La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de noviembre, 2022

Descubren hormigas que rescatan y cuidan a sus compañeras heridas

Esta noticia es increíble. La ha publicado Mary WildBehav en su perfil de Twitter @wildbehav y no puedo sino recogerla en este blog donde tanto nos gustan los insectos.

Resulta que existe una especie de hormiga en el África subsahariana, la matabele africana (Megaponera analis) que rescata del campo de batalla a sus belicosas compañeras heridas. Pero cuando el daño recibido es muy grave, son las propias que agonizan las que rechazan la ayuda médica y prefieren morir antes que dar trabajo inútil a sus preocupadas hermanas.

Pensarás que es una típica noticia falsa, pero qué va. Es un estudio científico que puedes consultar en este enlace, aunque hay que advertir que se trata todavía de un preprint, una versión anterior a la revisión por pares, quienes certificarán o no su publicación. Te lo resumo a continuación. Lee el resto de la entrada »

Black Friday: el sobreconsumo amenaza al clima y a nosotros mismos

Acción de Ecologistas en Acción contra el Black Friday.

Menudo planeta que nos está quedando. Los datos son escalofriantes para todo aquel que tenga un poquito de cabeza. Desde 2015, las ventas del Black Friday han aumentado en el mundo un 10-20% cada año. A este incremento hay que añadirle un cambio de patrón en el consumo, que desde 2019 se ha lanzado a la compra desaforada por Internet.

A pesar de la crisis, caída de los sueldos e inflación que sufrimos, según un estudio elaborado sobre Webloyalti, se estima que este año el gasto on line crecerá en España en torno al 25%. El presupuesto medio de los consumidores españoles será de 160 euros durante el Black Friday, la mayor parte destinado a productos deslocalizados y profundamente insostenibles.

Así nos va. Pero a este paso, y de seguir en la misma línea ascendente, peor nos irá.

Lee el resto de la entrada »

El cambio climático está acabando con las pánfilas, unas mariposas del Levante

Mariposa pánfila (Coenonympha pamphilus). Foto: Wikimedia Common

Se llama pánfila (Coenonympha pamphilus) y es una mariposa habitual de la Península Ibérica. O mas bien lo era, porque últimamente está de capa caída. Una reciente investigación alerta de su posible extinción en el Levante español.

El estudio, en el que ha participado el Grupo de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela que al menos, en los últimos 10 años no se posee ningún registro de esta mariposa en las provincias de Almería, Murcia, Alicante y otras zonas de la costa mediterránea. Esto parece indicar que ha habido o está ocurriendo una extinción local de esta especie en la zona.

Lee el resto de la entrada »

El váter no es una papelera ¿Conoces la regla de las 3P?

Usar el váter como cubo de la basura no solo es una marranada, es un grave problema ambiental. Toallitas húmedas, lentillas, compresas, tampones, hilo dental o preservativos tirados al inodoro acaban reventando las cañerías, atascando las depuradoras y contaminando con plásticos indestructibles ríos y mares.

Y todo por no respetar la regla de las 3P ¿No la conoces? Más lógica no puede ser.

Al retrete solo van tres productos naturales de origen humano que empiezan por la letra P: pipí, popó y papel. Todo lo demás sobra y debe ir al cubo de la basura adecuado y de ahí al contenedor de resto (gris) para que no terminen liándola parda, contaminando el medio ambiente.

Con motivo del Día Mundial del Retrete, que se conmemora cada 19 de noviembre, el Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, apela a la importancia de hacer un uso responsable del inodoro para que no se olviden las graves consecuencias ambientales que supone tirar residuos higiénicos a través del váter.

Lee el resto de la entrada »

Mochuelo chico y camachuelo mexicano, las nuevas especies de aves que amplían la biodiversidad española

Mochuelo chico, propio del norte boreal, nueva especie reproductora en España. Foto: Javier Train

La asociación SEO/BirdLife ha hecho pública la nueva Lista de las Aves de España 2022, que ya alcanza las 638 especies entre nidificantes, accidentales y raras.

