La crónica verde La crónica verde

Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera. (Pablo Neruda)

Archivo de abril, 2022

El sustituto español del aceite de girasol que teme Putin, mejor, más sano y sostenible

Aceite de orujo de oliva, la alternativa más sana al aceite de girasol. Foto: Oriva

España compra a Ucrania medio millón de toneladas de aceite de girasol al año, dependencia que supone cerca del 70% de todo el que importamos. Nuestra producción nacional, unas 700.000 toneladas, no cubre ni de lejos una demanda cada vez más alta, en parte porque los españoles somos unos entusiastas de las fritangas, pero también porque es una grasa fundamental para la bollería industrial (de la que igualmente somos forofos), los snacks, las salsas y las latillas.

España es así. O eres de aceite de oliva o de girasol. Y los precios de este último se han disparado desde la invasión rusa de Ucrania. Pero hay un producto que podría desbaratar los cálculos del malvado Putin: el aceite de orujo de oliva. España es el primer productor mundial de este aceite procedente del olivar, más de 122.000 toneladas al año que, sin embargo, mayoritariamente vendemos en el extranjero: el 85% se destina a la exportación.

¿No lo conoces? ¿Nunca lo has probado? ¿Lo conoces pero desconfías de él?

Un reciente viaje para periodistas organizado por Oriva (Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva) me ha permitido conocer con detalle las peculiaridades de su elaboración y despejar muchas dudas. También valorar muy positivamente su apuesta por la economía circular, el viaje redondo de la aceituna donde nada se desperdicia.

En este vídeo de mi canal en YouTube [¿ya te has suscrito?] te resumo los secretos de su producción sostenible. Pero sigue leyendo si quieres conocerlo con más detalle.

Lee el resto de la entrada »

Ser guapo no te garantiza ligar más, especialmente si eres un pájaro

Macho de papamoscas cerrojillo

En la naturaleza ser guapo, tener buen pelaje o lucir un plumaje colorido, bien desarrollado, es prueba evidente de ser un buen reproductor. Esa apariencia sana lanza a sus semejantes el mensaje de que gracias a una buena alimentación, inteligencia y fortaleza ha logrado una forma física por encima de la media. Por eso una de las principales armas de los animales para asegurar la transmisión de sus genes es la manifestación de esos caracteres sexuales, a modo de ornamentos, que destacan su calidad reproductiva.

En general, los individuos más atractivos son también aquellos con una mejor condición física y genética, por lo que cabría esperar que alcancen un mayor éxito reproductivo. Pero la naturaleza suele llevar la contraria a nuestra lógica. Así lo ha comprobado un estudio coordinado por investigadores del CSIC, y que destaca cómo un mejor aspecto físico no siempre supone ventajas, sino exactamente lo contrario; podría suponer más disputas y, por tanto, menos tiempo que dedicar a la cría de descendencia.

Este trabajo, publicado en Journal of Evolutionary Biologysugiere que una coloración menor del plumaje de las aves podría conllevar una ventaja reproductiva, en función del contexto social. ¡Qué se fastidien los guapos!

Lee el resto de la entrada »

Por qué hacer ‘huerting’ en la oficina es una buena idea

Los huertos urbanos en las oficinas mejoran la productividad de los trabajadores.

¿Cómo es tu lugar de trabajo? Levanta un momento la vista del ordenador o del móvil y mira a tu alrededor. Seguro que no es el mejor lugar del mundo, a pesar de que pasamos hasta el 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. Seguro que tiene poco de natural, demasiada luz artificial, demasiado aire enrarecido, demasiado plástico, cristal, cemento y metal. Seguro que no te mola nada.

Pero claro, es el sitio del curro. ¿Qué otra opción tenemos? Respirar aire puro y sentir la presencia vegetal en un espacio de trabajo lleno de plantas, no es algo que esté al alcance de nuestra mano en pleno centro de la ciudad. Ni que sea una reivindicación laboral, aunque debería de serlo.

