La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Por qué no es lo mismo pasear que caminar

Mujer caminando por la playa. Foto: Pixabay

Pasear, caminar, suenan sinónimos. Según la RAE, pasear significa «Ir andando por distracción o por ejercicio», mientras que caminar sería «Andar determinada distancia, ir de viaje». Visto así, la única distinción estaría en la distancia recorrida, andar implica recorrer un trayecto menor que el realizado al caminar. Dos pequeños libros vienen a demostrarnos lo contrario, dos joyitas de fácil lectura y larga digestión intelectual: Caminar, que recopila dos ensayos de William Hazlitt y Robert Louis Stevenson (Nórdica Libros, 2018), y Elogio del caminar, con textos de Leslie Stephen (Nórdica Libros, 2024), un pequeño ensayo del padre de Virginia Woolf y entusiasta andarín que nos lleva de paseo por lugares y libros singulares.

Te lo resumo en este vídeo grabado en Fuerteventura después de un hermoso paseo, lectura agradable y baño en una playa tan perdida como las de la Isla del Tesoro de Stevenson.

Diferencias entre pasear y caminar

Como explica Juan Marqués en el prólogo de Caminar, «pasear es un entretenimiento distinguido, burgués, ocioso, elegante…; caminar es más bien algo instintivo, natural, salvaje. Pasear es un rito civil, y caminar es un acto animal. Pasear es algo social, y caminar algo más bien selvático, aunque sea por las calles de una ciudad. El que pasea se imagina paseando, o gusta de observarse según la perspectiva de los otros; el que camina es, en ese sentido, extrovertido, solo le importa el afuera. El que pasea coquetea diciendo que sale a buscarse a sí mismo, a conversar machadianamente con uno mismo, a reunirse consigo mismo, a reencontrarse o reconstruirse…; el que camina tampoco sabe nada pero por lo menos ya ha alcanzado a darse cuenta de que hay poco que escarbar dentro de sí, y rastrea vorazmente el exterior, las calles, los campos, los cielos. […] Caminar es algo que está decisivamente relacionado con la independencia y con la libertad».

En la misma línea se expresa Leslie Stephen: «Cuando caminas, mueves más que el cuerpo: mueves la mente, el espíritu, todo el sistema del ser. A medida que atraviesas la distancia espacial, ganas una distancia espiritual vital con la que puedes ver de nuevo los problemas que acechan tu día, tu trabajo, tu vida». Y añade: «Caminar es a las actividades lúdicas lo que labrar y pescar son a la industria: es primitivo y simple; nos pone en contacto con la madre tierra y la sencilla naturaleza; no requiere de un equipo complejo ni de un entusiasmo fuera de lo común».

Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:

Por fin una buena noticia: baby boom con alas en Picos de Europa

Quebrantahuesos en vuelo. Foto: Jan Nor, Shutterstock; SEO/BirdLife

Dos parejas de quebrantahuesos, el buitre más amenazado de Europa, crían ya en Cantabria, que se suman a las dos ya existentes en Asturias, elevando a cuatro el censo de parejas reproductoras en el entorno del Parque Nacional de los Picos de Europa. Y son parejas exitosas, pues la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) ha confirmado el nacimiento de un pollo en Liébana, el primero en ese territorio en más de un siglo.

Es un fantástico baby boom con alas, el regreso del buitre barbado, sin duda una extraordinaria buena noticia.

Lee el resto de la entrada »

Tanto terraceo no es bueno para la salud… de los gorriones

Dos machos de gorrión común. Foto: Pixabay

El gorrión común va de cráneo. Sus poblaciones han descendido en España casi un 20% desde que SEO/BirdLife comenzó a registrar datos en 1998. En las últimas tres décadas Europa ha perdido el 60% de las poblaciones de gorriones comunes. ¿Por qué se extinguen?

Las causas son variadas y permanecen sin ser identificadas con seguridad, pero se ha constatado que el descenso es más acusado en los medios urbanos que en entornos rurales. En algunas ciudades de Europa, como Londres o Praga prácticamente han desaparecido.  ¿Tan mal se vive en la ciudad?

Una reciente investigación española acaba de descubrir una razón desconcertante, el terraceo les sienta fatal a los gorriones. Se ponen morados a restos de patatas fritas, cruasanes, tortilla, queso o pan, pero esta dieta tan artificial a base de comida procesada, en lugar de la habitual en los pueblos a base de insectos y semillas, los enferma. Acaban con anemia, desnutrición y crían peor.