Entre las novedades destaca el mochuelo chico, propio del norte boreal pero del que se acaba de descubrir lo que parece ser un pequeño núcleo reproductor, tal vez colonizador, en el Pirineo central. También se incluye como nuevo nidificante en territorio español una nueva especie invasora, el camachuelo mexicano, que se extiende desde la ciudad de Murcia, un pájaro de jaula cuya expansión puede responder a sueltas, fortuitas o intencionadas.

Este listado supera en número al anterior, de 2019, gracias a la inclusión de 19 especies (13 de ellas observadas por primera vez, una más como especie exótica y cinco debido a modificaciones en la taxonomía). Otras tres han salido de la lista, el sinsonte tropical, la buscarla fluvial y el halcón tagarote, este último por motivos taxonómicos, ya que ha dejado de considerarse especie diferente al halcón peregrino.

Lee el resto de la entrada »

Comprobado científicamente: las encinas necesitan ratones, águilas y zorros para prosperar

Encina en una dehesa ibérica. Foto: Pixabay

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha demostrado que las dehesas más diversas, donde hay presencia de competidores y depredadores de los ratones (rapaces y zorros principalmente), funcionan mejor que las más simples.

¿La razón? La presión depredadora fuerza a los roedores a desarrollar una dispersión de semillas más eficaz, actuando en beneficio de la encina, el organismo que define la dehesa. Lee el resto de la entrada »

Castañar de El Tiemblo: el bosque mágico que muere de éxito

El Abuelo de El Castañar de El Tiemblo

Un otoño más, el castañar de El Tiemblo (Ávila), uno de los bosques más mágicos, centenarios y asombrosos de la península Ibérica, camina irremediablemente hacia la destrucción. Es tan famoso y tan visitado (más de un millar de personas al día) que está muriendo de éxito. Y lo que es aún peor, en lugar de protegerse estrictamente para velar por su seguridad, sus gestores están más empeñados en aprovechar su tirón turístico.

Según denuncia la la Plataforma Salvemos el Castañar de El Tiemblo, los fines de semana de estos meses otoñales ha llegado a haber hasta 18 personas (entre policía municipal, miembros de Protección Civil y empleados del Ayuntamiento) para controlar y velar por el orden en el acceso de vehículos y para cobrar la tasa de subida, y sin embargo, «ni una sola persona vigilando dentro del bosque, y por supuesto, nadie en ningún sitio el resto del año”.

Lee el resto de la entrada »

Descubren rinocerontes y jirafas en el Sáhara, pero son de piedra

Grabados pétreos del Oued Zag, en el desierto del Sáhara. Foto: C.J. Palacios

El yacimiento arqueológico del Oued Zag, en el sur de Marruecos, es tan espectacular como desconocido.

He tenido la suerte de poderlo visitar y aún no salgo de mi asombro. En medio del desierto más extenso del mundo, unas rocas grabadas retratan la fauna que allí vivía hace miles de años, cuando los primeros ganaderos de la humanidad compartían agua y pastos con manadas de gacelas, jirafas, avestruces e incluso rinocerontes.

También documentan nuestras primeras peleas por controlar este territorio, entonces fértil y hoy convertido en un terrorífico erial.

Ves esa vieja fotografía en la ardiente piedra reflejando tanta vida perdida, después miras a tu alrededor, puro desierto, y se te ponen los pelos como escarpias.

El avance del desierto va a toda velocidad por culpa del cambio climático. Y te preguntas: ¿Dentro de unos pocos siglos Europa también será un desierto como éste?

En este vídeo subido a mi canal de YouTube [¿Ya te has suscrito?] te resumo esta extraordinario viaje al Sáhara. Si sigues leyendo el post te contaré un montón de cosas interesantes, incluyendo una cata de su paisaje extremo.

Lee el resto de la entrada »