Porque está demostrado que los beneficios para la salud y el bienestar de los trabajadores al estar en entornos amables en contacto con la naturaleza son incuestionables. Ojo, que también se ha comprobado que es muy rentable económicamente ese poquito más de verde a nuestro alrededor. Porque esa pequeña mejora ambiental reduce los niveles de estrés y logra un aumento significativo de la concentración y la productividad.

Y si todos salimos ganando ¿por qué no lo hacemos?

La realidad es que ya hay muchas empresas que lo están haciendo. E incluso algunas promueven el ‘huerting‘. Te lo cuento a continuación. Lee el resto de la entrada »

Bébete el paisaje de las Rías Baixas con los cinco sentidos

Viñedos emparrados típicos de las Rías Baixas

Vayamos de vinos a una región espectacular, las Rías Baixas, en Pontevedra. Y para no perdernos entre tantos viñedos junto al mar nos acompañará Paco Berciano, una de las personas que más saben de vino en España y que mejor lo cuentan.

Charlando con Paco me ha confirmado lo que dice el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón: el paisaje es una expresión del territorio, pero ante todo es una interpretación cultural que hace quien lo ve. Por eso todos lo interpretamos de manera diferente.

Por ejemplo, mi amigo Paco ve en las Rías Baixas viñedos y bodegas donde yo veo campos cultivados y pajaritos, y otros ven playas y marisco. Seguramente también hay algunos que ven terreno urbanizable a buen precio, pero de esos prefiero no hablar.

Pero empecemos esta peculiar cata de paisajes brindando con los cinco sentidos. ¿Nos acompañas? Lee el resto de la entrada »

Los científicos proponen crear zonas libres de gatos en las ciudades

Gato urbano capturando un carbonero silvestre.

La ciudad de Madrid cuenta con 1.171 colonias censadas de gatos callejeros. Son poblaciones que reciben los cuidados de la ciudadanía proporcionando un doble efecto beneficioso, a la especie, pero también a las personas que disfrutan y se sienten mejor dando estos mimos a los mininos.

Pero no todos salen ganando. Pájaros y reptiles son las víctimas de estas poblaciones felinas, cazadores por instinto aunque tengan suficiente comida, y cuya presencia provoca graves efectos negativos a la biodiversidad urbana.

¿Hasta qué punto los gatos afectan a las aves? Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha analizado con detalle cómo afecta la presencia de estas colonias de gatos a las aves. Para ello han tomado como base las distancias de huida de los pájaros. Los resultados han sido publicados en un artículo de la revista Science of the Total Environment.

En esta investigación los científicos proponen establecer áreas acotadas en las ciudades donde no se favorezca la presencia de gatos, de cara a permitir la coexistencia ahora mismo imposible entre aves y felinos.

Las riberas de los ríos, parques y espacios protegidos urbanos serían los principales lugares donde los expertos proponen que se declaren libres de colonias de gatos. ¿Te parece una buena idea?

A continuación te resumo el estudio científico y sus principales conclusiones.

Lee el resto de la entrada »

¿Y si dejamos de hacer ruido para volver a escuchar a nuestras aves del barrio?

Macho de mirlo cantando en la ciudad. Foto: Pixabay

Nunca olvidaré ese silencio espeso de la ciudad confinada por la pandemia donde cantaba potente un mirlo como diciendo, no te preocupes, la vida sigue y es hermosa. Qué lejos queda ese recuerdo, y apenas han pasado dos años.

Pensábamos que de algo así saldríamos mejores, pero evidentemente hemos salido igual o peores. Las ciudades han vuelto a recobrar su ruidosa actividad disparatada de prisas, malos rollos, malos humos y atascos. Y el mirlo flautista, el carbonero chichipán, la golondrina parlanchina, el estornino silbador han vuelto a enmudecer.

En realidad siguen ahí, pero nuestra contaminación sonora oculta sus gorgoritos. Y también, hay que reconocerlo, hace mucho que no hemos vuelto a salir al balcón o a la terraza tan solo para escuchar el viento o sonreír al vecino.

