
Cachorros de la le hembra de lince Odrina bebiendo en una fuente. © Antonio Liébana
La maltrecha población de lince ibérico (Lynx pardinus) por fin nos da una buena notica ambiental este año. Ha batido un nuevo récord, con un total de 1.365 ejemplares censados, incluidos los cachorros nacidos en 2021.
Es el balance que muestra el informe anual del grupo de trabajo del lince, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y ha difundido a través de una nota de prensa.
Se trata del mejor dato registrado de poblaciones ibéricas de la especie y supone un incremento de casi un 23% respecto al censo del año anterior (2020), cuando se contabilizaron 1.111 individuos. Pese a haber superado la situación más crítica, la especie sigue considerada oficialmente ‘en peligro de extinción’, según el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Según WWF España, el lince ibérico estará fuera de peligro cuando su población se multiplique por tres y alcance los 3.000-3.500 ejemplares y cuando desaparezcan o, al menos, se reduzcan al mínimo sus amenazas.

Joven lince bebiendo. © Antonio Liébana
Buenos datos en todas las regiones linceras
El estudio publicado hoy muestra que la población de linces ibéricos sigue la tendencia ascendente positiva de los últimos años, alcanzándose ahora la cifra más alta de ejemplares censados desde que se cuenta con programas de seguimiento de la especie. El éxito del programa de conservación del lince ibérico -uno de los más exitosos del mundo en felinos- se constata considerando que hace dos décadas el número de ejemplares contabilizados era inferior a 100.
De los 13 núcleos poblacionales registrados en la Península Ibérica en 2021, 12 se encuentran ubicados en España, con 1.156 ejemplares. De entre esos 12 núcleos españoles, 5 se ubican en Andalucía (con 519 individuos), 3 en Castilla-La Mancha (473 individuos) y 4 en Extremadura (164 ejemplares).
De esta manera, Andalucía vuelve a ser la comunidad autónoma española que lidera los datos poblacionales, con casi la mitad de los ejemplares repartidos por todo el país. No obstante, el mayor incremento poblacional se registra en Castilla-La Mancha, comunidad en la que el aumento poblacional ronda el 45% en un solo año.
En Andalucía, los núcleos que más ejemplares registran son los de Andújar-Cardeña (200 individuos), y Guarrizas (164), seguidos de Doñana-Aljarafe (94), Guadalmellato (44) y Sierra Norte (17). En el caso de Castilla-La Mancha destacan el núcleo de Montes de Toledo (221), seguido por los de Sierra Morena Oriental (170) y Sierra Morena Occidental (82). En el caso de la comunidad de Extremadura, el núcleo principal es el de Matachel (121), seguido por los de Ortigas (20), Valdecañas/Ibores (14) y Valdecigüeñas (9).

Distribución de las poblaciones de lince ibérico según datos oficiales del MITECO
500 cachorros nacidos en un año
Todos los parámetros poblacionales considerados (número total de linces, número de hembras reproductoras y número de cachorros nacidos) muestran una tendencia netamente positiva desde el inicio de los programas coordinados de actuación en el año 2002.
En 2021 se contabilizaron 500 nacimientos de 277 hembras reproductoras. La productividad global, entendida como el número de cachorros nacidos por hembra reproductora o territorial, fue de 1,8 para España, y de 2,3 para Portugal. Para las comunidades autónomas españolas las ratios de cachorros nacidos por hembra fueron de 1,4 en Andalucía, 2,4 en Castilla-La Mancha, y 1,4 en Extremadura.
Esta evolución general muestra la trayectoria favorable de la especie, lo que aleja al gran felino ibérico del riesgo crítico de desaparición. Sin embargo, los datos censales evidencian también la necesidad de mantener la cautela sobre el futuro de la especie, dar continuidad a los programas de conservación, y favorecer la implementación de medidas que contribuyan a la mejora de las diferentes poblaciones del lince ibérico en ambos países. La especie sigue estando en peligro, y legalmente considerada “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Madres ejemplares
Ejemplo de este éxito reproductivo es el caso de ‘Odrina’, que crió en 2019 y era hija de ‘Mesta’, un ejemplar liberado en 2016.
Otro ejemplo de mamá lince nacida en el campo, cuya progenitora llegó gracias al programa de cría en cautividad, es ‘Iñalbali’, una hembra de lince que está presente en estos momentos en las cámaras del proyecto Territorio Lince de WWF.
—
Los datos de seguimiento de 2021 pueden consultarse en la página web del MITECO: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/ieet_mamiferos.aspx
—
Si te ha gustado esta entrada quizá te interesen estas otras:
- El milagro del lince ibérico: ya hay más de 1.000, pero no cantemos victoria 30 mayo 2021
- El confinamiento provoca más atropellos de linces ibéricos 30 agosto 2020
- Una lincesa ibérica cría tres cachorros en el mismo pajar donde nació 05 mayo 2020
- Mueren cuatro linces a manos de cazadores en Castilla-La Mancha 03 octubre 2019
- La alondra ricotí, tan amenazada como el lince 12 mayo 2019
- El lince ibérico vuelve a Cabañeros 50 años después de desaparecer 01 marzo 2019