Los gorriones son excelentes bioindicadores. Es de sobra conocido que la “comida basura” tiene consecuencias similares en los seres humanos, por lo que estos resultados son un ejemplo claro del importantísimo papel que tiene el gorrión común como alarma biológica. Al igual que el canario en la mina, lo que le pase al gorrión común debería servir como aviso de lo que le puede pasar a las personas que viven en los entornos urbanos. Moraleja: si a los gorriones la comida basura les sienta mal, a nosotros no nos va a sentar mejor.

Te lo resumo en este nuevo podcast de mi programa en RNE ‘El vuelo de la alondra’. Y te lo cuento con detalle a continuación.

Lee el resto de la entrada »

Las plantas más amenazadas de España se convierten en zombis vegetales

Flor de Gyrocaryum oppositifolium, una de las plantas más antiguas y amenazadas de España. Foto: CSIC

Los botánicos decidieron llamarla ‘nomevés’ por su brevísima floración y porque se trata de un valioso fósil viviente de la flora española. Pero haciendo honor a tan triste nombre, la pobre ha dejado de verse. Descubierta en la Sierra Norte de Sevilla en 1982, no se han vuelto a localizar algunas de sus mínimas poblaciones andaluzas.

Su ausencia actual en la sierra sevillana no la ha llevado aún a la extinción. Aún sobreviven dos mínimas poblaciones, “del tamaño de un campo de balonmano”, en las provincias de Madrid y León, aunque son “poquísimos” los ejemplares y, en Madrid, ni siquiera cuenta con alguna protección. Se han convertido en auténticos zombis vegetales, «casi muertos» vivientes.

La Gyrocaryum oppositifolium de acuerdo con su nombre científico oficial, es la planta “más amenazada y la más importante en la conservación vegetal en España”, según ha explicado al periodista de la Agencia EFE Jorge Molina el profesor investigador del Real Jardín Botánico (CISC) Pablo Vargas.

Lee el resto de la entrada »

La sorprendente explicación científica al cambio de personalidad de los pingüinos

El pingüino macaroni o de penacho anaranjado. Foto: Pixabay

Los animales tienen personalidad propia, eso ya no lo duda nadie. Lo que está sorprendiendo, y mucho, a los científicos, es que esa personalidad individual es determinante para garantizar la supervivencia del grupo, pero que también se ve influida por los cambios ambientales. Por ejemplo, el cambio climático está modificando algunos rasgos de la personalidad de los pingüinos de la Antártida, según ha comprobado un equipo de científicos españoles, que han observado que el hecho de que un animal se muestre más tímido, agresivo o explorador puede ser determinante en su supervivencia o reproducción.

Son los resultados preliminares del proyecto «Perpantar. Consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad en pingüinos antárticos en un mundo cambiante», que forma parte de la Campaña de Investigación Antártica Española 2024 y que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Lee el resto de la entrada »

Preocupante descubrimiento: Todas las aves llevan plomo de perdigones en sus venas

Cartuchos de caza abandonados en el campo. Foto: Pixabay

¿A dónde van los perdigones de plomo que disparan los cazadores y no matan un ser vivo?

Al suelo y al agua, donde contaminan gravemente los suelos y los acuíferos naturales, pero también a las mollejas de muchas aves, que los confunden con piedrecitas e ingieren involuntariamente. Es la razón de que todas las aves silvestres estén afectadas de plumbismo, una enfermedad provocada por la ingestión del plomo de las municiones de caza, según revela un reciente estudio encargado por SEO/BirdLife al Instituto de Recursos Cinegéticos y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.

El trabajo confirma el impacto que tiene el uso del plomo sobre la biodiversidad, así como su daño potencial sobre la salud humana. Se estima que anualmente, unas veinte mil toneladas de plomo son disparadas y abandonadas en el campo por los cazadores de la Unión Europea.

Tienes más detalles a continuación. Y también puedes escuchar resumida la noticia en el podcast de mi sección radiofónica ‘El vuelo de la Alondra’ de RNE.

Lee el resto de la entrada »

El satélite no engaña: comemos fresas y arándanos ilegales

Invernaderos en el espacio forestal de Doñana. Foto: Santi Donaire/WWF

¿Pueden ser unas fresas o un puñado de arándanos ilegales? Ellos no, pero sí el agua de esos cultivos industriales de los que se alimentan. Frutos vendidos impunemente, que compramos y comemos pensando que proceden de esas muchas explotaciones legales que sí que existen, pero que en realidad proceden del robo del acuífero de Doñana, un espacio natural valiosísimo formado tras millones de años y que un puñado de listillos sin escrúpulos están destruyendo a mayor gloria de sus pelotazos económicos.

