se encuentran las escasas poblaciones de cuervo canario en las islas.

¿Lograremos salvarlo? Al menos lo vamos a intentar.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Riesgo catastrófico de derrame de petróleo en Canarias

Deepwater_Horizon_offshore_drilling_unit_on_fire

Incendio de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon. © Wikimedia Commons

Richard Steiner, profesor de la Universidad de Alaska hasta 2010, especialista en conservación marina y asesor de una decena de países en materia de perforaciones en mar abierto, advierte del riesgo que corren las aguas de Fuerteventura y Lanzarote con la Declaración de Impacto Ambiental que el Gobierno de España acaba de aprobar (el 29 de mayo) para la petrolera multinacional Repsol.

A través de un comunicado de prensa remitido por el Cabildo de Fuerteventura, Steiner explica que las condiciones impuestas en el proyecto de las Islas Canarias a la perforación de Repsol por el Gobierno de España “son de hecho tan rudimentarias” que “el proyecto sigue siendo demasiado arriesgado”. Y asegura que los requisitos ahora conocidos son “terriblemente insuficientes”.

“Todo el mundo debe entender que un proyecto de perforación exploratoria en aguas profundas es extremadamente peligroso. Plantea un alto riesgo de una explosión catastrófica. Un reventón de este tipo pondría en peligro todo lo que define las Islas Canarias: medio ambiente, la cultura y la economía. Hemos aprendido esta lección de la manera más difícil en los EE.UU., con el desastre de BP Deepwater Horizont en 2010”, recuerda el especialista canadiense.

Tras haber estudiado la documentación facilitada por Repsol y conocer ahora la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Steiner señala que “tenía la esperanza de que el Gobierno de España apreciaría la enormidad del riesgo de la propuesta de perforación de Repsol”. Pero “dadas las condiciones mínimas que el Gobierno está poniendo al proyecto, el Gobierno está al parecer dispuesto a colocar las Islas Canarias en riesgo de un derrame de petróleo catastrófico. Esto parece muy irresponsable, incluso por negligencia grave, y podría ser un error trágico”, advierte.

En este mismo sentido hay que recordar que el DIA desliga el riesgo de accidentes del proyecto y no establecen medidas obligatorias, sino meras recomendaciones.

Richard Steiner es catedrático de Ciencias Marinas por la Universidad de Alaska, donde impartió docencia durante 30 años (1980-2010 ). Tuvo un papel destacado en las acciones de respuesta ante el derrame del Exxon Valdez (1989) e igualmente ha intervenido en relación con otros accidentes petrolíferos como el de Deepwater Horizont (2010). Ha trabajado también en relación con perforaciones petrolíferas y medidas de seguridad ambiental en Pakistan, China, Rusia, Líbano, Nigeria, Shetland, central Asia, and the Gulf of Mexico. Actualmente está considerado como un especialista de referencia a nivel internacional en torno a la peligrosidad de las perforaciones en aguas profundas.

Steiner ya recomendó en las alegaciones a la DIA de Repsol presentadas en septiembre de 2013 que se evaluarán riesgos por un derrame accidental de 30.000 barriles diarios de petróleo, frente a los 1.000 que proponía el documento de Repsol. Sin embargo, el Gobierno de España se conformó con pedir a Repsol que ampliará los cálculos para sólo 3.000 barriles diario, diez veces menos que lo recomendado por Steiner.

 

Problemas de Repsol en Namibia

Richard Steiner también tiene presente las noticias recientes del desastre que estuvo a punto de provocar en la costa de Namibia el barco perforador que Repsol utilizará en las prospecciones de Canarias, el ‘Rowan Reinaissance’, a raíz de dos fallos producidos de forma consecutiva en dos pozos distintos, que llevaron a abandonar la perforación.

La cementación de la parte superior del primer pozo de Namibia (Welwitschia 1), falló el pasado 23 de abril y como consecuencia toda la cabeza del pozo se derrumbó bajo el fondo marino. “Si esto hubiera ocurrido al llegar a la bolsa de hidrocarburos, fácilmente podría haber resultado en un blowout o explosión”, advirtió.

También fracasó en la instalación de la unidad de control en el segundo pozo (Welwitschia 1A) el pasado 1 de mayo, lo que también podría haber resultado en un blowout catastrófico, si hubieran alcanzado una zona de hidrocarburos.

Jeremy Asher, el presidente de la compañía Tower Resourcings, a cargo de las perforaciones en Namibia por encargo de Repsol, comentó a raíz de estos sucesos: “No es raro tener problemas técnicos con maquinaria nueva y en particular en barcos de perforación como el Rowan Renaissance”.

 

Recogida de firmas

Ya tenemos más de 200.000 más firmas, recogidas en 183 países, contra las prospecciones petrolíferas en las costas canarias. ¿Está la tuya entre ellas? Puedes hacerlo firmando en este enlace de Save Canarias.