Pero por fin llegó la primavera, tan viva y deseada como siempre. ¿Y si volviéramos a prestar atención a nuestras aves del barrio? Tampoco es tan difícil. Te doy a continuación algunos consejos que harán más sencilla esa búsqueda activa de la belleza sonora de unos pájaros que, está más que demostrado, curan el espíritu herido y nos hace más felices. Lee el resto de la entrada »

Internet e inteligencia artificial ayudan a proteger la faba asturiana

Fabas asturianas.

La ciencia avanza que es una barbaridad, una brutalidad, una bestialidad, que dirían don Sebastián y don Hilarión en La Verbena de la Paloma. Nada aparentemente más básico que una huerta en una parroquia de Asturias, y nada tan innovador como el nuevo proyecto de investigación de la empresa asturiana Seresco desarrollado para proteger los cultivos de la famosa (y exquisita) faba astur.

Gracias al desarrollo de un algoritmo será posible predecir por técnicas de inteligencia artificial, técnicas de visión y el Internet de las Cosas la aparición de plagas, de tal manera que se genere una alerta que avise al agricultor de aplicar el tratamiento más efectivo. Dicha alerta se obtendrá a partir de datos recogidos por unos robots y serán unos aparatos los que recorran las plantaciones, tanto en invernaderos como en cultivos al aire libre.

«Esa detección temprana va a hacer que el pulgón o cualquier otro tipo de plaga o enfermedad no se coma más producción de tu cultivo», señala Sergio Álvarez, IT Project Manager de Seresco. «Vas a ser más productivo y además vas a ser más verde, pues vas a contaminar menos las aguas, menos la tierra y menos la planta», asegura el responsable del proyecto. Lee el resto de la entrada »

La muerte del mundo rural acaba con las calandrias, alondras y sisones del campo ibérico

Sisón común, ave ibérica muy amenazada. Foto: J.M. Simón

El abandono del mundo rural tradicional y la intensificación de la agroindustria con la conversión de cultivos de secano en regadío y el uso abusivo de herbicidas y pesticidas está detrás de la desaparición de aves comunes del campo ibérico que cada día son menos comunes. La situación de la calandria, alondra, collalba rubia, sisón común, codorniz y perdiz común es cada día mas preocupante en España, según demuestra el recién presentado III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.

Los resultados de este importante esfuerzo científico desvelan el impacto que ha supuesto la transformación del campo por actividades humanas como la industrialización de la agricultura y ganadería. También certifica el desastre del despliegue desordenado de las energías renovables, con proyectos planteados directamente sobre los escasos territorios donde sobreviven algunas de las especies más amenazadas de España. Lee el resto de la entrada »

Greenpeace advierte de que tanto calamar en la cocina es la receta del desastre

Calamares pescados en Corea del Sur. © Paul Hilton / Greenpeace

Fritos, en salsa o en bocata, tanto calamar en las cocinas de todo el mundo se nos está indigestando. Porque tal y como señala Greenpeace en su informe El calamar en el punto de mira: Receta para el desastrela pesca de estos populares cefalópodos se ha multiplicado por 10 desde 1950 a casi 5 millones de toneladas anuales en la última década. Según los ecologistas, este aumento «pone en peligro los ecosistemas marinos de todo el mundo».

Según revela este estudio, un porcentaje muy alto de la pesca del calamar opera sin control en aguas internacionales, con algunas áreas experimentando un aumento de más del 800 % en el número de barcos en los últimos cinco años. De acuerdo con este trabajo, «flotas de más de 500 embarcaciones han accedido a las aguas internacionales para saquear el océano, con sus lámparas encendidas para faenar visibles desde el espacio.

Greenpeace pide un Tratado Global de los Océanos ambicioso, que podría haber evitado esta situación y que será crucial para detener la futura expansión de las pesquerías sin restricciones.

Lee el resto de la entrada »