Una nueva investigación de WWF calcula que hasta 1360,2 hectáreas de cultivos se están regando ilegalmente en estos momentos en Doñana fuera de la zona agrícola regable delimitada por el Plan de la Fresa. De ellas, el 80 % son cultivos de frutos rojos ilegales. Esta grave situación se produce mientras el acuífero de Doñana se encuentra en un momento crítico y su biodiversidad en caída libre. Además, los recientes planes anunciados por la Junta de Andalucía para modificar el Plan de la Fresa amenazan con agravar aún más esta situación.

Ante ello, WWF pide de manera urgente el cierre de todos los pozos y fincas ilegales y la aplicación del Plan de la Fresa en su redacción actual, tal y cómo está acordado para el cumplimiento de la sentencia de la Comisión Europea y recomendado por la Unesco.

Lee el resto de la entrada »

Cien nidos de rapaces para acabar con la plaga de topillos

Colocación de una caja nido para cernícalo en Fuentes de Carbajal (León). Foto: GREFA

Un centenar de cajas nido para lechuza común, cernícalo vulgar y mochuelo europeo, depredadoras naturales del topillo campesino, han sido instaladas en los campos de Fuentes de Carbajal y Carbajal de Fuentes, en la provincia de León. Forman parte del Proyecto del Control Biológico promovido por GREFA en municipios agrícolas de la gran comarca meseteña de Tierra de Campos.

Esta actuación viene precedida de una similar realizada en la primavera de 2023, gracias a la cual se ubicaron cien cajas nido en otro municipio leonés, Escobar de Campos. Ante la actual situación de plaga de topillos en algunas zonas de Castilla y León, este tipo de intervenciones debe permitir a medio y largo plazo recuperar las poblaciones reproductoras de aves rapaces, imprescindibles depredadoras de dicho roedor, que tantos daños genera a la agricultura regional.

Lee el resto de la entrada »

Buenas noticias para el muy raro pinzón azul de Gran Canaria

Ejemplar de pinzón azul de Gran Canaria. Foto: Alejandro Delgado.

La nueva población de pinzón azul de Gran Canaria, única en el mundo, diferente a la de Tenerife, es genéticamente viable y se ha multiplicado por 14 en 9 años. Así lo han comprobado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

El pinzón azul de Gran CanariaFringilla polatzeki, es un ave endémica de las Islas Canarias que, con una densidad que oscila entre las 9 y las 16 aves/km2, ostenta el triste récord de tener la menor densidad registrada para pequeños pájaros forestales en el Paleártico. Esto, sumado a que hasta hace apenas 10 años solo existía una población de alrededor de 300 adultos en los 40 km2 de la Reserva Natural Integral de Inagua, en Gran Canaria, lo convierten en un firme candidato para pasar a formar parte del listado de especies extintas del planeta. Sin embargo, gracias a las acciones de conservación emprendidas, la situación de la especie ha mejorado sensiblemente.

Así lo demuestra un trabajo publicado en la revista Animal Conservation en el que han comprobado el éxito de las acciones emprendidas en la isla. En concreto, han evaluado la viabilidad de la población que fue translocada (traslado de algunos ejemplares a una zona distinta a la que habitan para tratar de establecer una nueva población viable) al bosque de La Cumbre. Los ejemplares de la nueva población provenían tanto de ejemplares criados en cautividad como de individuos juveniles de la población de Inagua.

Lee el resto de la entrada »

El muy amenazado visón europeo es ya el nuevo lince ibérico

Visón europeo en su madriguera. Foto: Wikimedia Commons

Pocos se preocupan de él y la mayoría ni siquiera sabe que existe, a pesar de que el visón europeo sea ahora mismo el mamífero más amenazado de España; está más en peligro que el lince ibérico, por suerte para él mucho más mediático.

El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra al borde de la extinción. Su población ha caído globalmente un 95 % con respecto a su distribución original, quedando en España -donde se encuentra uno de los últimos reductos de la especie- tan solo 142 ejemplares.

Para que te hagas una idea del desastre, según el último censo de lince ibérico (del 2022), más de 1600 linces campean por la península Ibérica. Según los expertos, el visón europeo corre el riesgo de desaparecer en los próximos cinco años.

El visón americano, una especie invasora, es su principal amenaza, así como la pérdida de hábitats que ya venía sufriendo en los últimos años y que se ve agravada por la crisis climática.

Lee el resto de la entrada »