Este verano cambia las chancletas por las botas

gent_017Jordi_Prieto

Turistas ornitológicos. © Jordi Prieto; SEO/BirdLife

¿Preparando las vacaciones de verano? Cruceros, playas, islas exóticas. Todo eso ya no está de moda. Ahora lo verdaderamente nuevo y revolucionario es irse de veraneo al campo. Sí, al pueblo, como siempre hicimos.

Se llama “Turismo de Naturaleza” y es el segmento turístico más en alza en todo el mundo, un 20% anual, que ya supone el 15% del movimiento mundial de viajeros.

Tranquilidad y buenos alimentos. Alojamientos rurales con encanto. Pateos que nos reconcilian con la naturaleza. Ecoturismo. Geología. Botánica. Rutas gastronómicas en busca de paisajes del queso, el vino, el aceite de oliva. Para aprender. Para disfrutar. Para todos los bolsillos. Y muy solidario, sostenible, pues ayuda a mejorar el bienestar del mundo rural, a reconocer su importancia como guardianes de nuestra cultura y de nuestro entorno. A descubrir por qué España es el lugar de Europa con la mayor y más desconocida red de espacios naturales protegidos.

Hoy pongo fin a un mes como coordinador de dos cursos sobre turismo ornitológico en Fuerteventura y Lanzarote promovidos por SEO/BirdLife y la Fundación Biodiversidad. Qué experiencia más interesante. Mostrar a turoperadores, guías y hoteleros el extraordinario recurso turístico de ver aves en Canarias, uno de los mejores lugares del Planeta.

¿Capricho de unos pocos? En absoluto. En Estados Unidos más de 46 millones de ciudadanos participan en las actividades de observación de aves, manteniendo 863.000 empleos estables. Y todo un país como Costa Rica basa su desarrollo económico en ofrecernos su exuberante naturaleza tropical.

¿Vamos a ser menos nosotros? Por suerte algo está cambiando. Hace años miraba pájaros en un pueblo de Burgos y los vecinos avisaron asustados a la Guardia Civil. Hoy celebramos festivales de aves, recibimos a las grullas, saludamos a las cigüeñas e incluso a los vencejos.

Lo dicho. Este verano cambia las chancletas por las botas.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Cochinilla, el colorante natural más ecológico

Carmelo Vega y Trinidad Medina, en plena faena en la finca de El Obispo.

Con esto de la alimentación sana, cada vez que vemos algo con colorantes nos asustamos. Y no es para tanto. Sobre todo si el origen de estos tintes es natural. Muy especialmente si se trata de rojo carmín procedente de la cochinilla (Dactylopius coccus). Toma buena nota. Es el conocido como E-120.

La cochinilla es un blanco y regordete pulgón procedente de México y Perú. Animal parásito, para vivir necesita plantas del género Opuntia, las conocidos como chumberas, tuneras o higos picos. Hace más de 2.000 años ya se usaba en América para teñir vestidos y dar color a la comida. En el siglo XVI los españoles la introdujeron en Canarias, donde su cultivo se convirtió en un importante recurso económico para las islas.

La aparición de los colorantes artificiales dio al traste con este comercio. Pero la reciente prohibición o limitación para uso alimentario y cosmético de algunos colorantes sintéticos ha vuelto a dar alas a una actividad que, en la actualidad, se haya relegada en Canarias al norte de Lanzarote.

No te das cuenta, pero yogures y refrescos de fresa, helados, incluso vino, también productos cosméticos, pinturas y ropa, presentan vivos colores gracias al carmín extraído de unos insectos. Un producto natural, sano, ecológico y sostenible, de gran interés para la educación, el arte, la moda, la gastronomía o el turismo. Un mundo por redescubrir, abierto a emprendedores, especialmente a los más jóvenes.

En Fuerteventura, donde vivo, los campos de tuneras están abandonados. Aunque hay interés por recuperarlos. Pero para ello es necesario consultar a los mayores, esos sabios de la Tierra que atesoran en su memoria el manejo de tan curioso producto.

Personas entrañables como Juan Cabrera (‘Juancito’), Eloísa Hernández, Prudencia Peña, Carmen González, Peña Perdomo, Estrella Espinel, Carmelo Vega, Trinidad Medina, José Cabrera o Pablo Cabrera, que este verano dieron clase ¡a sus años! de cómo se recoge la grana de la cochinilla.

Os dejo unas fotos enviadas por el Ayuntamiento de Antigua. Tradiciones populares en estado puro. Pero con un gran futuro.

Eloísa Hernández recogiendo cochinilla en una finca de Antigua

En la imagen superior, Carmelo Vega y Trinidad Medina están en plena faena en la finca de El Obispo (Antigua). Sobre estas líneas, Eloísa Hernández recoge cochinilla con las típicas pinzas de madera.

Otras entradas relacionadas:

Puedes seguirme (si quieres) en Twitter (@lacronicaverde) y en Facebook (www.facebook.com/lacronicaverde)